Aprendizaje cooperativo. ¿Cómo se fomenta el aprendizaje colaborativo?

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo en niños se ha convertido en una estrategia pedagógica esencial en el siglo XXI. Este enfoque promueve la colaboración y la interdependencia entre los estudiantes, generando un ambiente de aprendizaje más rico y efectivo.

Según un estudio publicado por la Universidad Complutense de Madrid, el aprendizaje cooperativo puede aumentar la motivación de los estudiantes en un 60%, mejorando al mismo tiempo su rendimiento académico y habilidades sociales. Sin embargo, la implementación efectiva de esta estrategia puede ser un desafío.

El renombrado psicólogo y educador Albert Bandura dijo: «El aprendizaje es un proceso social, y debemos aprender a ver más allá del contenido y centrarnos también en las interacciones«. Estas palabras subrayan la importancia del aprendizaje grupal  y su impacto en la formación integral de los niños.

En este artículo, nuestro objetivo es proporcionar una visión detallada y enriquecedora sobre el aprendizaje colaborativo en niños. Exploraremos su significado, sus ventajas, y compartiremos estrategias efectivas para su implementación. Estamos convencidos de que este artículo es esencial para docentes, padres y alumnos, ya que ofrece una perspectiva novedosa y práctica sobre la educación en el siglo XXI.


Que es el aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un enfoque pedagógico en el que los estudiantes trabajan juntos para alcanzar metas de aprendizaje comunes. A diferencia del aprendizaje competitivo o individualista, el aprendizaje colaborativo fomenta la interdependencia entre los estudiantes, creando un ambiente de apoyo y colaboración en el que cada miembro del equipo contribuye al éxito general.

Este método de enseñanza y aprendizaje no se trata solo de agrupar a los estudiantes y decirles que trabajen juntos. El aprendizaje cooperativo implica un diseño cuidadoso de actividades y tareas que promueven la colaboración efectiva y el intercambio de ideas. Los estudiantes deben trabajar juntos para resolver problemas, compartir conocimientos, y apoyarse mutuamente en su aprendizaje.

Características del aprendizaje cooperativo

Este aprendizaje es una metodología que se caracteriza por diversas particularidades que lo distinguen de otros enfoques de enseñanza. Estas son algunas de las características más destacadas:

  1. Interdependencia positiva: Los estudiantes dependen unos de otros para lograr sus objetivos de aprendizaje. Cada miembro del equipo tiene una responsabilidad y un rol único, y el éxito del grupo depende de la contribución de cada uno.
  2. Interacción cara a cara: Promueve la interacción directa entre los estudiantes. Esto puede involucrar discusiones en grupo, resolución colaborativa de problemas, o compartir y comparar ideas.
  3. Responsabilidad individual: Aunque los estudiantes trabajan juntos hacia un objetivo común, cada miembro del equipo es responsable de su propio aprendizaje y contribución al grupo. Esto fomenta la responsabilidad y la autogestión.
  4. Habilidades sociales: Requiere y fomenta el desarrollo de habilidades sociales. Los estudiantes aprenden a comunicarse efectivamente, a escuchar a los demás, a manejar conflictos, y a trabajar en equipo.
  5. Procesamiento grupal: Los grupos regularmente revisan su progreso y funcionamiento para mejorar como equipo. Esto puede implicar discutir cómo están trabajando juntos, identificar áreas de mejora, y establecer metas para futuros trabajos en grupo.
  6. Estructura cooperativa: Las actividades y tareas están estructuradas de tal manera que fomentan la colaboración y la interdependencia. Esto puede implicar dividir una tarea en roles específicos, o diseñar una actividad de tal manera que requiera la contribución de todos los miembros del grupo.
  7. Diversidad de habilidades y experiencias: A menudo se componen de estudiantes con diferentes habilidades y experiencias. Esto permite a los estudiantes aprender unos de otros, y también refuerza la idea de que cada miembro del equipo tiene algo valioso que aportar.
  8. Enfoque centrado en el estudiante: A diferencia de los enfoques más tradicionales de enseñanza, el aprendizaje cooperativo pone a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje. En lugar de ser receptores pasivos de información, los estudiantes son activamente involucrados en su propio aprendizaje.

aprendizaje colaborativo

Roles en el aprendizaje colaborativo

En el aprendizaje cooperativo, los roles son distribuidos entre los miembros del grupo para asegurar que todos los estudiantes participen activamente en el proceso de aprendizaje. Estos roles pueden variar dependiendo de la actividad, pero suelen incluir los siguientes:

