Autonomía infantil ➡ 10 Consejos y actividades para desarrollarla

Autonomía infantil

El objetivo de la educación debería ser lograr el desarrollo completo, global e integral de las personas, para llegar a ser adultos capaces de desenvolverse. En otras palabras es el camino de crecimiento físico y psíquico que nos lleva a ser autónomos y poder actuar con iniciativa y de manera responsable. Educar es guiar el proceso de desarrollo y crecimiento para conseguir autonomía infantil.


Autonomía Infantil

La autonomía infantil puede enseñarse del mismo modo que les enseñamos matemáticas o cualquier otro tipo de aprendizaje a los niños. Los beneficios de fomentar la autonomía infantil no se limitan a la infancia sino que trascienden para toda la vida del niño.

Es fundamental educar a los niños y niñas para que sean autónomos ya que es más que una capacidad, la autonomía hace referencia a una forma de pensar, de actuar de sentir y en definitiva la única forma de ser uno mismo, sin límites, sin miedos con fuerza y con seguridad.

 

Las personas con capacidad de autonomía

Las personas que han desarrollado la autonomía piensan por si mismas sin dejarse influenciar por las opiniones de los demás. Actúan siguiendo sus propios deseos, por si mismos, sin necesidad de que les digan como tienen que hacer las cosas o que es lo que tienen que hacer. Sienten sin miedo, sin necesidad de aprobación.

La autonomía es una capacidad que permite a las personas ser ellos mismos y expresarse sin miedo.

 

¿Cómo estimular la autonomía infantil?

Consejos:

Siempre debemos dejar que el niño realice toda aquella actividad que pueda hacer “por sí solo”, teniendo en cuenta que esta actividad no genere un daño para él.

Debemos considerar, también, los siguientes aspectos. Los mismos se presentan en orden: desde los primeros hábitos de autonomía hasta los últimos que deben inculcarse en los niños.

  • Aseo personal. Dependiendo de la edad de cada niño este es un aspecto que, en líneas generales, debemos tener en cuenta puesto que, todo niño puede comenzar (incluso a temprana edad) a asearse en forma individual: cepillarse el cabello, lavarse los dientes, bañarse, controlar esfínteres, etc (claro que este punto dependerá de la edad de cada niño pero es importante dejar que los niños aprendan paulatinamente estos hábitos de higiene).
  • Comida. Permitir que el niño pueda comer solo es una de los primeros síntomas de autonomía que debemos enseñarles.
  • Vestimenta. El cuidado de la vestimenta así como el reconocimiento de la suciedad en la propia ropa son muy importantes: cambio de calcetines, cambio de pantalón, reconocimiento del frío o del calor en el propio cuerpo, etc.
  • Relaciones sociales (en el hogar o en la sociedad). Estos hábitos van desde saludar a personas conocidas, pedir disculpas cuando corresponda, escuchar a los demás, respetar las charlas de los adultos y las opiniones de otros niños, etc.

autonomia


Beneficios de la Autonomía en los niños y niñas

El desarrollo de la autonomía ha de ser un objetivo prioritario en la educación de los niños y niñas. Cuando un niño es autónomo es capaz de hacer por sí mismo tareas adecuadas a su edad y nivel de desarrollo (vestirse, recoger, tareas escolares, etc.). Cuando un niño es poco autónomo, será un niño dependiente, que pide ayuda, sin iniciativa, siendo habitual que presente problemas de aprendizaje y dificultad para relacionarse.

  • Favorece su capacidad de concentración, al ver que esto es responsabilidad suya.
  • Les ayuda a pensar, no les viene todo pensado de fuera
  • Desarrollan su fuerza de voluntad y su capacidad de esfuerzo, imprescindible para lograr sus metas.
  • Fomentan su autodisciplina y control interno.

