Discalculia en niños: qué es, cómo detectarla y cómo ayudar a tu hijo

discalculia en niños

¿Sabes qué es la discalculia en niños y cómo puede afectar a su aprendizaje? La discalculia es un trastorno específico del desarrollo que dificulta el cálculo y el razonamiento matemático. Se estima que entre el 3 y el 7% de la población escolar tiene discalculia, lo que supone un gran reto para los padres, los docentes y los propios niños.

Por eso, en este artículo queremos ayudarte a entender mejor qué es la discalculia en niños, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica y cómo se trata. Te daremos consejos prácticos, ejercicios adaptados y recursos útiles para estimular el aprendizaje matemático de tu hijo o alumno. Así podrás apoyarlo en su desarrollo cognitivo, emocional y social.

No dejes de leer este artículo si quieres saber más sobre la discalculia en niños y cómo superarla con éxito.


Qué es la discalculia en niños

La discalculia en niños es un trastorno específico del desarrollo que afecta al aprendizaje de las capacidades aritméticas y matemáticas. Es una condición neurológica que dificulta la comprensión de las matemáticas y las tareas relacionadas con esta materia.

Los niños con discalculia tienen problemas para:

  • Reconocer y escribir los números y los símbolos matemáticos
  • Contar, ordenar y clasificar cantidades
  • Memorizar y recordar datos y operaciones matemáticas básicas
  • Realizar cálculos mentales y resolver problemas
  • Entender conceptos abstractos como el valor posicional, las fracciones o las proporciones
  • Aplicar las matemáticas a situaciones cotidianas como el dinero, el tiempo o las medidas
La discalculia en niños no tiene nada que ver con la inteligencia, la motivación o la calidad de la enseñanza. Se trata de una diferencia en la forma de procesar la información numérica en el cerebro. Los niños con discalculia pueden tener un rendimiento normal o incluso superior en otras áreas del conocimiento.

Tipos de discalculia en niños

Existen varios tipos de discalculia en niños según el aspecto que se vea afectado. Estos son algunos de los más comunes:

  • Discalculia léxica: dificultad para leer símbolos matemáticos, ecuaciones e incluso números. El niño puede ser capaz de realizar las operaciones, pero no de leerlas.
  • Discalculia verbal: problemas para nombrar cantidades, símbolos, operaciones o conceptos matemáticos cuando se trabajan de forma verbal. El niño no reconoce los números cuando son dichos por otros.
  • Discalculia practognóstica: dificultades para entender conceptos abstractos y manipular objetos o imágenes mentales relacionados con las matemáticas. El niño puede comprender los conceptos matemáticos, pero no aplicarlos a la práctica.
  • Discalculia gráfica: obstáculo para escribir símbolos matemáticos, cifras, operaciones o gráficos. El niño puede entender las matemáticas, pero no expresarlas por escrito.
  • Discalculia ideo-diagnóstica: dificultad para realizar operaciones mentales sin usar los números o contar con los dedos. El niño también tiene problemas para recordar conceptos matemáticos una vez aprendidos.
  • Discalculia operacional: impedimento para ejecutar operaciones y cálculos, tanto de forma escrita como verbal. El niño puede entender los números y sus relaciones, pero no realizar el proceso asociado al cálculo.

Causas de la discalculia en niños

Las causas de la discalculia en niños no están del todo claras. Se cree que se debe a una combinación de factores genéticos, ambientales y neurológicos.

Algunas posibles causas son:

  • Alteraciones en el desarrollo cerebral que afectan a las áreas implicadas en el procesamiento numérico y espacial.
  • Herencia genética que predispone a tener dificultades con las matemáticas.
  • Lesiones cerebrales o enfermedades que dañan el funcionamiento cerebral.
  • Factores ambientales como la falta de estimulación temprana, el estrés o la ansiedad.

La discalculia en niños suele estar asociada a otros trastornos del aprendizaje como la dislexia, el TDAH o el trastorno del espectro autista. También puede presentarse junto a otras dificultades como la baja autoestima, la falta de confianza o el rechazo escolar.

Síntomas de discalculia


Síntomas de discalculia en niños

Los síntomas de discalculia en niños pueden variar de un caso a otro, pero todos ellos tienen en común una dificultad para comprender y manejar los números y las matemáticas. Estos síntomas pueden afectar al rendimiento académico, a la autoestima y a la vida cotidiana de los niños con discalculia.

Los síntomas de discalculia en niños se pueden manifestar desde edades tempranas, cuando empiezan a aprender las nociones básicas de cantidad, orden y clasificación. Sin embargo, muchas veces no se detectan hasta que los niños se enfrentan a contenidos matemáticos más complejos en la escuela.

Para poder identificar y diagnosticar la discalculia en niños, es importante observar cómo se comportan ante las tareas que implican números y matemáticas, y comparar su nivel con el esperado para su edad, inteligencia y escolaridad.

