La importancia del juego en la etapa infantil

importancia del juego infantil

Durante la etapa infantil los niños suelen expresarse naturalmente mediante el juego, a fin de entretenerse, divertiste o desarrollar alguna capacidad, lo cierto es que esta actividad los hace felices. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al juego como un derecho de la infancia. Especifica que “todos los niños del mundo juegan, y esta actividad es tan preponderante en su existencia que se diría que es la razón de ser de la infancia”.

Sin embargo, ya que el estilo de vida actual es más acelerado, miles de padres buscan la forma de mantener entretenidos a sus hijos a través de la tecnología, donde los niños pasan horas de horas en computadoras o aparatos móviles, desplazando las actividades convencionales, lo que podría resultar un problema porque estos dispositivos no colaboran mucho en el desarrollo del niño.


La importancia del juego en la etapa infantil

Esta realidad no solo afecta en la etapa infantil. Andrew Przybylski, psicólogo del Instituto de Internet Oxford, realizó un estudio a 5.000 niños británicos de entre los 10 a 15 años de edad, para evaluar los efectos de los videojuegos en ellos. Mencionó que quienes pasaban menos de una hora en esta actividad eran “más propensos a ser más felices y ser emocionalmente más estables”.

El especialista concluye que estos juegos solo promueven que los niños se oculten de los demás. Por lo que, la estabilidad familiar, relaciones en con el entorno y la confianza, es importante para su desarrollo emocional. “Cuando una madre o padre se involucra de forma activa, incluso jugando con su hijo, podrá comprender y proveer información valiosa para entender por qué le gusta esta actividad”, aseguró Przybylski.

Entonces, no se trata de buscar cualquier juego. Afortunadamente, existen aquellos que desarrollan su imaginación como las actividades al aire libre, los juegos de preguntas que incrementan la capacidad recreativa, los juegos didácticos para extender las habilidades artísticas, entre otros. A continuación conoceremos más de sus beneficios:

-Es indispensable para la estructuración del yo.

-Mediante el juego pueden conocer el mundo que les rodea y adaptarse a él.

-Enriquece la imaginación y promueve procesos creativos.

-Desarrolla y ejercita la observación.

-Favorece la sociabilidad temprana y las habilidades de comunicación.

-Los niños aprenden a respetar las reglas.

-Pueden experimentar temores y frustraciones, así como triunfos y derrotas.

Por otro lado, los juegos cambian con la edad del niño. Según la teoría del pedagogo Jean Piaget, existen tres estadios evolutivos en la infancia y el efecto del juego es distinto en cada uno de ellos.

-Estadio sensoriomotor: transcurre desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Durante este tiempo predominan los juegos funcionales o de ejercicio, es decir, repetir una y otra vez la acción por el resultado inmediato que obtienen.

-Estado preoperacional: se desarrolla entre los dos y los seis años de edad. Es un tipo de juego simbólico, es decir, los niños simulan acciones, objetos y personajes que no están presenten en ese momento. Desarrollan la creatividad y es el juego más característico de la infancia. También es llamado como juego de ficción.

-Estadios de las operaciones concretas: es la última etapa de la infancia y se da de los seis a los doce años de edad. Se impone el juego de reglas, aunque estos también aparecen en los juegos simbólicos, pero en este caso tienen un carácter más firme. Por ejemplo, los juegos de escondite o el correr hasta atrapar, donde las normas se presentan entre los jugadores. Cada niño cree que la forma que él conoce del juego es la única que existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.