Inteligencia emocional: Fichas para trabajar en el aula

inteligencia emocional, Ejercicios de inteligencia emocional

Qué es la inteligencia emocional


La inteligencia emocional es una de las herramientas mentales y psicológicas más importante dentro del “psique” humano. Nos permite comprender las emociones de los demás, tener empatía, tener delicadeza en las palabras que decimos, modificación en la conducta ante las diferentes dificultades de la vida y sobre todo tener la madurez necesaria para afrontar las diferentes situaciones del día a día. Es en definitiva una habilidad que se puede desarrollar y perfeccionar desde que somos niños para el buen porvenir de nuestra vida.

 

Inteligencia emocional en la etapa infantil

Durante la etapa infantil, es crucial y de vital importancia que los niños(as) desarrollen esta habilidad, no solo porque más adelante les servirá para el desarrollo de la madurez emocional sino también porque creará lazos de amistad, de relaciones interpersonales y el aumento considerable en la aceptación de sí mismo y en su autoestima. Es por ello que los expertos coinciden que es en la etapa infantil en los que la inteligencia emocional debe comenzar a florecer y a desarrollarse por su propia cuenta.

La inteligencia emocional, dentro de la concepción de un niño, se puede resumir en el afecto y amor de los padres que tienen a sus propios hijos, también puede participar de esta manera los diferentes miembros de la familia para que el niño(a) pueda de esta manera sentirse parte de una comunidad. Esta comunidad familiar es la que le enseñara al niño a tener un buen concepto de los valores y principios que rigen la sociedad.


Desarrollo de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional se desarrolla a lo largo de toda la vida y cuanto más temprano empecemos, mejor. En los niños se puede comenzar a partir de los 2 años de edad que es cuando tienen mejor conciencia del mundo que los rodea, saben identificar a sus padres y a los miembros de la familia que los acompañan. También se identificarán con los profesores y los amigos que los rodearán dentro del jardín de infancia.

En esta etapa, es importante que hay que enseñar a los niños a pensar, a pensar sobre sus emociones, a que sepan cómo se sienten ellos y a detectar cómo se sienten los demás, ayudarles a canalizar las emociones, a expresarlas, a regularlas, a favorecer la importancia de la comunicación con los padres, con los profesores, a favorecer también la comunicación con sus iguales, favorecer también la empatía, ayudarles también desde pequeños a hacer amigos, esas son cosas que les van a ayudar y que les van a ayudar a lo largo de su vida.

Los métodos más fáciles de cultivar la inteligencia emocional son mediante los juegos interactivos, cultivar el pensamiento de ganar-ganar, saber perder, comunicación efectiva y eficiente, enseñar que la frustración es parte esencial de la vida.  Entre otras cosas que pueden ser, por ejemplo: amor, cariño, afecto y sentido de pertenencia dentro de la comunidad en donde está el niño(a).

Otras actividades que suelen recomendar los expertos son:

  • Nombrar las emociones que siente el niño
  • Desarrollar la empatía a través de los padres
  • Enseñar a afrontar las emociones con ejemplos
  • Iniciar las emociones secundarias (ansiedad, vergüenza, entre otros)

Recuerda que la inteligencia emocional en un niño no son las mismas que en un adulto, es preciso la constancia y la paciencia para lograr el éxito en esta materia.

La inteligencia emocional es la base para el desarrollo de los niños y niñas. Su desarrollo desde el inicio aporta numerosas ventajas a nuestros pequeños ya que mejora numerosas habilidades sociales claves para un desarrollo sano: empatía, asertividad, autoconcepto, autoestima y la autonomía, esto les permitirá desarrollarse adecuadamente a lo largo de la vida.

Empatía: Capacidad de ponerse en lugar de otro niño o niña, entenderle y llegar a saber como se siente, lo que esta pensando.
Asertividad: Capacidad de expresar sus emociones y opiniones, sin exigencia, ni amenazas, vital para una buena convivencia
Autoconcepto: Imagen que tiene un niño de si mismo, engloba tanto características físicas como intelectuales y morales. Una imagen positiva ayudara a su desarrollo
Autoestima: Resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente que lo rodea, el resultado puede ser una alta autoestima que le hará ser un niño útil en su entorno o una autoestima baja muy perjudicial en el desarrollo del niño
Autonomía: Capacidad de un niño para desenvolverse por sí mismo, capacidad de vestirse, comer, etc por si mismo. Es un niño que tendrá una mejor capacidad de aprendizaje.

Dinámicas de inteligencia emocional

A continuación  te proponemos estas 9 fichas para trabajar las emociones en niños tanto en casa como en el aula.