  1. Líder o coordinador del equipo: Este estudiante se encarga de organizar y dirigir al grupo. Asegura que todos los miembros del equipo estén participando y contribuyendo al trabajo del grupo.
  2. Relator o secretario: Este rol implica tomar notas durante las discusiones del grupo, y puede también incluir la tarea de escribir el informe final o presentación del grupo.
  3. Encargado de tiempo: Este estudiante se encarga de controlar el tiempo para asegurar que el grupo cumpla con los plazos y que todas las tareas se realicen en el tiempo asignado.
  4. Verificador de entendimiento: Este rol implica asegurarse de que todos los miembros del grupo entiendan el material. Pueden hacer preguntas para verificar la comprensión y explicar conceptos que otros miembros del grupo puedan encontrar difíciles.
  5. Animador o motivador: Este estudiante se encarga de mantener alto el ánimo del grupo, fomentando un ambiente positivo y motivando a los demás miembros del equipo.
  6. Gestor de conflictos: Este rol implica mediar en las discusiones y ayudar a resolver cualquier conflicto que pueda surgir dentro del grupo.

Es importante recordar que estos roles deben ser rotados entre los miembros del grupo para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar diferentes responsabilidades y desarrollar una variedad de habilidades.

Ejemplos de aprendizaje cooperativo

Aquí hay algunos ejemplos de cómo se puede implementar el aprendizaje cooperativo en el aula:

  1. Proyectos de grupo: Los estudiantes pueden trabajar juntos en un proyecto de investigación o presentación, cada uno asumiendo diferentes roles y responsabilidades dentro del equipo.
  2. Estudio de casos: Los estudiantes pueden analizar juntos un caso de estudio, discutiendo y debatiendo diferentes perspectivas y soluciones.
  3. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Los estudiantes trabajan juntos para resolver un problema complejo, utilizando sus habilidades y conocimientos para encontrar una solución.
  4. Jigsaw (Rompecabezas): Una técnica de aprendizaje cooperativo en la que cada miembro del grupo se convierte en un «experto» en un aspecto particular del tema, y luego enseña a los demás miembros del grupo sobre ese aspecto.

Beneficios del aprendizaje cooperativo en niños

El aprendizaje cooperativo en niños tiene muchos beneficios, algunos de los cuales son evidentes a corto plazo, mientras que otros tienen un impacto más duradero en su desarrollo personal y académico. Aquí están algunos de los beneficios más destacados:

  1. Mejora las habilidades de comunicación: Al trabajar en un entorno cooperativo, los niños aprenden a comunicarse de manera efectiva, expresar sus ideas con claridad y escuchar a los demás. Estas habilidades son esenciales para el éxito en la vida académica y más allá.
  2. Promueve habilidades sociales y emocionales: Ayuda a los niños a desarrollar habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos.
  3. Aumenta la motivación y el compromiso: Cuando los niños trabajan juntos, a menudo están más motivados y comprometidos con su aprendizaje.
  4. Fomenta la responsabilidad y la autogestión: Los niños tienen una responsabilidad compartida hacia el resultado del grupo. Esto les enseña a ser responsables de su aprendizaje y a gestionar su tiempo y recursos de manera efectiva.
  5. Aumenta la autoestima y la confianza: Al tener la oportunidad de contribuir al éxito del grupo y recibir feedback positivo de sus compañeros, los niños desarrollan una mayor autoestima y confianza en sus habilidades.
  6. Desarrolla habilidades de pensamiento crítico: A través de la discusión y el intercambio de ideas, los niños aprenden a analizar información, evaluar diferentes puntos de vista y tomar decisiones informadas. Estas son habilidades de pensamiento crítico que son valiosas en todas las áreas de la vida.
  7. Fomenta la empatía y el respeto: Al trabajar juntos, los niños aprenden a entender y respetar las perspectivas y sentimientos de los demás. Esto fomenta la empatía y la comprensión intercultural, que son esenciales para la convivencia en una sociedad diversa.
  8. Mejora el rendimiento académico: Varios estudios han demostrado que el aprendizaje cooperativo puede mejorar el rendimiento académico de los niños. Al trabajar juntos, pueden ayudarse mutuamente a entender conceptos difíciles, lo que puede llevar a un mejor rendimiento en las pruebas y exámenes.
  9. Prepara para el futuro: Prepara a los niños para el futuro al desarrollar habilidades que son muy valoradas en el mundo laboral, como la colaboración, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar de manera eficiente en equipo.

