El fracaso escolar en muchos niños en la actualidad no solo es algo que afecta a aquellos con una inteligencia considerada normal o por debajo de la media. Se cree que solamente en Sevilla hay 10.000 niños con altas capacidades de los cuales solamente un tercio termina satisfactoriamente la etapa educativa.
A continuación hablaremos de la educación emocional de niños de altas capacidades, fundamental para evitar el bajo rendimiento escolar de estos niños.
“Había una vez un niño que era considerado por sus docentes como un niño problemático, poco brillante y molesto, pero sus maestros no pudieron ver que en realidad se trataba de una mente brillante” Este relato puede ser la historia de miles o de millones de niños en la actualidad, pero ciertamente estamos hablando nada más y nada menos que de Albert Einstein, una de las mentes más fantásticas que el mundo moderno ha conocido.
Si bien es cierto que en aquel entonces no existían las herramientas pedagógicas con las que se cuentan hoy en día, también es cierto (por las estadísticas arriba mencionadas) que aún falta un largo recorrido en cuanto a la observación, diferenciación, distinción, etc de niños para evitar el fracaso escolar a nivel mundial en la actualidad.
Alrededor del 70% de los niños superdotados de España fracasan a nivel escolar. Por esta razón, se debe considerar que su intelecto o potencial está en íntima relación con un medioambiente estimulante, asertivo y fundamentalmente empático.

Niño con altas capacidades
Las altas capacidades intelectuales son un concepto que engloba según la organización mundial de la salud, sobredotación intelectual (un coeficiente igual o superior a 130), talento y precocidad intelectual.
Cómo saber si un niño tiene altas capacidades intelectuales
Para saberlo tenemos que consultar con un especialista que pueda aportarnos un diagnóstico acertado. Pero, podemos prestar atención a algunas características que pueden ser indicios de las altas capacidades intelectuales. La presencia de alguna característica de manera aislada no nos indica la existencia de altas capacidades, para ello necesitamos una valoración completa que debe ser llevada a cabo por expertos.
- En primer lugar, debemos considerar que cada niño sigue su propio ritmo de desarrollo. En un primer momento será difícil determinar la existencia de altas capacidades, lo aconsejable es esperar a que tengan 6-7 años para hacer la valoración.
- El primer indicio que nos puede alertar de la existencia de altas capacidades intelectuales es el desarrollo precoz. Suelen ser niños que alcanzan hitos del desarrollo antes de lo esperado para su edad y nivel de desarrollo, aprenden a hablar, andar, a leer, a escribir, contar, etc. antes que otros niños.
- Otro de los indicios es un talento precoz. Hacen reflexiones muy adelantadas para su edad, se fijan en detalles que para otros pasan desapercibidos, etc.
- Son niños que parecen tener mucha sensibilidad y muchas preocupaciones, más de lo esperado para su edad.
- Les cuesta relacionarse con niños de su edad, se relacionan mejor con niños mayores y con adultos.
- A menudo, se distraen en clase, parecen desmotivados y su conducta puede ser inadecuada.
Características de un niño con altas capacidades
- Su inteligencia, tiene un coeficiente superior a la media esperada para su edad.
- Su talento, son niños con mucho talento, imaginación y creatividad.
- Su precocidad en el desarrollo. Son niños que siempre han ido por delante en cuanto a desarrollo (hablar, andar, lectura y escritura, etc.), en relación a lo esperado para su edad.
- Son niños y niñas que viven muy intensamente las emociones. A nivel intelectual tienen un razonamiento por encima de lo esperado para su edad. Sin embargo, sus emociones siguen siendo las de un niño/a.
- Suelen aburrirse en clase, y a menudo no están motivados. Pueden molestar en clase, e incluso suspender asignaturas.
- A veces tienen dificultades para relacionarse e interactuar con otros niños y niñas. Necesitan relacionarse con los demás, pero no siempre pueden hacerlo.
Estos niños y niñas, necesitan un a atención educativa especial que dé respuesta a sus necesidades. Es muy importante saber cuándo un niño o niña tiene altas capacidades intelectuales para poder ofrecer la respuesta más adecuada.
Características negativas con Altas capacidades
Introversión, intolerancia a la frustración, baja autoestima, trastornos de ansiedad, fobias a la escuela, desinterés, depresión, bullying y desmotivación entre otras tantas características es lo que distingue a estos niños arrojando, en consecuencia, fracaso escolar.
Además, se puede destacar que la mayoría de los niños superdotados o con altas capacidades, tienen un nivel elevado de excitabilidad, lo cual desemboca en que todas las emociones sean más intensas en ellos. En esto es importante hacer mención y trabajar en ellos (más que en otros niños) la tolerancia a la frustración (tema de gran importancia que debe ser abordado en todos los niños pero que en niños superdotados resulta indispensable abarcar).
Características desconocidas en niños superdotados
Sin embargo, hay algunas características que poco o nada se sabe de estos niños y como veremos a continuación, no solo su intelecto está desarrollado.