Cómo se manifiesta la discalculia en cada etapa educativa

Los síntomas de la discalculia en niños pueden variar según la etapa educativa en la que se encuentren. Estos son algunos ejemplos de cómo se puede manifestar la discalculia en cada nivel:

  • Preescolar: dificultad para aprender a contar, escribir y leer los números; confusión entre los números y sus formas (por ejemplo, el 6 con el 9 o el 3 con el 8); repetición de números en una secuencia; problemas para reconocer patrones y secuencias numéricas; dificultad para entender conceptos como más, menos, igual o diferente.
  • Primaria: dificultad para memorizar y recordar datos y operaciones matemáticas básicas (como 2+2=4); dificultad para identificar y usar correctamente los símbolos matemáticos (+, -, x, /); dificultad para realizar cálculos mentales y resolver problemas; dificultad para entender palabras relacionadas con las matemáticas (como mayor que, menor que, mitad o doble); uso frecuente de los dedos o de objetos para contar.
  • Secundaria: dificultad para comprender el valor posicional de los números (como las unidades, las decenas o las centenas); dificultad para escribir los números con claridad o colocarlos en la columna correcta; dificultad para trabajar con fracciones, decimales, porcentajes o proporciones; dificultad para interpretar gráficas, tablas o diagramas; dificultad para aplicar las matemáticas a situaciones cotidianas (como el dinero, el tiempo o las medidas).

Cómo afecta la discalculia al desarrollo del niño

La discalculia no solo afecta al rendimiento académico del niño, sino también a su desarrollo cognitivo, emocional y social. Estos son algunos ejemplos de cómo puede influir la discalculia en el desarrollo del niño:

  • Desarrollo cognitivo: puede limitar el desarrollo de habilidades como el pensamiento lógico, el razonamiento abstracto, la memoria operativa o la resolución de problemas. Estas habilidades son fundamentales para el aprendizaje de otras materias y para el funcionamiento diario.
  • Desarrollo emocional: puede generar sentimientos negativos como frustración, ansiedad, vergüenza o baja autoestima. Estos sentimientos pueden afectar al estado de ánimo del niño, a su motivación por aprender y a su confianza en sí mismo.
  • Desarrollo social: puede dificultar la integración social del niño, ya que puede sentirse diferente o inferior a sus compañeros. También puede tener problemas para participar en actividades que impliquen números o matemáticas, como juegos, deportes o compras.

Cómo afecta la discalculia a las tareas cotidianas del niño

La discalculia no solo se manifiesta en el ámbito escolar, sino también en el ámbito doméstico y personal. Estas son algunas tareas cotidianas que pueden suponer un reto para los niños con discalculia:

  • Leer el reloj o gestionar el tiempo
  • Usar el dinero o hacer compras
  • Seguir una receta o medir ingredientes
  • Jugar a juegos de mesa o cartas
  • Hacer manualidades o puzzles
  • Planificar un viaje o leer un mapa

Diagnóstico de la discalculia en niños

El diagnóstico de la discalculia en niños es un proceso complejo que requiere de una evaluación exhaustiva y multidisciplinar. El objetivo es identificar las causas, el tipo y el grado de dificultad matemática que presenta el niño, así como sus fortalezas y debilidades en otras áreas del desarrollo.

El diagnóstico de la discalculia en niños es fundamental para poder ofrecer una intervención educativa adecuada y personalizada, que atienda a las necesidades específicas de cada caso. Además, un diagnóstico precoz puede prevenir o reducir las consecuencias negativas que la discalculia puede tener en el ámbito académico, emocional y social del niño.

Se realiza a partir de una evaluación neuropsicológica que incluye diferentes pruebas y técnicas.

  • Pruebas psicométricas: son pruebas estandarizadas que miden el nivel de rendimiento matemático del niño en comparación con otros niños de su misma edad.
  • Pruebas neuropsicológicas: son pruebas que evalúan el funcionamiento cerebral del niño y su relación con las habilidades matemáticas.
  • Pruebas específicas: son pruebas que evalúan aspectos concretos del aprendizaje matemático, como el sentido numérico, el cálculo mental, la resolución de problemas o el razonamiento espacial.
  • Entrevistas y cuestionarios: son técnicas que permiten recoger información sobre la historia clínica, educativa y familiar del niño, así como sobre sus actitudes, motivaciones y emociones hacia las matemáticas.

Qué profesionales pueden evaluar y tratar la discalculia

El diagnóstico y tratamiento de la discalculia en niños requiere de un equipo multidisciplinar formado por diferentes profesionales especializados. Estos son algunos de los profesionales que pueden intervenir en el proceso:

  • Psicólogo: es el profesional encargado de realizar la evaluación neuropsicológica del niño, así como de ofrecer apoyo psicológico y emocional al niño y a su familia.
  • Psicopedagogo: es el profesional encargado de diseñar e implementar un programa educativo adaptado a las necesidades del niño, así como de orientar y asesorar al niño, a su familia y a su centro escolar.
  • Maestro: es el profesional encargado de impartir las clases al niño, siguiendo las pautas establecidas por el psicopedagogo y utilizando recursos didácticos adecuados para facilitar el aprendizaje matemático.
  • Logopeda: es el profesional encargado de intervenir en los casos en los que exista una afectación del lenguaje relacionada con la discalculia, como dificultades para nombrar o comprender los términos matemáticos.
  • Neurólogo: es el profesional encargado de descartar o confirmar la existencia de una alteración neurológica que pueda explicar o agravar la discalculia, como una lesión cerebral o una enfermedad neurológica. También puede indicar la conveniencia de realizar pruebas complementarias como un electroencefalograma o una resonancia magnética.

