Cuando un niño o niña se burla de otro, lo amenaza o priva de su libertad de expresión ya sea de manera física o emocional o mental, es cuando se dice que un niño se enfrenta a un típico caso de bullying.
Este término se ha hecho conocido durante los últimos años. De todos modos los casos de bullying han existido desde hace muchos años atrás. Ocurre que ahora se ha puesto en la mira ya que se pueden observar las consecuencias psíquicas y emocionales que un caso de bullying tiene.
¿Cómo reconocer y superar un caso de bullying?
En una escuela son frecuentes los casos de bullying aunque en el 75 % de los casos, los adultos nunca llegan a reconocer qué es lo que realmente está ocurriendo.
A continuación mencionaremos algunos parámetros para reconocer un caso de bullying.
Tipos de bullying
Existes diferentes tipos de bullying:
- Bullying físico. Golpes, patadas, daños físicos sobre el cuerpo de un compañero o compañera. Son los más visuales y los que primero salen a la luz.
- Bullying emocional. Son daños que socavan la autoestima del niño. Generalmente suelen verse en el mediano plazo aunque sus consecuencias pueden permanecer durante toda la vida del niño.
- Bullying psíquico. Como resultado de los dos anteriores se puede desencadenar un tipo de bullying que resulta ser más difícil de detectar y que puede alterar de modo permanente la forma de relacionarse del niño.
Ejemplos de bullying
- Bullying físico. Patadas, puñetazos, golpes, heridas de 1, 2 o 3 grado.
- Bullying emocional. Agresiones verbales, maltrato verbal en combinación con agresiones físicas de menor medida (tirones de cabello, golpes suaves que no dejan marcas, etc.
- Bullying psíquico. Maltrato físico y verbal que perdura por un largo período. Generan en el niño un sentimiento de falta de valor que puede desencadenar en consecuencias devastadoras; como el suicidio o una futura agresión que se puede despertar en cualquier momento de la vida adulta del niño.
Características de los niños víctimas de bullying
- Son niños callados, sensibles, retraídos, tímidos.
- Disfrutan de la soledad y de la tranquilidad.
- Pueden ser inquietos pero presentan cierto grado de baja autoestima, tristeza o depresión. Esta depresión o baja autoestima puede ser pasajera o no en función de la realidad que ese niño/a esté atravesando en un momento en particular.
- Son niños solitarios, puesto que les cuesta entablar una amistad con el entorno de sus pares.
- Físicamente pueden ser más pequeños o menudos de contextura que el resto de sus compañeros.
- Pueden o no tener alguna patología social.
Características de los acosadores
- Son niños que tienen necesidad o deseos de dominar a otros.
- Se enfadan con facilidad.
- Son inflexibles, es decir, desean que las cosas se hagan a su modo. No aceptan las opiniones ni sugerencias de otros niños.
- Pueden tener rasgos agresivos o desafiantes con otros adultos.
- Físicamente presentan una contextura física robusta o más desarrollada que el resto de sus compañeros.
- Son sociales a simple vista, aunque si se observa esta característica detenidamente, se puede ver el miedo que los niños que rodean al acosador imparte en el resto de la clase. En otras palabras, no son sociales sino que imponen el miedo a su alrededor.
- Tienen un problema con su autoestima (aunque esto sólo se puede observar haciendo una lectura más detallada y profesional). A simple vista parecerán niños con una autoestima normal o, incluso, elevada.
© 2016 Cómo reconocer y superar un caso de bullying en nuestra Escuela de padres