10  Consejos para el desarrollo de la autonomía infantil

  1. Da poco a poco a los niños y niñas responsabilidades adecuadas a su edad (vestirse, recoger su cuarto,  colaborar en tareas de la casa, ocuparse y organizar sus tareas escolares). En un principio es bueno que les expliques lo que tiene que hacer y cómo, para después dejarles solos que lo hagan.
  2. Ofrece alternativas para que decida entre varias. De esta forma estamos desarrollando su capacidad para tomar decisiones por sí solo.
  3. Involúcralos en la planificación y elaboración de diferentes tareas (fiestas, paseos, salidas, compra, etc. )
  4. Establece horarios y rutinas así como reglas. Han de ser concisos, claros y consensuados.
  5. Confía en sus capacidades y déjale solo, aunque supervisa. Si le transmites que crees que es capaz, el niño lo creerá.
  6. Apórtale seguridad en sí mismo dejándole que se ocupe solo de hacer determinadas tareas.
  7. Deja que se equivoquen,  y habla con él, de lo que ha pasado y de cómo evitarlo. Haz que aprenda de sus equivocaciones.
  8. Estimula los logros con comentarios positivos. Deja los regalos para ocasiones especiales, no le    motives con ellos, ha de aprender la importancia de ser responsable, por los beneficios que le aporta no porque vaya a recibir un regalo.
  9. Enséñale a aceptar las consecuencias de sus decisiones sin sentirse culpables y sin que cojan miedo a equivocarse. (el miedo a errar va en contra de la independencia y de la autonomía).
  10. Emplea la disciplina positiva y favorece el desarrollo de la autodisciplina.
10 Consejos para el desarrollo de la autonomía infantil Clic para tuitear

Actividades para desarrollar la autonomía en los niños de primaria

En el camino para que hijo sea más autónomo

Lo primero que deber tener presente para conseguir que tu hijo sea más autónomo, es que ellos aprenden sobre la autonomía en actividades diarias completamente comunes que realizan en casa, en la guardería o más adelante en el colegio.

Los niños tienen muchos deseos de crecer y demostrar eso, demostrar que ya son mayores, así que como padres lo que debemos hacer es guiarlos y apoyarlos para que puedan demostrar sus habilidades y el valor que tiene el esfuerzo que hacen al realizar determinadas actividades.

Cosas tan sencillas como recoger, colocar, alzar, abrochar, guardar, ir al baño o comer solo son solo algunas de las acciones cotidianas que realizan los niños para demostrar de lo que son capaces y sentirse participes dentro de su grupo de amigos y familia.

niño autonomo, autonomia en niños, autonomía infantil
Actividades para desarrollar la autonomía en los niños de primaria

4 ideas simples para ayudar a que tu hijo sea más autónomo

Como ves, las cosas del día a día son la que ayudan a que la autonomía se desarrolle correctamente, así que a continuación te daremos 5 ideas muy sencillas para que fomentes la autonomía en los niños de primaria:

 

  1. Coloca un perchero y un zapatero en lugar que consideres más conveniente y cada vez que vallan a salir, debe tomar de ahí su abrigo y sus zapatos y cuando regrese volver a ponerlos en el mismo lugar. Esto crea un habito y además le estas ayudando a ser autónomo al permitirle tomar su propio abrigo y zapatos.

 

  1. Invitarlo a colocar la mesa puede ser otro hábito genial que fomenta su independencia, además puede ayudar en la familia y sentirse parte de ella. Así que puedes ayudarlo en un principio para enseñarle como se hace y luego permitirle que lo haga solo.

 

  1. Tener a su disposición un banco o escalera segura que pueda usar para alcanzar aquellas cosas que por su altura aun no logra, esto los incentiva, los motiva y les permite realizar determinadas acciones sin requerir nuestra ayuda.

 

  1. Analiza a tu hijo y determina cual es una actividad que ellos definitivamente ya quieren hacer solos –por ejemplo bañarse- y permítele hacerlo, en un principio bajo tu supervisión para que te asegures que lo hace bien y poco a poco vete desligando de esa actividad. Debes recordar que este es un acto de confianza.
infografia autonomia infantil
Infografía: Desarrollo de la autonomía infantil
© 2019  ➡➤ [ Autonomía infantil ➡ 10 Consejos y actividades para desarrollarla ] Escuela de padres @escuelaenlanube

Un comentario de “Autonomía infantil ➡ 10 Consejos y actividades para desarrollarla

  1. teresa calderon galicia dice:

    gracias a todas las tecnicas ,que nos proporciona nos ayudas a desarrollar sus habilidades de nuestros hijos, para su vida cotideana y adquirir ser independientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.