Las emociones forman parte de las personas, el ser humano es un ser emocional por naturaleza y no puede separarse de sus emociones, ni dejar de sentir. Tradicionalmente, educar las emociones han quedado relegadas a un plano inexistente, nadie se ha ocupado de la educación emocional de los niños.
Durante años las emociones han vivido en la oscuridad, no se han sentido y no se han entendido, y como consecuencia hemos vivido en una sociedad de analfabetos emocionales. Por suerte, hoy en día la emoción es entendida como parte esencial del ser humano, parte que no se debe negar y que debemos comprender y aceptar. Hoy en día la importancia de la educación emocional es indiscutible, ha llegado el momento de educar las emociones y los sentimientos, es decir educar para la vida
Ser emocional. Vivir las emociones
Las emociones y estados afectivos forman parte de nosotros y cumplen una importante función de supervivencia. Las emociones nos han ayudado a adaptarnos al entorno y han favorecido la supervivencia de la especie. El ser humano es un ser emocional, y tiene un gran repertorio de emociones y estados emocionales.
Las personas siempre estamos viviendo emociones, algunas nos generan bienestar, otras malestar, pero todas cumplen una función.
- La sorpresa, nos permite la exploración.
- La alegría, la afiliación entre los miembros de la misma especie ¿Qué es lo primero que hacemos cuando nos dan una buena noticia? Queremos contárselo a alguien, queremos salir a celebrarlo, estar con nuestros seres queridos.
- El miedo, la protección.
- La ira, la autodefensa.
- El asco, el rechazo de aquello que puede perjudicar nuestra salud.
- La tristeza, la reintegración.
Por ejemplo: Si no tuviésemos miedo en algunos momentos, aunque no nos guste el malestar asociado, no podríamos alejarnos del peligro. Sin embargo, hoy en día, a veces una mala gestión emocional, o intentos de ocultar y negar nuestros estados afectivos y emocionales, nos llevan a emociones intensas, emociones fuera de lugar que toman el control.
Las emociones no son ni buenas, ni malas, pero lo que si puede ser malo es lo que hacemos cuando estamos viviendo determinados estados emocionales y afectivos.
Las personas han de asumir su naturaleza emocional, vivir en el momento presente sus estados emocionales y afectivos, aceptarlos y tomar el control de los mismos. Educar las emociones debe ocuparse de esto, la emoción ha de ser inseparable de la educación.
Educar las emociones
Cuanto antes aprendamos a reconocer estados emocionales y afectivos, mayores mejores habilidades tendremos en este sentido. La inteligencia emocional es clave para el bienestar personal, no podemos evitar las vivencias emocionales entonces debemos aprender de ellas y desarrollar estrategias adecuadas para unas vivencias emocionales sanas y ajustadas.
Los niños deben conocer sus emociones, saber identificar y poner nombre a sus estados emocionales, entender que son algo natural y vivir la emoción. A menudo, mandamos mensajes a los niños de que ciertas emociones son algo malo, de lo que debemos sentir vergüenza, algo que debemos ocultar o que nos hará sentir culpable. Ejemplos de esto son los celos (en lugar de aceptar y superar, tratamos de ocultar y negar incluso a nosotros mismos), el miedo, la tristeza, la frustración, o la decepción.
Si el niño no distingue una emoción de otra, será un analfabeto emocional, al igual que si distinguiese unas letras de otras, si no es capaz de poner nombre e identificar lo que siente, difícilmente podrá gestionarlo, debemos por tanto ser conscientes de educar las emociones de los niños.
5 consejos para enseñar como ser fuerte emocionalmente
- Enseña las emociones básicas: miedo, alegría, tristeza, enfado, sorpresa y amor. Ponles nombre y ejemplos, enseña su expresión y deja que sientan las emociones.
- Cuando el niño tenga emociones, ayúdale a poner nombre a lo que siente, por ejemplo: “parece que estas triste hoy” “creo que estas enfadado”.
- Acepta y normaliza la emoción, por ejemplo: “Es normal que estés triste”, “Es lógico que te hayas enfadado”, etc.
- Muestra empatía y comprensión, como por ejemplo: “Debe ser muy triste lo que te ha pasado” “Me imagino que es complicado y por eso te has enfadado”
- No les obligues a reprimir sus emociones, déjales su tiempo para vivir la emoción y para que se les pase. Es importante dejar que la emoción cumpla la función que ha de cumplir.
- Fichas para trabajar las emociones
- Las emociones: Actividades para trabajar el miedo en los niños
- Semaforo de las emociones. Autocontrol de las emociones en niños
- Actividades para trabajar las emociones basicas para niños
- Rincon de las emociones en el aula
Me encantó los temas y actividades para trabajar las emociones.Somos seres de luz y energía por lo tanto nuestra vida diaria está llena de situaciones, dónde debemos aprender a relacionarnos con otros y lo más importante es aprender a educar las emociones desde la primera infancia,articulando con la familia pilar fundamental para ofrecer una educación efectiva y de calidad humana,Cariños,