Técnica del semáforo para el autocontrol de las emociones en niños

TÉCNICA DEL SEMÁFORO, ira, agresividad. autocontrol

La técnica del semáforo


La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la Técnica del Semáforo como estrategia de aprendizaje para muchas situaciones, tanto en casa como en el colegio.

Esta técnica está especialmente indicada para la enseñanza del Autocontrol de las Emociones Negativas: Ira, Agresividad, Impulsividad, etc.

 

Este recurso resulta esencial en estos momentos dada la importancia de educar en actitudes de tolerancia, respeto, convivencia… La sociedad está siendo cada vez mas consciente de la necesidad de erradicar fenómenos de violencia y bullying en los centros educativos, resultando prioritario la educación de los aspectos emocionales de la inteligencia.

 

Cómo aplicar la Técnica del Semáforo en el aula

En primer lugar vamos a asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:

  • ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.
  • AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.
  • VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.

 

Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural con un semáforo y los siguientes pasos:

Luz Roja:

1- ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar

Luz Amarilla:

2- PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias

Luz Verde:

3- ADELANTE y pon en práctica la mejor solución

images

Cómo aprender a controlar la ira 

Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc.

Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno.

Como padres o educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “llegar a las manos” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)

 

Otra forma de practicar el autocontrol en niños: Role-Playing:

Role Playing es una dinámica en grupo que permite el aprendizaje de forma más sencilla y dinámica. A través de la dramatización o simulación de roles se representa una situación o caso particular de la vida real. Al final de la misma, los integrantes y el público realizan un debate sobre la actuación de cada uno.

El profesor y los compañeros servirán de modelo de conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de verse en una situación en la que tiene que poner en práctica lo aprendido.

 

Utilizar semáforos como estímulos discriminativos:

Colocaremos semáforos en diferentes lugares del colegio, de esa manera se harán conscientes de que deberán pararse, pensar y solucionar pacíficamente sus conflictos, o mejorar su estado emocional

 

Infografía: La técnica del semáforo


 

Vídeo Educativo: La técnica del semáforo


© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Técnica del semáforo para el autocontrol de los niños ] por Psic Carolina Romero Peña Escuela de padres @escuelaenlanube

11 comentarios de “Técnica del semáforo para el autocontrol de las emociones en niños

  1. Jaqueline dice:

    Cordial saludo, gracias por sus valiosos aportes, pedirles un favor podrían regalarme técnicas para implementarlas con personas con retardo mental, fobia social síndrome de down, y otras discapacidades que lleguen a tener.
    Dios les bendiga

  2. Mony Vadillo dice:

    Esta técnica me parece que es un poco agresiva , a mí no me gustaría que me expusieran en el trabajo con un semáforo de cual maestra es mejor , cuál más o menos o cuál es peor , yo siempre aplicó con mis alumnos lo que me gustaría se hiciera con mis hijas y esto no me gusta para nada !!

  3. Carmy AC dice:

    Muy interesante este blog y actividad, estoy buscando respuestas precisamente a ciertas actitudes de mi hijo de 7 años. El es muy bueno en la Escuela en cuanto a aprendizaje, pero su conducta deja mucho que desear, se enoja facilmente y cree tener la razón en todo, eso me preocupa mucho. 🙁

  4. Rocío dice:

    Antes que nada quiero darle las gracias por compartir este artículo tan interesante y acertado. Pasando a otra cosa, quisiera conocer algunas técnicas de aprendizaje para adolescentes con epilepsia, que muchas veces no tienen el mismo ritmo de aprendizaje que los jóvenes de su edad y además una autoestima muy dañada al sentir que no son como los demás. Le estaría infinitamente agradecida por que me proporcionara alguna orientación.

    • Jaqueline dice:

      Cordial saludo, un favor si le enviaron técnicas para la cual esta solicitando le agradecería de compartírmelas, estoy interesada en ellas.
      Dios le bendiga.

  5. Dinora Gonzalez dice:

    Excelente Licda. Peña

    Gracias por compartir información tan valiosa, gracias a profesionales como usted vale la pena creer en las y los Psicólogos

    Me gustaría saber si usted posee técnicas de auto control para familiares que cuidan a pacientes con TMG, trastornos de personalidad, Esquizofrenias Paranoides, bi polar

    Quiero pedirle un gran favor si lo posee podría mandarme información al correo electrónico [email protected]

    Muchas gracias

    éxitos y bendiciones

  6. arelis dice:

    me parece que los educadores tienen que actualizarse a diario, sin importar la edad de los niños y niñas, gracias por tu blog muy interesante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.