Todos los seres vivos experimentamos el aprendizaje a través de múltiples mecanismos, ya que se trata de un proceso constante y suele resultar más notorio en los niños que en los adultos.
Según la pedagogía, el aprendizaje se compone de una secuencia de acciones que buscan la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades, la formación de actitudes y la adquisición de hábitos, que producen una transformación en la conducta de los alumnos.
La influencia del uso de la educación positiva en los niños, es imprescindible para un aprendizaje significativo que pueda establecer relaciones entre la nueva información que se va a aprender, con los conocimientos previos.
El aprendizaje en los niños se considera como un cambio de conducta permanente debido a las experiencias y a las diversas situaciones en las que se ponen en funcionamiento diferentes procesos mentales.
¿Cuál es la importancia del aprendizaje?
El aprendizaje es sumamente importante, ya que por medio de esta habilidad podemos desarrollar ideas, establecer actitudes y llevar a cabo innumerables actividades que nos permiten adaptarnos a nuestro entorno.
El aprendizaje está directamente relacionado con el desarrollo cognitivo, las habilidades de expresión y hasta con el sistema afectivo.
Además, el aprendizaje es un proceso individual que dependerá del contexto en el que se realice y tendrá como resultado, procesos cognitivos únicos que desarrolla cada individuo.
A partir de allí, cada individuo aprenderá y aplicará los nuevos conocimientos bajo su propio criterio, que obtendrá por medio de sus experiencias.
¿Cuáles son las fases del aprendizaje?
Para que se produzca el aprendizaje en un individuo, debe pasar por las siguientes fases:
La motivación
La motivación tiene que ver con una cantidad de procesos dinámicos, que llevan a las personas a alcanzar un objetivo, una meta o a superar alguna adversidad.
Esto se basa en aumentar las probabilidades de adaptarse al entorno y por ende, a tener una mejor calidad de vida.
Existen varios tipos de motivación para lograr el aprendizaje:
La motivación subjetiva:
Este tipo de motivación ocurre, cuando por ejemplo un estudiante desea asimilar los contenidos de sus clases y está dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo para aprenderlos.
Además, si los contenidos están contextualizados y relacionados con la experiencia del estudiante, éste estará más motivado a adquirirlos, ya que comprenderá la finalidad del aprendizaje que va a realizar y su relación con sus conocimientos actuales.
En torno a la motivación subjetiva, se encuentran la motivación interna y la externa:
La motivación interna se observa cuando se desea aprender porque te gusta o externa si se estudia por obligación. En todo caso, si no existe motivación interna no se producirá un verdadero aprendizaje.
Es importante tener en cuenta, que sin emoción no hay aprendizaje y que las emociones favorecen el aprendizaje.
El conocimiento de los contenidos
Para lograr un aprendizaje por medio del conocimiento de los contenidos, antes hay que aprenderlos. Por lo que si un estudiante quiere acceder a los conocimientos, debe ser capaz de conseguir el material y los recursos necesarios para obtener ese aprendizaje.
Por ejemplo, no podemos entender el Teorema de Pitágoras, sin antes conocer su enunciado.
La comprensión
Se tiende a pensar, que la comprensión sobre un tema es automática solo por asistir a una clase. Sin embargo, para poder comprender un tema se requiere que los contenidos sean significativos para el estudiante.
Para poder comprender, hay que ser capaz de explicar y relacionar conceptos.
La aplicación
La aplicación es la capacidad de transferir lo que se ha aprendido a otro contexto y corresponde al aprendizaje profundo.
La transferencia
La transferencia del aprendizaje tiene un lugar específico en la educación, ya que esto es fundamental para el desarrollo de las sociedades y la amplitud del conocimiento.
La transferencia de los conocimientos ha sido clave para avanzar en todos los aspectos de la humanidad, como en las ciencias, las artes, ha favorecido la innovación y ha contribuido al bien común.
La validación
La validación requiere de retroalimentación, por ejemplo, en el contexto académico se requiere de evaluación formativa, por contraposición a la evaluación selectiva de los exámenes finales.
La realimentación es necesaria para saber que vamos por el buen camino y se debe aplicar a todas las fases anteriores:
- Validar los objetivos
- Validar la información
- Validar la comprensión
- Validar la transferencia
¿Cómo favorece el trabajo en equipo en el aprendizaje?
En el contexto educativo, el trabajo en equipo es una modalidad de enseñanza-aprendizaje, que favorece a que los estudiantes desarrollen actividades concretas en grupo y de una forma cooperativa.
La importancia del trabajo en equipo radica en el impacto que tiene en términos de aprendizaje, ya que es una estrategia que aporta al desarrollo de diversas competencias de orden intelectual y social.
De la misma manera, el aprendizaje que se obtiene del trabajo en equipo, favorece la formación de actitudes y valores, como la actitud de escucha y la tolerancia.
El mundo necesita profesionales que tengan la capacidad de trabajo en equipo, ya que esto crea sinergia, compromiso y desarrollo en todas las actividades que se realicen.
Las emociones y el aprendizaje
La ciencia ha podido explicar que las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que estimulan la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas.
De tal manera, el aprendizaje se consolida mejor cuando en nuestro cerebro se involucran las emociones.
No obstante, debemos aclarar que solo las emociones positivas, son las que se relacionan con el aumento en la consolidación del aprendizaje.
Por lo tanto, cuando el ambiente en el aula es positivo, el cerebro emocional recibe de mejor manera los estímulos externos, ayudando a que los alumnos puedan adquirir conocimientos con mayor facilidad.
La familia y el aprendizaje
La estructura familiar es donde se reciben las primeras enseñanzas e influye positiva o negativamente en el aprendizaje de los niños.
En el núcleo familiar es donde se aprende a hablar, se aprenden los valores y las normas de conducta que nos acompañan durante el crecimiento y es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen dos espacios que son fundamentales para el crecimiento y la socialización durante el desarrollo de los niños. El primero es la familia y el segundo es la escuela.
Estos espacios no deben actuar por separado, ya que cuando la familia y la escuela trabajan conjuntamente por la educación de los niños, se obtienen mejores resultados en el aprendizaje de los niños.
Sin embargo, depende de la motivación de cada individuo por aprender más, de la capacidad de atención, así como de las técnicas y herramientas de enseñanza de las que se valga.
Cómo favorece el trabajo en equipo en el aprendizaje Clic para tuitear