¿Sabías que uno de cada 10 niños con trastornos de aprendizaje tiene un problema que afecta a su capacidad para interpretar el lenguaje no verbal? Se trata del TANV (Trastorno de aprendizaje no verbal), un trastorno neurológico que suele pasar desapercibido o confundirse con otros problemas del desarrollo.
Como padre o docente, quizás te hayas encontrado con algún caso de niño o niña que tiene un buen nivel de expresión oral y escrita, pero que presenta dificultades para relacionarse con los demás, entender las instrucciones o realizar tareas que requieren coordinación física o espacial.
Estos son algunos de los síntomas del TANV, un trastorno que afecta al funcionamiento del hemisferio derecho del cerebro, el encargado de procesar la información visual, espacial y emocional.
El TANV es un trastorno poco conocido y diagnosticado por los profesionales. Como dice la Asociación Nacional afectados por el Trastorno del Aprendizaje No Verbal: “Para padres y profesores es desconcertante que un niño con un buen lenguaje, excelente memoria y hábil en la lectura tenga dificultades en el aprendizaje escolar y en las relaciones sociales.»
Por eso, en este artículo queremos explicarte qué es el TANV, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica y cómo se trata. Si quieres saber más sobre este trastorno y cómo ayudar a los niños que lo padecen, sigue leyendo.
Trastorno de aprendizaje no verbal en niños
La discapacidad o trastorno del aprendizaje no verbal es un trastorno que está asociado con las habilidades motoras, viso-espaciales, viso-constructoras así como también presenta problemas en las relaciones sociales. No obstante, no altera el lenguaje ni la inteligencia de la persona que lo padece.
A menudo esta discapacidad puede estar relacionada con TDAH o con autismo. Si bien son problemáticas que pueden estar asociadas, pueden aparecer por separado.
Este trastorno o discapacidad desencadena, con frecuencia, problemas psicológicos.
Causas neurológicas del TANV
El TANV (Trastorno de aprendizaje no verbal) es un trastorno que afecta al funcionamiento del hemisferio derecho del cerebro. Este hemisferio se encarga de integrar la información que recibimos a través de los sentidos y darle un sentido global.
El hemisferio derecho también es el responsable de procesar la información visual, espacial y emocional. Esto implica que los niños con TANV tienen problemas para entender el lenguaje no verbal, como las expresiones faciales, el tono de voz o el lenguaje corporal. También les cuesta reconocer las emociones propias y ajenas, así como adaptarse a las normas sociales.
El TANV es un trastorno de base neurológica, lo que significa que tiene su origen en una alteración o daño en las conexiones neuronales del hemisferio derecho. No se sabe con exactitud qué causa esta alteración, pero podría deberse a factores genéticos o ambientales.
Características de una persona con TANV
- No tienen expresividad en rostro o gestos
- Pueden usar un tono de voz neutral, como si fuera un robot hablando.
- No se sienten cómodos con situaciones nuevas.
- Procesan la información por partes, no pudiendo del el todo.
- Les cuesta tomar decisiones
- Comprenden la información de forma literal. Esto puede ocasionar interpretaciones deficientes.
¿Cómo observar el TANV en los niños?
Mayormente los niños con trastorno de aprendizaje no verbal tienen dificultad para las matemáticas, el cálculo, el dibujo o bien en asignaturas plásticas o artísticas.
Si bien es necesaria la observación clínica para un diagnóstico, es posible observar ciertos comportamientos cotidianos que deben llamarnos la atención:
- Los niños se aíslan porque no entienden porque otros niños les evitan.
- Pueden parecer personas raras o inmaduras.
- Problemas de ansiedad o depresión como consecuencia del aislamiento.
- Problemas de conducta
- Realización de las actividades en forma lentificada. Esto también tiene relación con su dificultad motora así como también el impacto social por sus faltas de habilidad en esta área.
- Falta de concentración, complicándose la realización de tareas largas.