Ejercicios de inteligencia emocional

Ejercicios de inteligencia emocional. 9 fichas para trabajar las emociones en niños Clic para tuitear

Podéis descargaros las fichas de manera gratuita siguiendo las instrucciones a continuación:

Instrucciones para descargar las fichas educativas:
  • Selecciona la ficha que te interese y haz clic sobre ella
  • Encontrarás la fichas sola, vuelves a hacer un clic sobre ella para que podamos verla en su tamaño real y con la mayor resolución posible para descargar e imprimir
  • Pincha en  “descargar la imágen” elige un lugar en tu pc y descárgala
  • Lista para imprimir a tamaño real

Juego Inteligencia emocional para niños de primaria

Juego Inteligencia emocional para niños de primaria

El buscador de emociones. Juego inteligencia emocional para favorecer el desarrollo emocional de los niños y niñas

Objetivos juego de emociones

  • Identificar y reconocer las diferentes emociones, sus expresiones, y sensaciones.
  • Desarrollar sus competencias emocionales.
  • Favorecer el desarrollo de destrezas emocionales.

Participantes

Niños y niñas de 9 años en adelante.

Materiales

  • Caras de las emociones.
  • Tarjetas con situaciones.

En que consiste el juego inteligencia emocional

El juego inteligencia emocional es una dinámica educativa que trata de desarrollar las emociones de los niños y niñas. La educación emocional ha quedado habitualmente relegada a un segundo plano y cada vez son más necesarias las dinámicas que consigan desarrollar las competencias emocionales de nuestros pequeños.

Para comenzar es fundamental ser capaces de reconocer las diferentes emociones, saber lo que nos pasa por dentro y lo que les pasa a los demás por dentro es el primer paso para aceptar, comprender y gestionar las emociones.

A través de la siguiente actividad, los niños y niñas se convertirán en buscadores de emociones, para ello tendrán que seguir pistas relacionadas con las emociones que les llevarán a localizarlas. Cuando encuentren las emociones tendrán que identificar cada una de ellas y relacionarlas con las diferentes pistas ya resueltas.

 

Instruciones

Preparación: Preparamos el material  necesario y un espacio adecuado para que puedan moverse y explorar en busca de las emociones.

Explicación:. Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todas las personas tenemos emociones, pero a veces nos cuesta mucho encontrar las emociones, tanto cuando las sentimos nosotros mismos, como cuando las sienten los demás. Todas las emociones tienen una función muy importante por eso es muy importante ser expertos buscadores y ser capaces de localizarlas sin equivocarnos. Para ello tenemos que seguir algunas pistas para encontrar las diferentes emociones.”

Les enseñamos las caras con las emociones. Podemos incluir todas las emociones que queramos, pero en un principio comenzaremos por emociones básicas: amor, alegría, miedo, sorpresa, asco, rabia, y tristeza. Les enseñamos las caras señalando la emoción a la que pertenecen y les explicamos algunas cosas de cada emoción. Luego hacemos grupos de niños y niñas, para que jueguen en equipos y les entregamos las pistas. Las pistas podemos complicarlas según la edad de los niños y niñas. Si adivinan la emoción correspondiente a cada pista, tendrán la siguiente pista. La última de las pistas les llevará a encontrar la cara de las emociones.  Algunos ejemplos de pistas son:

  • Cuando sientes esta emoción te apetece estar solo. (tristeza).
  • Si estas con esta emoción, ríes y te apetece estar con gente. (alegría)
  • Esta es la expresión de una emoción ¿Cuál es? (dibujamos alguna expresión facial).
  • Es una emoción que aparece cuando no esperamos algo. (sorpresa).
  • La comida que no nos gusta nos hace sentir esta emoción (asco).
  • Etc.

 

Cuando encuentren las emociones y hayan resuelto todas las pistas, ponemos en común las diferentes emociones para hacer una reflexión conjunta y favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional.

Celia Rodriguez Ruiz

Recuerda:

La inteligencia emocional favorece la concentración. Aquellas habilidades que desarrollan las personas emocionalmente inteligentes son la base para alcanzar el estado de concentración.

El buscador de emociones: Juego Inteligencia emocional para niños de primaria Clic para tuitear

Otras actividades para trabajar las emociones

© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [  Inteligencia emocional en niños de primaria ] Recursos para el aula @escuelaenlanube

2 comentarios de “Inteligencia emocional: Fichas para trabajar en el aula

  1. Juan de la Cruz García Peñarrubia dice:

    GRACIAS POR TU TRABAJO, se necesita trabajar mucho en este campo y lograr adultos con conciencia, empatía y pensamiento científico y crítico. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.