El oído humano es un órgano muy complejo e importante del cuerpo y el funcionamiento de la audición es algo realmente asombroso.
El oído recibe información sonora y la comunica al cerebro, para que esté la pueda procesar y de esta manera podamos comunicarnos con el entorno que nos rodea.
Este es un órgano frágil y si se sufren daños, se pueden tener pérdidas auditivas que pueden causar problemas irreversibles como la sordera.
¿Cómo funciona la audición?
La audición se produce, cuando las ondas sonoras viajan a través del canal auditivo y golpean el tímpano, haciendo que este vibre.
Las vibraciones ponen en movimiento un fluido que se encuentra en la cóclea y estimula alrededor de 15,000 células sensoriales, conocidas como “células ciliadas”. Es durante este proceso, que las vibraciones se convierten en señales eléctricas.
Estas señales eléctricas, se convierten en datos que son procesados por el cerebro y esto es lo que nos hace escuchar y poder disfrutar de sonidos como la música.
Estructura externa e interna del oído
El oído está conformado por 3 partes:
- El oído externo:
Es la parte visible de la oreja o pabellón y además tiene el conducto auditivo y el tímpano, que sirven para recibir los sonidos.
- El oído medio:
Esta parte del oído está compuesto por 3 huesecillos llamados martillo, estribo y yunque, que son los encargados de transmitir las vibraciones al oído interno.
- El oído interno:
Es el responsable de transformar los sonidos en señales nerviosas, que posteriormente son descifradas por el cerebro.
¿Cómo funciona un oído sano?
El funcionamiento del oído sano es cuando se reciben sonidos con el pabellón y sigue su recorrido por las 3 partes del oído sin encontrar obstáculos.
Durante el recorrido de los sonidos por el canal auditivo, se amplifica y se transforma para que el cerebro pueda comprenderlo.
¿Cómo funciona un oído afectado por pérdida auditiva?
El funcionamiento de un oído que está afectado por pérdida auditiva, tiene que ver básicamente con las células ciliadas.
Las células ciliadas son muy frágiles y se pueden ser dañadas de manera progresiva o inmediata, cuando se someten a intensidades sonoras muy altas. Esto es necesario tenerlo en cuenta, ya que estas células no se regeneran y no se pueden curar.
Célula ciliada dañada
Cuando una célula ciliada se daña, se vuelve imprecisa la transmisión de la señal hacia el cerebro y por ende, hay dificultades para oír.
Sin embargo, si ocurre la destrucción de la célula ciliada, está ya no puede transmitir señales hacia el cerebro y por lo tanto, ya no se puede oír.
Consecuencias de la pérdida auditiva
Los especialistas han podido determinar, que existen diferentes tipos de trastornos que se relacionan con la insuficiencia auditiva.
Aunque te pueda parecer que no existe relación, la pérdida auditiva causa de fatiga y dolor de cabeza.
Problemas sociales de las personas que no oyen bien
El aislamiento social es una de las consecuencias más frecuentes de una persona que tiene pérdida auditiva.
Las personas que no oyen bien, también tienen dificultades para comunicarse, no comprende o entiende mal a su interlocutor.
También se pueden observan problemas físicos como:
- Hipertensión
- Dolores de cabeza
- Pérdida del equilibrio
- Acúfenos o hiperacusia
- Problemas psicológicos
Las personas con problemas de audición son vulnerables psicológicamente y por lo tanto, pueden sufrir estrés por no percibir el mundo que las rodea, trayendo consigo sentimientos de inseguridad.