Técnicas de Relajación para niños: Los niños, al igual que los adultos, sufren de muchas emociones negativas si estos no son canalizados de manera efectiva o eficiente.
La rabia, la tristeza, los niveles de estrés y sobre todo la enorme energía contenida dentro de sus cuerpos, hacen que los padres se pregunten qué hacer para aplacar toda esa energía y convertirla en algo positivo. Muchos padres optan por apuntar a sus hijos a toda clase de deportes. Aunque esto suene una recomendación muy sonada dentro de las diferentes reuniones de padres, no es la única opción real para los niños. Uno de los métodos pocos conocidos pero que ha sabido controlar a los niños son las técnicas de relajación para niños.
La relajación infantil consiste en una serie de ejercicios que combinan el yoga, la respiración, las posiciones, el buen clima, los estiramientos del cuerpo y la canalización de la energía retenida dentro de su ser para que este sea drenada de manera efectiva fuera de sus cuerpos.
Estas técnicas pretenden, además de inculcarles el valor de estar en paz con su mente y alma, estar en un estado zen y tener su cuerpo libre de estrés o emociones negativas.
Beneficios de las técnicas de relajación para niños
Entre los múltiples beneficios que el niño puede tener al practicar estos métodos de relajación, podemos observar la rebaja significativa del estrés o de las energías acumuladas. Tener la mente en blanco puede ser una de las bendiciones que brindan estas técnicas de relajación infantil al tener como objetivo el tener la mente en blanco y la desconexión total de los factores exteriores que interrumpen su chakra.
En personas con tics o hábitos nerviosos, la relajación les ayuda a mejorar todos estos síntomas. También sucede lo mismo en el caso de la tartamudez. La relajación mejora la circulación de la sangre y ayuda en los trastornos de ansiedad. En el caso de los niños con asma, la relajación puede ayudarles a prevenir las crisis asmáticas y cuando se han dado, poder disminuirlas.
Técnicas de relajación según la edad de los niños
Entre las más comunes podemos destacar:
Jacobson: Para ello, los niños se tumban en el suelo y se les va indicando que tensen y relajen distintas partes del cuerpo. Se puede comenzar con partes individuales, con grupos amplios: manos, brazos, hombros, cuello, mandíbula, nariz. Poco a poco, se pueden ir agrupando los diferentes grupos musculares. Para niños de entre edades de 8 a 12.
Schultz: Para ello, se pide a los niños que se centren en zonas del cuerpo (por ejemplo, brazos o piernas) y que sientan que son muy pesados. Se trata de comenzar con la pesadez y lo repetiremos hasta que note que está libre de contracciones musculares. Entonces, se repite la técnica con el resto de partes del cuerpo: extremidades inferiores, pelvis, tronco, brazos, cuello y cabeza. Para edades de 6 a 7.
Hormiga y león: Esta actividad sirve para que los niños aprendan a respirar de manera profunda. Para ello, les pediremos que respiren como lo haría un león, que es grande, fuerte y corre muy rápido. Para ello, el león precisa de una respiración más agitada y rápida. Sin embargo, les pediremos que después respiren como una hormiga, que es más pequeña y por tanto necesita respirar de manera más pausada y lenta. Debemos intentar que acaben respirando como lo haría una hormiga. Para edades de 5 a 6.
Más consejos y técnicas educativas en:
© 2017 Técnicas de relajación para niños. Escuela en la nube
Excelente herramienta!
Gracias Sonia, nos encanta te hayan gustados las técnicas para relajar a los niños