Una dificultad o problema con la que se enfrentan la mayoría de los padres (por no decir, la totalidad) es en relación a las responsabilidades que se le asignan a los niños.
Muchas veces creemos que los niños, por ser pequeños, no pueden realizar muchas de las cosas cotidianas, sea en el hogar, en la escuela, etc. Pero lo cierto es que los niños necesitan ir, poco a poco, incorporando el conocimiento y la independencia para ser autónomos y esto se logra dándole pautas de responsabilidad día tras día. Pero…..
¿Cómo sé si mi hijo tiene edad suficiente para ir a hacer una compra solo, bañarse sin supervisión de los padres, realizar los deberes sin que el adulto a cargo esté tras de él para ver día a día que deberes trae de la escuela?
Todas estas preguntas son comunes entre los padres de niños desde los 3 hasta los 17 años de edad. Por eso, en las próximas líneas hablaremos sobre el grado y tipo de independencia que debemos permitir mediante la responsabilidad en los niños.
¿Cuáles son las responsabilidades de los niños en casa?
Las responsabilidades de los niños en relación al hogar es mejor fomentarla desde que son pequeños.
Es indistinto si se trata de un varón o de una niña (pues algunos padres afirman que “al ser un niño varón, no se les debe dar tantas responsabilidades como sí ocurre en el caso de las niñas”), debemos estimular desde temprana edad la autonomía de los niños para que ellos aprendan a ser responsables.
Responsabilidades que los niños pueden asumir en casa
Colaborar en alguno de los momentos del proceso del lavado de la ropa
Este momento puede ser:
- Trasladar la ropa sucia hasta dejarla en la canasta de ropa sucia.
- Separar la ropa por cantidades o por colores para que luego mamá supervise y realice el paso siguiente: encender la lavadora.
- También los niños pueden (alrededor de los 7 años) retirar la ropa limpia de la lavadora y tenderla.
- Quitar la ropa seca del tendedero y dejarla en algún lugar para que ésta luego sea planchada.
Ordenar su cuarto o habitación
Si bien es cierto que en este aspecto muchas cosas no podrán hacer (como encerar, limpiar en profundidad, etc sí es posible que ellos:
- Ordenen sus juguetes
- Barran con una escoba
- Pasen un paño sobre los muebles
Poner la mesa
En la cocina o el comedor, los niños son capaces desde los 5 años de llevar las servilletas hasta la mesa o platos, vasos y cubiertos pero todo esto de plástico. Desde los 8 ya pueden llevar vasos, platos y desde los 9 cubiertos y jarras con líquido.
Mascotas
En relación a las mascotas, los niños pueden, alimentar al perro o gato desde los 6 años (con supervisión del adulto), pasear al perro desde los 8 años, limpiar sus excrementos desde los 7 u 8 años.
¿Cuáles son las responsabilidades de los niños en la escuela?
En relación a la escuela, los niños desde los 6 años ya deben ser responsables de:
- Revisar o realizar su tarea diariamente
- Empacar su almuerzo dentro de la mochila
Desde los 8 años ya deben decir cuándo deben comprar algún elemento para el día de clases siguiente sin que los padres revisen sus cuadernos.
Desde los 10 – 11 años ellos deberían resolver un conflicto sin que la docente o los padres intervengan, aunque esto en realidad dependerá del conflicto en sí mismo.
Beneficios de los niños al cumplir con sus responsabilidades
Aunque a menudo a los mismos padres nos cueste delegar responsabilidades, estas son altamente beneficiosas para ellos:
- Fomenta la autonomía.
- Favorece la toma de decisiones a temprana edad.
- Evita la formación de personalidades que pueden desencadenar en niños tiranos.
- Refuerza lazos sanos entre padres e hijos.
- Ayuda al crecimiento intelectual y social.
Consejos para que nuestro hijo sea responsable
1. Transfiere la responsabilidad.
Mientras que tú te encargas de estar al pendiente de sus cosas, tu hijo se despreocupa. Empieza por decirle que ya no vas a cuidar sus pertenencias, ni buscarlas, ni cargarlas, ni reponerlas cuando se pierden.
No cargues con sus videojuegos y juguetes cuando salgas de paseo o vayas a visitar a alguien, que él sea responsable de organizar su salida.
2. Simplifica y organiza el material escolar.
No mandes a tu hijo a la escuela con un estuche de lleno de lápices, colores o ceras. Cuando organices su mochila , piensa en lo mínimo necesario para ser funcional. Insiste en la austeridad para que tu hijo se fije en lo esencial.
3. Compra sus cosas con la participación de tu hijo.
Siéntate con tu hijo para hacer una lista de lo que realmente necesita, y llévalo a la tienda a escoger sus cosas. Al comprar cada cosa, haz que tu hijo anote el precio en la lista.
4. Enseña a tu hijo a hacer un inventario.
Cuando recoge su cuarto antes de dormir, ayúdale a hacer una lista de los útiles escolares que están en existencia, por ejemplo. Si estas cosas se guardan en un cajón en su cuarto, él estará al pendiente de ellas.
5. Establece rutinas.
Con lista en mano, antes de dormir, tu hijo siempre debe organizar su mochila, revisando que la tarea vaya completa y que su estuche de lápices esté listo para el siguiente día. Enseña a tu hijo a guardar su ropa cuando se la quite, por ejemplo.
6. Organiza los espacios.
Organiza con él los lugares reservados para su ropa como guantes, bufanda, gorro y los destinados para los materiales escolares, si hay un lugar práctico para todo, será más fácil exigir que tu hijo guarde todo en su lugar.
Que sepa perfectamente donde se encuentran sus máquinas electrónicas y juegos favoritos, utiliza cajones para que el sepa donde están y donde deben estar las cosas. Si faltan, no ayudes a buscarlas, el se conformará enseguida y pedirá constantemente que se lo busques
7. Dale a tu hijo los medios para reponer cosas perdidas.
Debe colaborar en la reposición de las cosas perdidas. Si no tiene nada que invertir, no tendrá nada que perder y no le importará cuidar las cosas.