El TANV en los adultos
Los adultos, mayormente, tienen dificultades en relación a sus afectos y relaciones sociales, pudiendo ser personas con problemas para mantener amistades y parejas afectando esto su rendimiento laboral o convivencia.
Diferencias entre el TANV y otros trastornos del desarrollo
El TANV (Trastorno de aprendizaje no verbal) es un trastorno que se diferencia de otros trastornos del desarrollo por su origen y sus manifestaciones. El TANV se debe a una alteración en el hemisferio derecho del cerebro, que es el encargado de procesar la información no verbal. Esto implica que los niños con TANV tienen dificultades para entender e interpretar las señales visuales, espaciales y emocionales.
Otros trastornos del desarrollo como el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) o el TEA (Trastorno del espectro autista) afectan a otras áreas cognitivas y conductuales. Por ejemplo, el TDAH se caracteriza por problemas de atención e impulsividad, y el TEA por dificultades en la comunicación y la interacción social.
Además, el TANV es un trastorno poco conocido e infradiagnosticado, lo que dificulta su detección e intervención temprana. Otros trastornos del desarrollo como el TDAH o el TEA son más frecuentes y tienen mayor visibilidad social, lo que facilita su reconocimiento y tratamiento.
Cómo se diagnostica el trastorno de aprendizaje no verbal
El TANV (Trastorno de aprendizaje no verbal) es un trastorno que afecta al procesamiento de la información no verbal y que tiene consecuencias en el ámbito académico y social. Para diagnosticar el TANV se requiere una evaluación psicopedagógica exhaustiva que abarque diferentes aspectos cognitivos y conductuales.
La evaluación psicopedagógica consiste en aplicar una serie de pruebas que miden la inteligencia, la memoria, el lenguaje, la atención y las funciones ejecutivas del niño. Estas pruebas permiten detectar las fortalezas y debilidades del niño en cada área y compararlas con las normas esperadas para su edad.
Además de las pruebas cognitivas, se evalúa el rendimiento académico del niño en las materias básicas: lectura, escritura y matemáticas. Se analiza si el niño presenta dificultades específicas en alguna de estas áreas o si su nivel es inferior al esperado.
Otro aspecto importante para el diagnóstico del TANV es la observación del comportamiento social y emocional del niño en diferentes contextos: familia, escuela y amigos. Se valora si el niño tiene problemas para comprender e interpretar las señales sociales no verbales (gestos, expresiones faciales), si muestra dificultades para relacionarse con sus iguales o si presenta baja autoestima o ansiedad.
Finalmente, para confirmar el diagnóstico del TANV se deben descartar otras causas posibles que puedan explicar las dificultades del niño. Estas causas pueden ser problemas sensoriales (visión o audición), neurológicos (epilepsia o lesiones cerebrales) o psiquiátricos (autismo o depresión).
Tratamiento del trastorno de aprendizaje no verbal
Este trastorno de aprendizaje no verbal no tiene cura, su tratamiento se hace indispensable necesitando de un enfoque multimodal así como de una detección temprana.
- Terapia psicológica
- Entrenamiento neuro-cognitivo
- Entrenamiento a padres (intervención familiar)
- Intervención escolar
El trastorno del aprendizaje no verbal en el aula
El TANV (Trastorno del aprendizaje no verbal) es un trastorno que afecta al procesamiento de la información no verbal y que tiene consecuencias en el ámbito académico y social. Los niños con TANV presentan dificultades para realizar tareas que requieren habilidades visuoespaciales o viso constructivas, como la escritura, las matemáticas o las ciencias. Además, tienen problemas para relacionarse con sus compañeros y profesores, ya que no comprenden bien las señales sociales no verbales (gestos, expresiones faciales), el sarcasmo o las emociones.
Los docentes pueden ayudar a los niños con TANV mediante adaptaciones en el aula que faciliten su aprendizaje y su integración. Algunas adaptaciones posibles son: usar material visual y concreto que apoye la comprensión; dar instrucciones claras y sencillas que se puedan seguir paso a paso; reforzar la autoestima y la motivación del niño; fomentar la participación y la cooperación con otros alumnos; ofrecer feedback positivo y constructivo; etc.