Diferencias entre aprendizaje colaborativo y cooperativo

El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo son dos enfoques de la enseñanza que fomentan el trabajo en grupo, pero se diferencian en ciertos aspectos clave. Aquí te presento algunas de las diferencias más significativas entre ambos:

  1. Estructura y organización: El aprendizaje cooperativo es más estructurado que el aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los roles se asignan a cada miembro del grupo y cada uno tiene una responsabilidad específica en la tarea. En cambio, en el aprendizaje colaborativo, las responsabilidades y los roles son más fluidos y pueden cambiar a medida que evoluciona el proyecto.
  2. Interdependencia: En el aprendizaje cooperativo, existe una interdependencia positiva, lo que significa que el éxito de uno depende del éxito de todos. Cada miembro del equipo es responsable de una parte del trabajo y el resultado final es producto de la suma de estas partes. En el aprendizaje colaborativo, aunque también se trabaja en grupo, la interdependencia no es tan marcada. Cada miembro puede trabajar en una parte de la tarea de forma más independiente.
  3. Enfoque del aprendizaje: El aprendizaje cooperativo se centra en el grupo como un todo y en el logro de un objetivo común. Por otro lado, el aprendizaje colaborativo pone más énfasis en el proceso de aprendizaje de cada individuo dentro del grupo.
  4. Evaluación: En el aprendizaje cooperativo, la evaluación suele ser grupal, basada en el producto final del trabajo en equipo. En el aprendizaje colaborativo, además de la evaluación grupal, se valora la participación individual y el proceso de aprendizaje de cada uno de los miembros del grupo.
  5. Control y supervisión del docente: En el aprendizaje cooperativo, el docente tiene un papel más activo en la estructuración y supervisión del trabajo en grupo. En el aprendizaje colaborativo, el docente actúa más como un facilitador, permitiendo a los estudiantes mayor autonomía en el desarrollo de sus tareas.

Ambos enfoques tienen sus ventajas y se pueden utilizar de manera complementaria, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y las características del grupo de estudiantes.

aprendizaje grupal


Estrategias de aprendizaje cooperativo en niños

Paso nº 1. Objetivos

En primer lugar es preciso que todos los integrantes del grupo sepan cuáles el objetivo o meta a alcanzar. Por ejemplo; elaborar un afiche o mural de fin de curso.

Paso nº 2. Aportación

Una vez que el objetivo está planteado y sea conocido por todos los integrantes, es necesario que cada uno realice un aporte en base a sus propios conocimientos.

Cada niño y adulto tiene un potencial o fortalezas que es necesario conocer previamente para poder colaborar en el proyecto planteado. Así, si un niño es bueno para dibujar o pintar, se lo puede proponer para que realice ciertos dibujos sobre el afiche o mural. Otro niño puede colaborar con la organización de los tiempos, la distribución del material de trabajo, etc.

Paso º 3 – La puesta en marcha

Una vez planteados los pasos anteriores podremos poner manos en la realización del objetivo.

El objetivo es que cada uno colabore con algo y que esa colaboración sea una fortaleza en las características propias de la persona.

Recomendaciones a tener en cuenta

Por supuesto en el aprendizaje cooperativo deben colaborar cada uno de los participantes de la misma forma. Es decir, mientras tenga lugar  este tipo de aprendizaje, es conveniente dejar a un lado las posturas de docente, padres, madres, personal jerárquico de la institución, etc. Por esto es preciso que tanto adultos como niños sean conscientes que durante este tiempo, “no existirán roles o jerarquías”.


Técnicas y consejos para un aprendizaje de tipo cooperativo

Es preciso que todo aprendizaje cooperativo gire en torno a 3 grandes ejes:

  • Formación de un grupo. Este grupo debe ser siempre heterogéneo.
  • Interdependencia positiva. Cada uno de los integrantes dependerá de manera activa y positiva del entorno. No se trata de una actividad independiente, sino que todos deben estar de acuerdo con el proyecto y con cada paso que se de en el grupo.
  • Responsabilidad individual. Cada persona debe colaborar y ser consciente de sus propias responsabilidades. Es preciso hacer foco en el mensaje que trasciende a este tipo de aprendizaje: el todo es más que la suma de las partes.

Con este tipo de actividades se fortalecen lazos, colaborando en minimizar la rigidez mental y colaborando en la flexibilidad de las acciones.

La idea de un Aprendizaje colaborativo se centra en el estudio que se hace en equipo y para ello se necesitan algunas condiciones que se tornan indispensables, las cuales serán mencionadas a continuación:

  1. Aprender a valorar a los demás que pertenecen al equipo de aprendizaje. Uno de los problemas que se presenta en función del estudio en equipo es que no se tiene un concepto apropiado de los demás estudiantes y nada de lo que hagan será de valor, luego entonces se pierde el potencial que tienen. Las personas se dividen en cuatro grandes grupos y uno de ellos es el colérico, el cual es integrado por personas que piensan que ellas son las únicas que pueden hacer la cosas bien y todo lo que los demás hacen no tienen ningún grado de validez, ellas tienen  que aprender a valorar a los otros compañeros.
  2. El Aprendizaje cooperativo no puede dar lugar al egoísmo: Para un Aprendizaje cooperativo de éxito se tiene que dejar a un lado el egoísmo y trabajar en función de los logros del grupo, es decir, nadie trabaja para recibir los honores como individuo, sino que lo hace para que el grupo sea galardonado por lo que cada uno aporte para el grupo en su totalidad.
    Cada uno de los integrantes del grupo debe colocar su granito de arena con el fin de conseguir los logros que se necesitan para el objetivo de realizar el aprendizaje que se desea. Esto es para niños, adolescentes, jóvenes y adultos, es decir, todas las edades deben tener en cuenta que no debe haber egoísmo.
    No se trata de ocultar los conocimientos por estar dentro de un grupo de aprendizaje, se trata de que todos pongan el máximo de su potencial para el logro en conjunto del éxito que el grupo está buscando alcanzar.
  3. En el  Aprendizaje cooperativo, todos deben trabajar unidos. El tercer consejo para lograr un exitoso Aprendizaje cooperativo es el de hacer cada uno lo que le toque, no solamente lo que desee; algunas personas se encausan por lo más fácil y dejan lo difícil para que los demás lo realicen, esto no es útil para el éxito; si cada uno realiza  lo que sea asignado, se logra  el progreso.
    Los niños también en ocasiones subestiman a sus compañeros  piensan que no pueden realizar un determinado trabajo, esto no es cierto ya que este tipo de estudio va dirigido a personas de edades similares que cuentan con condiciones intelectuales y físicas parecidas.
  4. Distribuir las tareas en función de talentos. Si se necesita dibujar, esto lo harán los que tengan el talento del dibujo y los demás estarán realizando otros trabajos que aunque sean un poco difíciles, ellos los pueden realizar; de esta manera se logra el aprendizaje deseado.
  5. El último consejo tiene que ver con el deseo de aprender. Esto significa que todos deben tener espíritu investigativo y aportar conocimientos para lograr un aprendizaje colectivo.

Cómo Evaluar el Aprendizaje Cooperativo

La evaluación del aprendizaje cooperativo puede ser un desafío debido a su naturaleza intrínsecamente grupal. Sin embargo, existen diversas estrategias y herramientas que los educadores pueden utilizar para evaluar tanto el proceso como el producto del aprendizaje cooperativo. Aquí te presento algunas de ellas:

  1. Evaluación de grupo: Esto implica evaluar el producto final del trabajo en equipo. Puede ser un proyecto, una presentación, un informe o cualquier otro tipo de trabajo que el grupo haya creado conjuntamente. La evaluación de grupo considera la calidad del producto final y la medida en que cumple con los criterios establecidos.
  2. Evaluación individual: A pesar de que el trabajo se realiza en grupo, es importante también evaluar el desempeño individual de cada estudiante. Esto puede implicar pruebas individuales o tareas que reflejen el aprendizaje y la contribución de cada estudiante al trabajo en equipo.
  3. Autoevaluación: Pedir a los estudiantes que se evalúen a sí mismos puede ser una manera eficaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje y contribución al grupo. La autoevaluación puede incluir preguntas sobre cómo se sienten acerca de su desempeño, qué aprendieron y cómo podrían mejorar en el futuro.
  4. Evaluación por pares: Esta forma de evaluación implica que los estudiantes evalúen a sus compañeros de equipo. Puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de crítica constructiva y a entender las perspectivas de los demás.
  5. Evaluación del proceso: Además de evaluar el producto final, también es importante evaluar el proceso de aprendizaje cooperativo. Esto puede incluir la observación y evaluación de las habilidades de trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de conflictos y la participación en el grupo.
  6. Rúbricas: Las rúbricas son una herramienta de evaluación muy útil para el aprendizaje cooperativo. Pueden ser utilizadas para evaluar tanto el producto final como el proceso de trabajo en equipo. Las rúbricas proporcionan criterios claros y específicos que ayudan a los estudiantes a entender qué se espera de ellos.
  7. Portafolios de grupo: Los portafolios de grupo recogen el trabajo del grupo durante un período de tiempo, incluyendo bocetos, borradores, notas de reuniones, reflexiones y el producto final. Los portafolios pueden proporcionar una visión detallada del proceso de aprendizaje cooperativo y del progreso del grupo.

Recuerda que la evaluación debe ser justa, transparente y comprensible para los estudiantes. Además, debe tener en cuenta tanto el producto final como el proceso de aprendizaje y la contribución individual de cada estudiante.

Aprendizaje cooperativo. ¿Cómo se fomenta el aprendizaje colaborativo? Clic para tuitear
© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Aprendizaje cooperativo. ¿Cómo se fomenta el aprendizaje colaborativo? ] Escuela de padres @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.