consejos discalculia en niños


7 consejos para padres que tienen niños con discalculia

El tratamiento de la discalculia en niños implica la intervención de profesionales, la colaboración de la familia y la escuela, y el uso de estrategias y recursos específicos. Podemos darte algunos consejos para tratar a niños con discalculia:

  • Informarse sobre la discalculia, sus causas, sus síntomas y sus consecuencias, para comprender mejor lo que le pasa al niño y cómo ayudarle.
  • Buscar apoyo profesional, tanto para confirmar el diagnóstico como para recibir orientación sobre el tratamiento más adecuado. Consultar con un psicólogo, un psicopedagogo, un logopeda o un neurólogo, según el caso.
  • Comunicarse con el centro escolar del niño, para informarles sobre su situación y coordinar las medidas educativas que se puedan adoptar. Solicitar adaptaciones en el aula, como una metodología activa y multisensorial, un feedback positivo, una reducción de la carga de trabajo y el uso de recursos o ayudas.
  • Estimular el aprendizaje matemático en el hogar, mediante actividades lúdicas y cotidianas que impliquen números y cálculos.
    • Jugar a juegos de mesa o cartas que impliquen contar, sumar o restar puntos.
    • Usar objetos manipulables como bloques, fichas o monedas para representar cantidades, operaciones o problemas.
    • Utilizar materiales visuales como gráficas, tablas o diagramas para mostrar información numérica o relaciones matemáticas.
    • Hacer uso de la tecnología de asistencia como calculadoras, aplicaciones o programas informáticos que faciliten el cálculo o el razonamiento matemático.
    • Realizar actividades cotidianas que impliquen números o matemáticas, como leer el reloj, usar el dinero, seguir una receta o medir ingredientes.
  • Transmitir confianza, afecto y comprensión al niño. Evitar las críticas, las comparaciones o las presiones, y resaltar sus logros y sus avances. Animarle a esforzarse y a disfrutar de las matemáticas, y ofrecerle ayuda siempre que la necesite.
  • Gestionar las emociones negativas asociadas a las matemáticas, como la frustración, la ansiedad o la baja autoestima. Ayudar al niño a modificar sus pensamientos negativos sobre las matemáticas y a desarrollar estrategias para afrontar sus dificultades. Buscar apoyo psicológico si es necesario.
  • Mejorar otras habilidades relacionadas con las matemáticas, como las visoperceptivas, las visuoespaciales y las lingüísticas. Realizar ejercicios específicos para mejorar estas habilidades. Buscar apoyo de terapia ocupacional o del lenguaje si es necesario.

Resumen y conclusión

La discalculia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta la capacidad de los niños para entender y manejar los números y las operaciones matemáticas. Se trata de un problema que puede tener consecuencias negativas en el ámbito académico, emocional y social de los niños, por lo que es importante detectarlo y tratarlo lo antes posible.

Como expertos en educación infantil, queremos ofrecerte información útil y actualizada sobre la discalculia, sus causas, sus síntomas, su diagnóstico y su tratamiento. Esperamos que este artículo te haya servido para conocer mejor este trastorno y las posibles soluciones que existen para ayudar a los niños que lo padecen.

Bibliografía

Estas son algunas fuentes confiables de webs españolas que son expertas en el tema tratado:

  • Integratek: es una web especializada en educación especial e integración escolar. Ofrece información sobre diferentes trastornos del aprendizaje, como la discalculia, así como recursos educativos para padres y docentes.
  • Understood: es una web dedicada a apoyar a las familias de niños con dificultades de aprendizaje y atención. Ofrece información sobre la discalculia, sus síntomas, su diagnóstico y su tratamiento, así como consejos prácticos para ayudar a los niños en casa y en el colegio.
  • Child Mind Institute: es una web que ofrece información sobre salud mental infantil. Explica qué es la discalculia, cómo afecta a los niños y cómo se puede tratar. También ofrece recursos para padres y profesionales.
  • ITK Academy: es una web que ofrece formación online sobre educación especial e integración escolar. Ofrece un webinar gratuito sobre la discalculia en 10 preguntas.

Esperamos que esta información te haya sido útil. Si quieres saber más sobre la discalculia o cualquier otro tema relacionado con la educación infantil, te invitamos a suscribirte a nuestro blog para no perderte ninguna entrada. También te animamos a dejar tus comentarios o preguntas a nuestros expertos. Y si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales para que más personas puedan conocerlo.


© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤  [ Discalculia en niños: Entendiendo y abordando este trastornos ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨‍🎓Docente y creador de blogs educativos @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.