Accidentes en la escuela: Como actuar (3ª Parte)

Accidentes en la escuela: Como actuar (3ª Parte)

Finalizamos este repaso a los accidentes más comunes dentro de nuestras aulas y como actuar ante ellas

MORDEDURAS Y PICADURASEste tipo de accidente suele ocurrir en espacios al aire libre y es más frecuente cuando se realizan salidas al campo, sobre todo en la primavera y en el verano.En la mayoría de los casos no tienen ninguna trascendencia salvo la posibilidad de reacción alérgica al veneno o de picaduras múltiples.

Las picaduras más habituales son de abejas, avispas y mosquitos.

Los síntomas más frecuentes son: dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón y picor.

Cómo evitarlas
• Enseñar a respetar a los animales y no provocarlos.
• Enseñar que en lugares soleados o calurosos no levanten piedras ni
introduzcan la mano en agujeros oscuros.
• Llevar calzado adecuado.
• Tapar los alimentos para que no acudan insectos.Qué hacer:
http://corresaltaycuidate.blogspot.com

En caso de picaduras:

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

• Aplicar agua fría o hielo (siempre envuelto en gasas, no directamente sobre la piel).
• Es preferible no usar pomadas antialérgicas por el riesgo de sensibilización.
• Nunca apretar, rascar o frotar la picadura para que salga el aguijón.
• Se informará a los progenitores al final de la jornada.
• Se le trasladará urgentemente al centro de salud más cercano cuando:

– Exista enrojecimiento generalizado de la piel.
– Dificultad y/o aparición de pitidos al respirar.
– Sensación de opresión en la garganta.
– Historia de reacciones alérgicas a picaduras de insectos.
– Picaduras múltiples.
– Picaduras en cara, cuello o genitales.

En caso de mordeduras por animales domésticos o salvajes:
• Lavar la herida con agua y jabón y aplicar desinfectantes. Dejarla al aire y acudir a un centro de urgencias.
• Asegurarse de que la persona accidentada está bien vacunada contra el tétanos.ASFIXIAS POR CUERPOS EXTRAÑOS: ATRAGANTAMIENTOS Este tipo de accidentes es más frecuente en niños y niñas de corta edad, por introducirse objetos pequeños en la boca. También pueden darse en mayores al atragantarse con un alimento. A su vez pueden producirse accidentes por introducción de cuerpos extraños en otros orificios: nariz, oídos, boca, y que requieren una intervención para resolverlos.
Es muy importante actuar con rapidez y calma, de ello depende la vida de la persona afectada.
La obstrucción puede ser: • Incompleta: existe paso de aire aunque en cantidad mucho menor (tose con fuerza, habla y puede respirar).
• Completa: existe impedimento total al paso del aire. El peligro es inminente. Se trata de una urgencia vital.

Cómo evitarlos

• Acostumbrarles a masticar bien.
• Evitar que los menores de 3 años coman frutos secos.
• Evitar que corran, griten, canten o jueguen mientras comen y no les fuerce a comer cuando están llorando, pueden atragantarse.Qué hacer:
Cuando se produce una obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño (comida, trozos de goma de borrar, bolitas de plastilina, etc.) y aparecen síntomas de asfixia, pero puede toser, hablar o respirar, las medidas a tomar son:
• Estimularle para que tosa y así expulsar el cuerpo extraño. Es el mecanismo más eficaz.
Si lo anterior no funcionara o mostrara dificultad respiratoria, signos de cianosis (labios azulados), o pérdida del conocimiento se procederá de la siguiente forma:• Maniobras para expulsar el cuerpo extraño: – Si se trata de un niño o niña pequeño: póngalo sobre su antebrazo, con la cabeza inclinada hacia abajo y déle 5 golpes con el talón de la mano en el centro de la espalda. Después, déle la vuelta y dé otros 5 golpes en el centro del esternón.
– Si es un adulto o un niño o niña mayor y está consciente, puede rodearle con los brazos, ponga la mano cerrada, en un puño, justo por encima del ombligo y coloque la otra encima; realice varias presiones rápidas y vigorosas, hacia arriba y hacia dentro. (Maniobra de Heimlich)

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
Qué no hacer:

• Nunca darle golpes ni intentar sacar el objeto. En ambos casos puede introducirse más.ACCIDENTES DE TRÁFICOLos accidentes de tráfico pueden producirse en torno al centro escolar. El papel de la escuela en la prevención de este tipo de accidentes debe ser el de realizar actividades de educación vial y la estrecha vigilancia de los niños
y niñas más pequeños.

MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P.) SÓLO EN NIÑOS
MAYORES DE 8 AÑOS.

Ante todo, proteger al niño y llamar al Servicio de Emergencias Médicas.

