Relación entre los trastornos del lenguaje oral y escrito

trastornos del lenguaje oral y escrito

Trastornos del lenguaje oral y escrito: Se considera a la lectura y a la escritura como un acto de características secundarias mientras que la palabra y la comprensión de ésta corresponde a una característica primaria. Dicha distinción no hace referencia a la importancia de una respecto de la otra, puesto que ambas resultan ser de suma importancia.

Los trastornos del lenguaje oral y escrito presentan diferencias bien notables que es preciso distinguir, aunque en ciertos casos se pueden relacionar o ser consecuentes unos de los otros.

Diferencias entre trastornos del lenguaje oral y escrito

Según las investigaciones de Noam Chomsky y Steven Pinker el lenguaje oral no es preciso que sea enseñado puesto que el mismo resulta de la imitación que el niño tiene con su entorno. Es decir que éste es innato e instintivo. Según estos autores, el cerebro activa de forma automática el módulo fonológico mediante el cual el niño irá poco a poco incorporando dicha lengua materna.

Al contrario del lenguaje oral, en el lenguaje escrito es preciso de una enseñanza. Por tanto, este es arbitrario. Requiere esfuerzo y práctica. Este tipo de lenguaje no está determinado genéticamente en el cerebro.  Esto demanda una gran carga y esfuerzo cognitivo por parte del niño.

Sin embargo es importante señalar que ambos lenguajes requieren la presencia de otra persona (un otro)  para el aprendizaje.

Relación entre los trastornos del lenguaje oral y escrito

En la escritura el niño debe convertir una letra en un código lingüístico pero, hasta este momento, el niño no asocia las letras con un sonido. Una vez que consigue dicha asociación, entonces dará como resultante el aprendizaje del alfabeto. De este modo el niño descubre la relación entre el sonido y la letra. Es allí cuando se produce la conciencia fonológica en él. Este es el paso indispensable y primero para que el niño domine luego la lectoescritura.

Cuando se detecta una alteración en el lenguaje oral y el lenguaje escrito es probable que sea preciso realizar un diagnóstico posterior para descartar la posibilidad de un tipo de retraso madurativo.

Indistintamente de si un niño tienen alguna dificultad en la oralidad o en la escritura, dará como consecuencia un aprendizaje lentificado en relación a su entorno. Por tanto es indispensable ahondar en los motivos que lleven a dicha lentificación lo antes posible para que, una vez detectado el inconveniente, se proceda a la intervención y posibles soluciones dependiendo del caso. Sin embargo es conveniente no apresurar el diagnóstico y realizar las pruebas pertinentes al niño.

Frente a un posible trastorno del lenguaje oral o de la escritura es importante:

  1. Evaluar si el trastorno se origina en un órgano del cuerpo; problemas o dificultades motoras, problemas relacionados en algún órgano de los sentidos, etc.
  2. Detectar alguna posible lesión cerebral.
  3. Detectar dónde se ha producido la afasia (en el habla, la escritura, la mímica, etc).
  4. Realizar el diagnóstico adecuado por el profesional idóneo.
  5. Comenzar una pronta rehabilitación del mismo.

Cuanto antes se detecte la raíz del trastorno, más pronto se puede proceder a su recuperación parcial o totalmente (dependiendo de la severidad de cada caso).

© 2017 Trastornos del lenguaje oral y escrito. Escuela de padres. Escuela en la Nube

Un comentario de “Relación entre los trastornos del lenguaje oral y escrito

  1. Marco Rustrian dice:

    El material que comparte está enriquecido de información importante el la labor rocente y como padre de familia. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.