Este interesante artículo, lo desarrollamos con la intención de dar una explicación sobre unidades de medida para niños, que sea muy fácil de entender.
Seguramente, los padres y maestros también lo encontrarán de gran utilidad, para que sus hijos puedan entender las unidades de medida.
Para esto, vamos a revisar algunos aspectos básicos y a hacer una lectura previa sobre varias generalidades muy interesantes, sobre las matemáticas y las unidades de medida.
Generalidades matemáticas y de las unidades de medida
Desde sus orígenes, el ser humano experimento la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor, conocer las cantidades de las cosas que poseía o que necesitaba.
Por lo tanto, uno de los primeros conceptos desarrollados por la humanidad fueron los números.
Desde aquel entonces, los humanos comenzamos a tomar medidas rudimentarias o primitivas, mediante un simple conteo de objetos.
Las primeras mediciones que se realizaron, estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el tiempo y posteriormente se realizaron las medidas de volumen y las referentes a los ángulos, por ser una necesidad debido a las primeras construcciones.
Para realizar las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el brazo, entre otras; que constituyeron los primeros patrones de medición, ya que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.
De hecho, en escritos muy antiguos como la Biblia, se narran hechos en dónde se habla de medidas de longitud como “el estadio”.
El estadio era una unidad de longitud griega, que tenía como patrón la longitud del estadio de Olimpia, que equivalía a 174,125 metros.
Existían una enorme cantidad de tipos de unidades de medida en la antigüedad, seguramente por la dificultad de comunicarse, por la gran diversidad de idiomas y dialectos; además, de las grandes distancias que había que recorrer para llegar de una cultura a otra.
Estos y otros factores impedían ponerse de acuerdo para establecer un sistema de medidas estándar, a lo largo de mucho tiempo.
Para dimensionar las distancias las relacionaban con el tiempo, partiendo o estimando lo que se podía recorrer a pie en un día y otras mediciones por el estilo.
Igualmente ocurría con otros tipos de medidas como el peso, con el que comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular.
Todas estas unidades de medida eran imperfectas, ya que variaban de acuerdo a la percepción de cada persona. Por supuesto que esto creaba dificultades, a la hora de establecer las primeras relaciones comerciales entre las personas.
Sin embargo, estos primeros pasos fueron esenciales para el origen de las matemáticas y de la metrología que es la ciencia de la medición.
La metrología se deriva de la matemática y de otras ciencias puras.
¿Cómo se define la medición?
La definición de medición más exacta que hemos podido apreciar es:
“La forma de determinar tamaños la cantidad o la extensión de algo.
Es la manera de describir un objeto”.
Por lo tanto, el concepto de medición más sintetizado y robusto que podemos aprender, es que “La medición es la acción y el efecto de medir”.
La palabra medición se refiere a comparar una cantidad con su respectiva unidad. Para posibilitar la medición, la dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.
Nacimiento de las unidades de medida modernas
Durante muchos siglos existieron una gran cantidad de métodos para medir y coexistieron con todas sus debilidades, hasta cerca del año 1789 durante la Revolución Francesa.
En esta época los franceses decidieron fundar un sistema de mediciones racional y único, que fuera superior a todos los demás.
Entonces en 1790, la Asamblea Nacional francesa le encomendó a la Academia de Ciencias que creara este nuevo sistema de mediciones moderno.
Se necesitaba que este nuevo sistema de medidas, estuviera basado en cosas que permanecieran estables en la naturaleza y no en el largo de un pie, porque como bien se sabe el largo de los pies, como el de las manos, varía según la persona.
Este método debía estar basado en pocas formas de medir que se conectaran unas con otras de manera lógica.
Por ejemplo, toda vez que se definió el centímetro, se definió al litro como el volumen de algo que entra en un cubo de 10 cm de lado y se al kilogramo como el peso de un litro de agua.
También debía ser un sistema decimal, donde los múltiplos de las unidades variaran de 10 en 10. De esta manera, un decámetro es igual a 10 metros, un hectómetro es igual a 10 decámetros y así sucesivamente.
Entonces, los científicos se pusieron de acuerdo en que la unidad de medición debería tener que ver con las dimensiones de nuestro planeta Tierra.
Por lo que se propuso hacer que la unidad de longitud, fuera la diez millonésima parte de un cuarto de meridiano terrestre; ya que, un meridiano es una vuelta completa al planeta pasando por ambos polos.
A razón de esta propuesta, la Academia de Ciencias contrató a un grupo de expedicionarios que fueran a medir un cuarto de meridiano y estas personas, midieron la distancia desde la ciudad de Dunkirk en Francia, hasta Barcelona en España.
Tomando esa medición y mediante observaciones astronómicas, se calculó el largo del cuarto de meridiano terrestre y a esa medida se le dividió por diez millones.
