Naturaleza curiosa: El tiburón anguila, un fósil viviente
Cuando hablamos de animales prehistóricos todos pensamos en los cocodrilos, o las tortugas entre otros, pero hoy vamos a hablar sobre un tiburón, pero no un tiburón cualquiera, este es un animal prehistórico que ha sabido conservar su estado. Sinapenastrasformaciones evolutivas hasta la actualidad, así que podríamos decir que es todo un fósil viviente.
El tiburón anguila cuyo nombrecientífico es Chlamydoselachus es la más antigua de las más de 500 especies de tiburón descritas hasta hoy. Presenta una serie de caracteres anatómicos primitivos que no se encuentran en otros tiburones. Su cuerpo es alargado y sinuoso como el de una anguila por eso le llamaron coloquialmente tiburón anguila, tiene cabeza de saurio dotada de una enorme boca terminal (es decir, situada en el extremo de la cabeza, no en la zona ventral como los demás tiburones) repleta de dientes con forma de tridente, orificios nasales en posición casi frontal, y ojos ovalados de color verdoso que componen el típico gesto de cruel irracionalidad de los dinosaurios del cine. Vamos, que estamos ante un auténtico monstruo de película, que si nos dicen que mide más de diez metros no nos extrañaría lo más mínimo, pero aunque da un poquito de miedo verle no es tan grande, bueno si nos diera miedo un jugador de baloncesto nos lo daría este tiburón, pues no se han encontrado especímenes con una longitud mayor a los dos metros.
No ha sufrido modificaciones evolutivas sustanciales en los últimos 50 millones de años o más, por eso en vez de una columna vertebral, el tiburón anguila tiene una notocorda formada por segmentos cartilaginosos.
La cabeza parece más la de una serpiente que la de un tiburón y su cuerpo anguiliforme nos pueden despistar, ya que este tiburón es el tiburón con menos forma de tiburón catalogado hasta la fecha.
Hasta tal punto es un fósil viviente que aún estádecidiendo si encuadrarlo dentro de la familia de los tiburones o crear una para él solo.
No fue hasta principios del año 2007 cuando se obtuvieron noticias sobre este extraño tiburón prehistórico, surgido de las profundidades del océano en las aguas de la reserva marina de Shizuoka, al sur de Japón. Este ejemplar de tiburón anguilamedía 1,6 metros y ascendió para morir pocas horas después, tras ser grabado y capturado vivo.
El tiburón anguila es una rara especie de aguas profundas que esporádicamente sube a la superficie, momento en el que, según la UICN, se pueden producir capturas esporádicas por parte de pesqueros; la pesca de arrastre de fondo y otros métodos de pesca indiscriminada son las causantes de estas capturas. Aunque se sabe poco de esta especie, es probable que sea muy sensible a este tipo de pesca.
A pesar de ello, de manera general es una especie poco conocida y de la que se tienen pocos datos, y por ello el hecho de haber encontrado y grabado a un ejemplar vivo es todo un acontecimiento.
Actualmente está clasificada como casi amenazada debido a la preocupación de que por sus características especiales pueda llegar a ser vulnerable.
Se reconoce por su cuerpo que recuerda al de una anguila, con seis aberturas branquiales que salen al exterior, tres filas de dientes, con una única aleta dorsal, una aleta caudal sin lóbulo inferior, y su color marrón.
Es un depredador de calamares de aguas profundas y de una gran variedad de peces (incluidos otros tiburones).
Por lo general habitan a profundidades de entre 500 y 1000 metros de todo el planeta, y por ello se trata de una especie muy extraña y difícil de ver.
Al nacer miden entre 39-55 cm. La longitud total máxima registrada fue de 196 cm (por supuesto, una hembra), si bien pueden llegar a los 2 m. Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 92-110 cm y las hembras entre los 130 y los 135 cm
Vivíparo aplacentario (ovovivíparo), con camadas de 2 a 15 crías (6 de media), la más baja de todos los Hexanchiformes, tras un periodo de gestación con toda probabilidad muy largo, de 1 a 2 años. Aunque renombrados especialistas como Sho Tanaka sostienen que en realidad podría ser mucho mayor, de 3,5 años o más (2), lo cual superaría con creces el récord, hasta ahora absoluto, de todos los vertebrados de la Tierra, que está en posesión de otro tiburón, la mielga (Squalus acanthias), con 24 meses, dos más que el elefante africano. Posiblemente los fetos reciban alimento directamente de la madre durante las últimas etapas de gestación.
Siguiendo con el libro de los récords, comentar que los óvulos de este tiburón son las mayores células conocidas del reino animal, ya que pueden alcanzar nada menos que los 10 cm de diámetro.
No parece existir una estacionalidad reproductiva definida. Se cree que puede vivir 50 años o más.
Su dieta está constituida fundamentalmente por calamares, aunque también devora peces de tamaño mediano y otros tiburones de aguas profundas. Sus grandes y flexibles mandíbulas le permiten tragarse enteras presas de hasta la mitad de su tamaño.
Es un cazador activo y voraz. Por la forma de la cola y posición de las aletas pélvicas y anales, se cree que es capaz de efectuar súbitas aceleraciones para abalanzarse por sorpresa sobre sus víctimas. En cautividad se le ha observado nadando con la boca abierta, algunos aventuran que como parte de una técnica de caza: en la oscuridad del fondo las presas podrían sentirse atraídas hacia la tenue luminosidad de sus blanquísimos dientes.
El tiburón anguila es una especie poco común, con una distribución amplia aunque discontinua que va de aguas frías a templadas del Pacífico y el Atlántico. Hace pocos años se descubrió que la población de Chlamydoselachus de aguas del sur del continente africano (Angola, Namibia y Suráfrica) estaba en realidad compuesta por una especie diferente, bautizada en 2009 como Chlamydoselachus africana o tiburón anguila africano. Como veréis no todo está descubierto.
Estrella Montenegro