Consejos para docentes de niños con TANV
Los niños con TANV (Trastorno del aprendizaje no verbal) tienen dificultades para procesar la información no verbal, lo que les afecta en su rendimiento académico y social. Por ello, los docentes deben tener en cuenta una serie de consejos para facilitar su aprendizaje y su integración en el aula. Algunos consejos son:
- Tener en cuenta que los niños con TANV necesitan más tiempo y apoyo para realizar las tareas de lápiz y papel, por lo que se debe controlar la cantidad y la dificultad de los deberes.
- Usar material visual y concreto que apoye la comprensión, como imágenes, gráficos o mapas conceptuales. Evitar el uso excesivo del lenguaje abstracto o figurado.
- Ayudar a los niños con TANV a mejorar su escritura y su organización espacial mediante el uso de un tipo de cuaderno (cuadrícula) y útil de escritura (lápiz) adecuados; ofrecer pistas visuales (colores, flechas) para orientarse en el espacio gráfico; evitar que copien todos los enunciados; etc.
- Adaptar las pruebas de evaluación para que no sean tan dependientes del lenguaje escrito o las habilidades visuoespaciales. Por ejemplo: usar preguntas cortas o tipo test; permitir el uso del ordenador; valorar otros aspectos como la creatividad o el razonamiento; etc.
- Fomentar la autoestima y la confianza de los niños con TANV mediante el feedback positivo y constructivo; reconocer sus fortalezas (memoria verbal, vocabulario amplio); reforzar sus áreas débiles (escritura, matemáticas); etc.
Actividades para niños con TANV
- Juegos de equilibrio y coordinación motriz: Estos juegos ayudan a mejorar la destreza manual y el control del movimiento de los niños con TANV, que suelen ser muy torpes para las actividades que requieren coordinación del movimiento. Algunos ejemplos de estos juegos son: caminar sobre una cuerda o una línea recta, lanzar y atrapar una pelota o un frisbee, hacer malabares con pañuelos o pelotas, saltar a la comba o al elástico, etc.
- Lectura de cuentos e imágenes: Estas actividades estimulan la comprensión lectora y la interpretación de las claves visuales y no literales del lenguaje. Algunos ejemplos de estas actividades son: leer cuentos con ilustraciones y preguntar sobre los personajes, las acciones y las emociones que se expresan; observar imágenes y describir lo que se ve y lo que se infiere; inventar historias a partir de imágenes o secuencias gráficas; etc.
- Uso de materiales manipulativos y visuales para las matemáticas: Estas actividades facilitan el aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de objetos concretos y representaciones gráficas que ayudan a los niños con TANV a comprender los conceptos abstractos. Algunos ejemplos de estos materiales son: bloques lógicos, regletas, ábacos, tangramas, geoplanos, fracciones circulares o rectangulares, gráficos estadísticos, etc.
- Dramatizaciones y debates para mejorar la comunicación y la empatía: Estas actividades fomentan el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los niños con TANV, que suelen tener dificultades para entender las intenciones y sentimientos de los demás. Algunos ejemplos de estas actividades son: representar escenas cotidianas o imaginarias con títeres o disfraces; participar en debates sobre temas de interés o actualidad; expresar opiniones personales y respetar las ajenas; identificar emociones propias y ajenas; etc.
- Juegos de memoria y atención para entrenar las funciones ejecutivas: Estos juegos mejoran el funcionamiento cognitivo de los niños con TANV, que suelen presentar déficits en la memoria operativa, la atención sostenida y selectiva, la planificación y la organización. Algunos ejemplos de estos juegos son: memorizar secuencias numéricas o verbales; seguir instrucciones orales o escritas; resolver rompecabezas o laberintos; ordenar objetos por categorías o criterios; etc.
© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ TANV ¿Qué es el trastorno de aprendizaje no verbal? ] Escuela de padres @escuelaenlanube