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TÉCNICA DE RESPIRACIÓN BOCA-BOCA
http://corresaltaycuidate.blogspot.com
MASAJE CARDIACO EN EL NIÑO PEQUEÑO
http://corresaltaycuidate.blogspot.com
RESUMEN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
http://corresaltaycuidate.blogspot.com
POSTURA CORRECTA EN REANIMACIÓN CARDIACA CON UN OPERADOR.
TRATÁNDOSE DE DOS OPERADORES EL SEGUNDO SE UBICARÁ AL OTRO LADO DE LA VÍCTIMA.
¿Está consciente?
SI
Tranquilizar
Posición de seguridad (cabeza ladeada)
Esperar al Servicio de Emergencias Médicas. No dejarlo nunca soloNO
¿Respira?
SI
Tranquilizar
Posición de seguridad
Esperar al Servicio de EmergenciasNO
Despejar boca y vía aérea (retirar posibles objetos, vómitos, etc?
Colocar en ligera hiper-extensión la cabeza
(con la mano en la nuca, empujar el mentón hacia arriba, sin forzar)¿Recupera la respiración?
Tranquilizar
Posición de seguridad
Esperar al Servicio de Emergencias

Está en paro respiratorio

Realizar 4 (cuatro) insuflaciones rápidas (tapándole la nariz)
Verificar si tiene pulso (poner dedos índice y medio
en el cuello, junto a la nuez, al menos 10 segundos)

Paro respiratorio: 1 insuflación cada 4 segundos y revisar si respira

Está en paro cardiorrespiratorio (situación grave)

Realizar 2 insuflaciones más 15 masajes cardíacos (si estoy solo)
Realizar 1 insuflación más 5 masajes cardíacos (si somos dos personas).

FIEBRE

La fiebre es una respuesta fisiológica del organismo a factores externos, como infecciones, procesos inflamatorios. El cuerpo se defiende aumentando su temperatura, lo que dificulta el crecimiento de algunos virus y bacterias .Es un signo muy frecuente en la infancia. Siempre debemos medir la temperatura en reposo. Los valores normales oscilan entre 36,7º y 37º en
la axila.
Cómo actuar
Se informará a los padres de la situación para que vengan a recogerle. Mientras se espera su llegada:• Retirar la ropa de abrigo.
• Si la fiebre es superior a 39º aplicar compresas de agua fría en la frente y muñecas.
• Se procurará que tome líquidos.
Deberá ser trasladado de manera inmediata a un Centro Sanitario en las siguientes circunstancias:• Si la fiebre se acompaña de vómitos.
• Si aparecen manchas rojas en la piel.
• Si la fiebre es superior a 39º.
• Si aparece rigidez de nuca.

BOTIQUÍN BÁSICO 

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
Debemos estar preparados para tratar síntomas, lesiones y emergencias comunes. Se recomienda mantener todos los suministros en un lugar, de tal manera que se sepa dónde están las cosas cuando se necesitan.
Los siguientes elementos son suministros básicos y la mayoría de ellos se pueden conseguir en la farmacia o en el supermercado.
Tome en cuenta que bajo ningún concepto debe administrar  medicación si no consultó previamente a  un médico. A veces mientras el Servicio de Emergencias se traslada al local escolar para la atención del niño, pueden darle alguna indicación telefónica para ganar tiempo. Usted deberá solicitar que le repitan la indicación, para evitar confusiones. Debe asimismo conocer el nombre de la persona que se la formula, y asegurarse que efectivamente sea esta, la persona que luego concurre a hacerse cargo de la atención. La familia debe estar enterada.
  • Vendajes y compresas:
  • Vendajes adhesivos, clasificados por tamaños
  • Gasas estériles y cinta adhesiva
  • Vendaje elástico para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y el codo
  • Vendaje triangular para cubrir lesiones y hacer un cabestrillo para el brazo
  • Férulas de aluminio para los dedos
  • Protectores, almohadillas y vendajes para los ojos
  • Equipo de salud casero:
  • Termómetro
  • Jeringa, pocillo y cuchara para administrar dosis específicas de medicamentos
  • Bolsas de hielo instantáneo disponibles
  • Pinzas para eliminar garrapatas y astillas pequeñas
  • Bolas de algodón estéril
  • Aplicadores de algodón estériles
  • Jeringas de succión y goteros
  • Manual de primeros auxilios
  • Medicinas para cortaduras y lesiones:
  • Solución antiséptica, como peróxido de hidrógeno o toallitas antisépticas
  • Ungüento antibiótico (como bacitracina, polisporina o mupirocina)
  • Enjuague estéril, como solución para lentes de contacto
  • Loción de calamina para picaduras o exposición a la hiedra venenosa
  • Crema, ungüento o loción de hidrocortisona para el prurito
LOCALIZACIÓN 
• Que esté en un lugar fresco, seco y a oscuras.
• Que no esté cerrado con llave.
• Fácil acceso para adultos, por ejemplo Dirección o sala de reuniones.
• Que esté fuera del alcance del alumnado.
• Vigilar las fechas de caducidad de los productos.
Gracias a : http://corresaltaycuidate.blogspot.com.es

Entradas anteriores:

2ª parte
https://www.escuelaenlanube.com/2012/10/accidentes-en-la-escuela-como-actuar-2-parte/
1ª Parte
https://www.escuelaenlanube.com/2012/10/accidentes-en-la-escuela-como-actuar-1-parte/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.