La importancia de una educación inclusiva para lograr una sociedad mejor

importancia educación inclusiva
Un verdadero sistema educativo inclusivo es aquel que incluye a todos los alumnos, independientemente de su raza, etnia, sexo o diferencias físicas, sociales o emocionales.Esto significa que los alumnos con discapacidad deben participar y recibir apoyo en su propio itinerario escolar y en su comunidad. No ser segregados y tener las mismas oportunidades y el mismo entorno que sus compañeros. Es decir, acceder a un entorno educativo inclusivo, y a ser acogidos y valorados.Ser acogido como un alumno valioso e incluido en la educación general es algo que permite a los niños con una discapacidad participar plenamente y disfrutar del proceso de aprendizaje. Este entorno inclusivo es importante para crear el tipo de sociedad en la que los alumnos con discapacidad puedan prosperar. No sólo es la sociedad que queremos, sino que abre el camino a los beneficios de por vida para los que participan.

Entonces, ¿Cómo pueden los sistemas educativos garantizar la protección de los derechos de los alumnos con discapacidad?


Componentes de la educación inclusiva

Las piezas de un sistema de educación inclusiva incluyen las áreas académicas, no académicas y extracurriculares de la escuela. La atención debe centrarse en la inclusión de todos los niños en estos tres componentes principales de este sistema.

El área académica incluye el aula tradicional, el centro de medios de comunicación y los entornos de intervención de los alumnos. El área no académica incluye áreas como la cafetería, el autobús escolar o vehículos para personas con discapacidad y el patio de recreo.

Las áreas extracurriculares implican la forma en que se proporciona apoyo al estudiante y se le permite participar en los deportes o clubes patrocinados por la escuela. Si se quiere incluir a los estudiantes como parte del todo, todos deben ser atendidos en cada componente del sistema educativo.


Beneficios de la educación inclusiva

Si el objetivo de un sistema de educación inclusiva es incluir a todos los niños, debemos pensar por qué es bueno para los niños, los profesores y el personal, y para toda la escuela. Para que nuestros alumnos estén en igualdad de condiciones con los demás, los alumnos con discapacidad deben tener las mismas oportunidades que los de la población general. Los alumnos de un sistema inclusivo deben recibir apoyos académicos, sociales, emocionales y físicos. ¿Por qué este enfoque inclusivo es mejor para nuestra ciudadanía?

Cuando nuestros estudiantes dejan la escuela y entran en la educación postobligatoria o en entornos laborales, necesitan entender la importancia de cooperar con diferentes tipos de personas. Un sistema educativo inclusivo se basa en esa comprensión para los alumnos.

Cuando se saca a los alumnos con discapacidad de las aulas y se les instruye en entornos totalmente separados, no siempre son aceptados por sus compañeros. Esos alumnos también pueden empezar a sentir y notar las diferencias. Las escuelas basadas en entornos inclusivos también pueden promover más el trabajo en equipo y menos la división.


La educación inclusiva en España

En España, la educación inclusiva ha experimentado un progresivo enriquecimiento desde la promulgación del Real de decreto de Ordenación de la Educación Especial de 1985, que planteaba la necesidad y los beneficios de escolarizar en centros ordinarios a todas aquellas personas “con deficiencias psíquicas y sensoriales” a través de apoyos individuales específicos surgiendo así la educación inclusiva.

Solo cuando las características del alumno no hicieran posible su inserción en el sistema educativo convencional, se debía recurrir a centros de educación especial.

Años después, mediante la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se introduce el concepto de NEE, para referirse a aquellos estudiantes que precisan de apoyos especiales o adaptación curricular para superar problemas de aprendizaje o deficiencias dentro de las aulas ordinarias.

La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) se ahonda en el compromiso social de los centros de realizar una escolarización sin exclusiones, respondiendo a los principios de calidad y equidad. Además, se intenta dotar a los centros escolares de la autonomía suficiente para favorecer la inclusión de todos los alumnos.

Finalmente, encontramos la normativa más actual en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) que tiene como principal objetivo promover el desarrollo personal y profesional de las personas.

Por su parte, en la esfera internacional, Naciones Unidas describe de la siguiente manera la formas en que se logra adecuadamente la educación inclusiva en los sistemas educativos:

Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas:

«Se proporcionan medidas eficaces de apoyo individualizado en entornos que maximicen el desarrollo académico y social, en consonancia con el objetivo de la plena inclusión».

Se trata de garantizar que la provisión de entornos de interacción social y apoyo académico consistentes es un objetivo principal de la educación inclusiva. Se ha visto que la segregación de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje aumenta los casos de acoso por parte de los compañeros, junto con una cantidad sustancialmente menor de oportunidades de interacción social positiva dentro del entorno del aula.


Foto de profesor alumno creado por gpointstudio – www.freepik.es

2 comentarios de “La importancia de una educación inclusiva para lograr una sociedad mejor

  1. Esther dice:

    Estimado señor.
    Creo que tiene una visión sesgada de lo que es la educación especial. ¿Ha hablado usted con toda la comunidad de personas con discapacidad?. Le vendría bien tener otra visión diferente a la oficial que es parcial, demagógica y poco interesada en buscar el verdadero bien para el 100 % de las personas con discapacidad, imponiendo criterios establecidos desde despachos sin ver la realidad que una parte importante de la discapacidad vive día a día. Un saludo.

    • Angel Fuentes dice:

      Gracias Esther por tu comentario, cualquier colaboración o artículo con otro punto de vista será bien recibido. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.