Por definición, la longitud del cuarto de meridiano está fijada en 10000 km, o lo que es igual, a 10 millones de metros.
Creación de las unidades de medida
El resultado de esa cuenta, se usó para fabricar una barra de platino a la cual llamaron el metro. Todo esto dio como resultado, la creación del metro como unidad de medida de longitud.
En ese momento, se hicieron varias copias del metro original y se guardaron en una bóveda de seguridad.
Igualmente, se decidió que por definición el kilogramo sería el peso del agua que cabe en un cubo de un décimo de metro de lado, es decir, 10 centímetros cúbicos.
De la misma manera, se construyó y se guardó una pesa que serviría de patrón para un kilogramo, junto con el metro.
Desde ese momento, todas las mediciones se hicieron en base a comparaciones con esa barra y esa pesa de platino.
Razones básicas que justifican la medición
Las razones básicas que justifican la medición, son las siguientes:
- La medición proporciona una manera exacta de controlar la forma en que se dimensionen sus partes.
- Proporciona el medio para controlar el dimensionado de las partes que hacen para otros.
- Es una forma precisa de describir físicamente una parte.
Al resultado de medir sele denomina medida.
De tal manera, se conoce como unidad de medida al patrón que permite realizar las mediciones y debe cumplir con tres condiciones básicas:
- Ser inalterable (no puede cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida)
- Ser universal (puede ser utilizado en todos los países)
- Ser fácilmente reproducible.
Hablamos de una medición directa, cuando esa medición se realiza por medio de un instrumento de medida.
Por otro lado, se dice que la medición es indirecta, si no contamos con un instrumento adecuado para medir; bien sea porque el valor que se va a medir es muy grande o muy pequeño, la medición se realiza a través de una variable que permite calcular otra distinta.
Tipos de Unidades de medida
Los tipos de unidades de medida son los siguientes:
- Masa
- Longitud
- Capacidad
- Tiempo
El tiempo es una magnitud del Sistema Sexagesimal, por lo tanto, las unidades de tiempo no son del Sistema Métrico Decimal, ya que están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 60.
Unidades de medida de masa
La unidad principal para medir la masa es el gramo.
Para medir masas mayores usamos los múltiplos (decagramos, hectogramo, kilogramo) y para medir masas menores usamos los submúltiplos (decigramo, Centigramo, miligramo)
Las unidades de medida de masa más utilizadas son:
- Kilogramo
- Hectogramo
- Decagramo
- Gramo
- Decigramo
- Centigramo
- Miligramo
Unidades de medida de longitud
La unidad principal para medir la longitud es el metro.
Para medir masas mayores usamos los múltiplos (decámetro, hectómetro, kilómetro) y para medir masas menores usamos los submúltiplos(decímetro, centímetro, milímetro).
Las unidades de medida de longitud más usadas, son las siguientes:
- Kilometro
- Hectómetro
- Decámetro
- Metro
- Decímetro
- Centímetro
- Milímetro
Con la longitud determinamos la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre tu habitación y el baño.
Unidades de medida de Capacidad
La unidad principal para medir la capacidad es el litro.
Para medir masas mayores usamos los múltiplos (decalitro, hectolitro, kilolitro) y para medir masas menores usamos los submúltiplos (decilitro, centilitro, mililitro).
Las medidas de capacidad más utilizadas, son las siguientes:
- Kilolitro
- Hectolitro
- Decalitro
- Litro
- Decilitro
- Centilitro
- mililitro
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto. Otra forma de llamar a la capacidad es volumen.
Por lo tanto, podemos decir que la capacidad, es el volumen que ocupa un cuerpo en el espacio.
Unidades de medida de tiempo
La unidad para medir el tiempo que utilizamos como referencia, es el día.
Para medir periodos de tiempo mayores usamos la semana, el mes, el año, mientras que para medir periodos de tiempo menores usamos la hora, el minuto, el segundo.
El instrumento que utilizamos para medir el tiempo es el reloj.
Unidades más pequeñas que el día:
- Día: 24 horas.
- Hora: 60 minutos.
- Minuto: 60 segundos.
Instrumentos de medición
Instrumentos de medición para la masa:
- balanza
- báscula
- espectrómetro de masa
- catarómetro
Instrumentos de medición para el tiempo:
- reloj
- calendario
- cronómetro
Instrumentos para medir la longitud:
- Cinta métrica
- Regla graduada
- Calibre
- vernier
- micrómetro
- interferómetro
- odómetro
Instrumentos para medir ángulos:
- goniómetro
- sextante
- transportador
Instrumentos para medir la temperatura:
- termómetro
- termopar
- pirómetro
Instrumentos para medir presión:
- barómetro
- manómetro
También te puede interesar: Cálculo de números y medidas. Fichas de matemáticas