El aspecto emocional y sensorial o sensitivo
Como dijimos más arriba, el área emocional también se encuentra potenciada así como también los estímulos sensitivos. Es decir, que cualquier ruido, olor o color se convierte en un estímulo magnificado para un niño superdotado. Así, un ruido en el quinto piso, puede perturbar a un niño superdotado por las noches y provocar un berrinche. De allí desembocan muchos problemas conductuales en estos niños.
Di-sincronía
Otra de las características poco conocidas de estos pequeños es la di-sincronía. Es decir, son niños que pueden comenzar a razonar, investigar, etc a muy corta edad pero pueden estar retrasados a la hora de escribir.
Como duermen los niños de altas capacidades
Algunos niños con altas capacidades pueden tener problemas para conciliar el sueño o para mantenerse dormidos durante toda la noche. Esto puede ser debido a que están más activos durante el día o simplemente porque su mente está trabajando a un ritmo más rápido. Si este es el caso, es importante que los padres traten de ayudar a sus hijos a establecer una rutina de sueño regular.
Esto puede significar acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, así como limitar la cantidad de estimulación que reciben antes de ir a la cama.
En general, los niños con altas capacidades necesitan un poco más de sueño que los otros niños. Si tienen problemas para dormir, es importante que los padres traten de ayudar a establecer una rutina de sueño regular.
La educación emocional en niños con altas capacidades o superdotados
Se cree, en el imaginario social, que los niños con altas capacidades pueden llegar a ser personas extraordinarias en la vida adulta. No obstante, esto no se ha comprobado científicamente puesto que existe un factor que poco se tiene en cuenta y es la inteligencia emocional.
A menudo, los niños con altas capacidades, es decir los niños superdotados, son personas limitadas en el aspecto o ámbito emocional. Por tanto, todo aquello que se relaciona con lo emocional tiene relación directa con el aprendizaje y con los conocimientos. En consecuencia, si bien podríamos tener niños con capacidades altas niños (con un coeficiente intelectual superior a 140) esto no implica que en el futuro ellos sean considerados a nivel social como personas destacadas. Por esta razón, es imperioso educar a nivel emocional a todos los niños, pero en particular a los niños superdotados o con altas capacidades.
La importancia de la inteligencia emocional en el CI (coeficiente intelectual)
La inteligencia emocional favorece el modo en que los niños aprenden. Dicho en otras palabras, un niño que utiliza la inteligencia emocional para aprender y apropiarse de un conocimiento, puede llegar a asimilar mucho mejor este conocimiento pero también a ponerlo en práctica a futuro. Por ejemplo, si le enseñamos a un niño sobre historia, este poco recordará a futuro lo que ha aprendido. En cambio, si este aprendizaje se relaciona con algo de su vida personal (una fecha de cumpleaños asociada a una fecha histórica que se quiera recordar) será significativo para él. De hecho, una técnica de estudio infalible para muchos es aquella que asocia la memoria episódica (aquella relacionada con la propia historia) con la memoria semántica (memoria para recordar conceptos, significados y hechos).
Carencia emocional
No en pocas ocasiones se ha visto que los niños con altas capacidades son perceptivos en cuanto a la recepción de sensaciones y sentimientos ajenos, sólo que no pueden actuar en consecuencia, aunque sí les afecta (incluso) más que a otros niños. Por eso consideramos que educar las emociones de los niños es fundamental pero en el caso de los niños con altas capacidades es indispensable.
El rol de los padres en el aprendizaje emocional
Así como la educación formal depende en primer lugar de la escuela, la educación emocional depende casi exclusivamente de los padres o del hogar. Daniel Goleman, padre de la inteligencia emocional, fue el primero en indicar que los sentimientos y su expresión se aprenden en el hogar. Esto no sólo se refleja en el comportamiento de los padres como modelos del niño, sino también en cómo estos padres actúan en toda ocasión.
La educación emocional en las escuelas
Es frecuente que los niños superdotados sufran algún tipo de bullying o burla. Esto produce una experiencia negativa en ellos, lo cual conlleva a la inhibición o retraimiento de conductas emocionales. Este acontecimiento, a menudo, puede repetirse y desembocar en sentimientos de desagrado del niño en relación a lo escolar. Acto seguido, este niño se aislará y sentirá culpa por sus altas capacidades.
Esto es lo que muchos docentes no tienen en cuenta en relación a un niño con altas capacidades, puesto que no pueden entender cómo si son tan inteligentes en un aspecto, no lo son en otros, como es el área emocional.
Cómo ayudar a un niño superdotado en el área emocional
- Ten en cuenta que, por más que hablen con madurez, no dejan de ser niños y, en el caso de cuestiones emocionales, lo mejor es hablarles como al resto de los niños.
- Estos niños son incapaces muchas veces de aceptar las críticas. Por tanto, debemos marcarles sus errores con cautela y dulzura.
- Busca formas sencillas para que ellos comprendan aquello relacionado con lo emocional. Puede ser que estos niños se sientan a gusto con explicaciones complejas en relación a lo intelectual, pero en relación a lo emocional debemos considerarlos como a cualquier otro niño y enseñarles y corregirles como a todos.
- Colaborar con su felicidad. Un niño feliz será un adulto responsable, adulto y feliz.