La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Desarrollar la empatía infantil es esencial para las interacciones y relaciones sociales. A menudo, es difícil ir más allá de nuestro punto de vista y llegar a comprender a los demás, y por eso debemos desarrollar esta capacidad desde la infancia.
Educar para desarrollar la empatía en los niños es labor de familias y educadores, es algo que no debemos dejar de lado, ya que contribuye a mejorar las habilidades emocionales y sociales de los niños y niñas.
Que es empatía infantil
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de poder comprender su punto de vista para poder comprender mejor al otro.
La empatía es esencial para la interacción con los demás. Cada uno de nosotros interpretamos las situaciones desde nuestro propio punto de vista, somos subjetivos y nos cuesta alejarnos de la subjetividad. Ponernos en el lugar del otro, adoptar actitudes empáticas nos ayuda a comprender a los demás, sus puntos de vista y sus actos. Entender a los demás es la base para conectar y para desarrollar unas interacciones sanas y enriquecedoras.
A veces, puede resultar complicado ponerse en el lugar del otro, pero la empatía se puede desarrollar y es importante hacerlo desde un primer momento.
El desarrollo de la empatía en los niños y niñas
El desarrollo de la empatía infantil es labor de todos, debemos enseñar poco a los niños y niñas a ponerse en el lugar del otro.
Los niños y niñas pequeños, están en una etapa de desarrollo caracterizada por el egocentrismo y la dificultad para adoptar puntos de vista ajenos. Hasta los 7-8 años tendrán grandes dificultades para comprender el punto de vista de los demás, debemos tenerlo en cuenta, pero aun así podemos ayudarles a avanzar en su pensamiento y a ir poniéndose poco a poco en el lugar del otro.
Se trata de no forzar y no pedir más de lo que pueden por su nivel de desarrollo, pero favorecer ese desarrollo y ayudarles a entender que hay más puntos de vista que el propio punto de vista.
La empatía en los niños les ayudará a relacionarse mejor, les permitirá establecer relaciones más sanas y enriquecedoras y les permitirá no dejarse llevar por emociones como el rencor o la culpa.
Consejos para favorecer el desarrollo de la empatía en los niños y niñas
- Comprende su etapa evolutiva y respeta su ritmo de desarrollo. No podemos forzar el desarrollo de la empatía si no están biológicamente preparados para ello. A veces puede ser necesario que maduren un poco para fomentar el desarrollo.
- En un primer momento, antes de los 7 años puedes ayudarles poco a poco a ponerse en el lugar de otras personas, para ello puedes usar juegos que consistan en intercambiar papeles o representar papeles diferentes. Puedes usar disfraces, a los niños y niñas les encantará y estarán muy motivados.
- También es aconsejable explicarles cómo te sientes y cuáles son tus puntos de vista ante determinadas situaciones. Es lógico que en un primer momento les cueste entenderlo, pero les ayudarás a hacerlo poco a poco.
- Más adelante, ayúdales a reflexionar, pregúntales ¿cómo crees que se siente…? ¿Qué crees que piensa…? etc.
- Usa juegos, lecturas, obras de teatro, discusiones en las que tengan que intercambiar papeles, etc.
[click_to_tweet tweet=»Consejos para favorecer el desarrollo de la empatía en los niños y niñas» quote=»Consejos para favorecer el desarrollo de la empatía en los niños y niñas»]
Actividades para desarrollar la empatía «Aprendo a ponerme en lugar de otro»
Juego educativo: Aprendo a ponerme en el lugar de otros, para ayudar a los pequeños a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus limitaciones y puntos de vista
Objetivos actividades empatía en niños de 10 a 12 años
- Trabajar la empatía.
- Fomentar la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- Favorecer la capacidad de entender las limitaciones y puntos de vista ajenos.
Participantes
Niños y niñas de 5 años en adelante.
Materiales
- Venda para los ojos, tapones para los oídos, cuerdas.
En que consiste la actividad empatía
El juego consiste en recorrer un recorrido, siguiendo unas instrucciones. Los participantes tendrán diferentes limitaciones: los ojos vendados, los oídos tapados, las manos atadas detrás de la espalda, las piernas enganchadas con una cuerda, … y otros sin ninguna limitación. De este modo según la limitación se encontraran con diferentes dificultades que les impidan completar el recorrido, o bien por una dificultad para comprender las instrucciones, bien por dificultad para seguirlas. De este modo podrán darse cuenta de que cada persona tiene sus propias dificultades que tal vez no podamos entender si no nos ponemos en su piel.
Preparación: Preparamos el recorrido, la dificultad y el tipo variara dependiendo de la edad de los participantes y el espacio disponible. Pero es importante que en el recorrido tengan que caminar siguiendo un rumbo indicado por las instrucciones (caminos al frente, giramos a la derecha, al llegar al cogemos….etc.), tendrán que coger algún objeto con las manos, esquivar obstáculos y saltar algún objeto.
Explicación:Sin que puedan ver el recorrido preparado les explicamos lo siguiente“Vamos a realizar un sencillo recorrido en el que tendréis que recoger el “objeto” y llevarlo a la meta. El recorrido es muy sencillo, solo tenemos que seguir las instrucciones. Pero algunos tendremos diferentes limitaciones”.
Después a cada uno le repartimos una tarjeta, en la que aparecerá anotado: ojos vendados, oídos tapados, manos atadas en la espalda, pies atados, sin limitación. Según la tarjeta que les corresponda procedemos a vendar los ojos, tapar oídos y atar manos o piernas. Cuando todos estén preparados, les llevamos a la zona del recorrido. Antes de empezar explicamos las instrucciones en voz alta, solo una vez y las indicamos con alguna leve anotación en un cartel o pizarra, que luego retiramos. Dejamos que intenten completar el recorrido, en un tiempo determinado)
Una vez completado (o no en algunos casos), comenzamos de nuevo y repartimos las tarjetas con la única condición de que no se pueden repetir las tarjetas anteriores (es decir no le puede tocar dos veces lo mismo). Cambiamos las indicaciones (para evitar que se lo hayan aprendido) y comenzamos de nuevo.
Después de varias repeticiones, nos sentamos todos y ponemos en común la experiencia.
- ¿Habéis tenido dificultades para completar el recorrido?
- ¿Qué tipo de dificultades habéis tenido?
- ¿Cómo os habéis sentido?
- ¿Creéis que era igual de sencillo para todos?
Y les explicamos lo siguiente, a veces juzgamos a las personas sin ponernos en su lugar, lo que nos puede parecer sencillo puede no serlo para otros. Cada uno tenemos nuestras propias características y limitaciones. Antes de juzgar a los demás es importante ponernos en su lugar y comprender sus posibles dificultades y como les hacen sentir.
Artículos: Empatía infantil
[click_to_tweet tweet=»Actividades para desarrollar la empatía en niños» quote=»Actividades para desarrollar la empatía en niños»]
© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Empatía infantil: Educar para desarrollar niños empáticos ] Escuela de padres @escuelaenlanube
Como hacer un juego para trabajar la empatía en clases virtuales, no se me ocurre uno, gracias