El Trastorno de Desarrollo del Lenguaje es una situación que afecta a muchos niños, niñas y adolescentes durante su vida. Este se manifiesta como limitaciones específicas en el momento de comunicarse y hacer uso del lenguaje. Las mismas no guardan ningún tipo de relación con su capacidad intelectual.
Esta clase de trastorno puede resultar difícil de detectar en etapas muy tempranas de la vida. Usualmente se diagnostica eficientemente entre los 8 y los 9 años de edad. La detección temprana de este trastorno es de suma importancia para iniciar un tratamiento eficiente que permita una apropiada adaptación a los entornos escolares.
De esta manera, se impedirá que aparezcan alteraciones en el rendimiento escolar, o consecuencias emocionales a causa de esta condición. Por ello es necesario conocer los principales indicadores de la existencia de trastorno de desarrollo del lenguaje, así como la manera en que este afecta para poder detectarlos y tratarlos con la mayor eficacia posible.
Trastorno de Desarrollo del Lenguaje
La incapacidad para comunicarse de manera apropiada influye en una gran cantidad de aspectos en cuanto al desarrollo social, afectivo y cognitivo se refiere. Pudiendo así resultar como un impedimento u obstáculo al momento de desenvolverse en la escuela, hacer nuevas amistades, entre otros.
A causa de ello, si no se recibe un tratamiento apropiado, un TDL puede repercutir de manera negativa en el desarrollo general de la vida del individuo. Sin embargo, esta clase de condición puede ser detectada muy temprano si se conocen los síntomas e indicativos apropiados.
De esta forma, pueden tomarse las debidas prevenciones y acciones para estimular las áreas que lo necesiten durante su período de infancia. Ayudando así a superar la condición padecida y garantizar un desarrollo normal.
¿Cómo detectar un TDL?
Para poder detectar de manera eficiente un posible Trastorno de Desarrollo del Lenguaje en una edad temprana, existen algunos signos de alarma que se deben tener en cuenta. Entre estos, las más importantes señales de alerta en edades muy cortas son:
- Habla de una manera que resulta difícil de entender, tiene algunos problemas de comunicación. Presenta un poco de dificultad para captar órdenes simples y le cuesta entender preguntas. No añade palabras o frases nuevas a su vocabulario con facilidad.
- Le cuesta un poco expresar lo que quiere o necesita por medio de palabras, le resulta difícil rimar palabras. Al mismo tiempo, otro síntoma de alerta puede ser la falta de interés por relatos, cuentos, historias y demás.
- De igual forma, durante la etapa de educación primaria pueden encontrarse algunos síntomas que pueden ser de utilidad para el diagnóstico de esta condición. Entre estos se encuentran: Dificultad para diferenciar la correspondencia entre los números y las letras.
- Así como también, equivocaciones constantes al momento de la lectura o que le resulte complicado recordar palabras. Estar atento a estas señales durante los primeros años de educación básica puede ser de gran ayuda para el diagnóstico y posterior tratamiento temprano de esta condición.
Como tratar el trastorno del lenguaje
Una vez diagnosticado un trastorno del lenguaje, la mejor manera de tratarlo es por medio de logopedia (Área dedicada al estudio, tratamiento y prevención de trastornos de comunicación humana) o bien con terapia de lenguaje.
Muchos profesionales recomiendan al mismo tiempo obtener asistencia psicoterapéutica. Esto solo en caso de que el TDL ( Trastorno de Desarrollo del Lenguaje) se vea acompañado de inconvenientes emocionales o comportamientos relacionados.
En caso de detectar las señales previamente mencionadas y de sospechar de un posible trastorno de desarrollo del lenguaje se recomienda solicitar la asesoría de un profesional. Esto desde luego con la mayor brevedad posible para poder diagnosticar la condición y tratarla para superarla.
Diagnóstico precoz del Trastorno de Desarrollo del Lenguaje (TDL) Clic para tuitear- Etapas del desarrollo del lenguaje
- Trastorno específico del lenguaje. TEL
- Alteraciones del lenguaje en niños
- Trastorno de aprendizaje no verbal
Más artículos que te pueden interesar:
- Fichas niños 4 años.
- Fichas de la letra m.
- Adivinanzas de perritos.
- Actividades de grafomotricidad para niños de 2 a 3 años.
- Estrategias para la escritura.
- Fichas de grafomotricidad.