Para hablar sobre el cognitivismo en el aprendizaje, primero definamos qué es cognitivismo. Este término trata sobre una teoría psicológica que tiene como objetivo, estudiar cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria.
Por lo tanto, la teoría cognitivista se encarga de investigar la forma en que la mente humana piensa y aprende.
El concepto de cognitivismo es empleado en oposición al conductismo, el cual generó las teorías de aprendizaje que recurrieron a la existencia, la generación y el ensayo de otros modelos; apareciendo nuevos paradigmas, modelos y enfoques más complejos provenientes de las ciencias cognitivas.
Por otra parte, la investigación interdisciplinaria facilita el estudio de la cognición en las personas, que por medio de los procesos de aprendizaje causa la presencia de varias disciplinas, como la psicología, filosofía, antropología, neurolingüística, neurociencias y la inteligencia artificial.
¿Qué es el cognitivismo en el aprendizaje?
Cuando hablamos de aprendizaje, generalmente nos estamos refiriendo a usar nuestra mente para adquirir conocimientos. Causalmente, esta interpretación de lo que es el aprendizaje, es sobre lo que se basa la Teoría Cognitiva del Aprendizaje (TCA).
El cognitivismo en el aprendizaje es una teoría que se utiliza para explicar los procesos mentales implicados en el conocimiento, que son afectados por factores intrínsecos y extrínsecos, que eventualmente producen un aprendizaje en las personas.
¿Cómo es el aprendizaje desde la teoría del cognitivismo?
El aprendizaje desde la teoría del cognitivismo promueve el procesamiento mental a través de actividades, donde un individuo pueda atender, codificar, transformar, ensayar, almacenar y localizar información.
Según afirmó el psicólogo Max Wertheimer, el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene una persona, debe estar constituido por su entorno, su pasado, presente y futuro, además de la realidad concreta e imaginaria con la que cuenta para fusionar su nueva estructura mental.
“El cognitivismo en el aprendizaje puede compararse a la manera como se procesa la información en un ordenador”
¿Cómo se enseña por medio del cognitivismo?
El cognitivismo en la educación se presenta, en la manera en que la información es recibida a través de los sentidos a partir de la experimentación de diversos sucesos, para que luego repose en la memoria de corto plazo (MCP), para poder ser usada por la memoria de largo plazo cuando se requiera.
Según coinciden algunos investigadores, las formas de adquirir conocimientos a través del aprendizaje cognitivo tiene capacidades ilimitadas, incidiendo de manera directa en la forma de enseñar.
La Teoría Cognitiva del Aprendizaje estipula que los diversos procesos del aprendizaje, pueden ser explicados por medio del análisis de los procesos mentales.
Por lo tanto, a través de procesos cognitivos efectivos el aprendizaje resulta más fácil, pudiendo ser almacenada la nueva información en la memoria por mucho tiempo.
Si quieres ampliar más información sobre este tema, te invitamos a leer:
Aprendizaje basado en el cognitivismo
El aprendizaje es un ámbito complejo en donde se presentan diversas teorías como las teorías psicológicas y filosóficas, que no son distantes de los modelos educativos y las estrategias pedagógicas.
De esta manera, las teorías del aprendizaje responden a la apreciación de filósofos, psicólogos y pedagogos.
Vario investigadores y autores, coinciden en la idea de familiarizar a los docentes con el aprendizaje desde las perspectivas del cognitivismo, que permitan la construcción, la planificación y la realización de los aprendizajes y sus respectivos procesos.
Cognitivismo en el aprendizaje Clic para tuitear