Transición de la niñez a la adolescencia

transición de la niñez a la adolescencia, niñez, adolescencia, pre-adolescencia, escuela de padres, educación, consejos padres

La transición de la niñez a la adolescencia suele ser, en líneas generales y estadísticas, el más notable, problemático y estresante para padres y familiares.

Sucede que con la llegada de la pre-adolescencia se producen cambios hormonales, físicos y psíquicos que no sólo perciben los adultos sino que también los niños en esta etapa.

Estos cambios alteran tanto a padres como a los propios niños/adolescentes pues con frecuencia ellos perciben su cambio de ánimo abrupto, caprichos, peleas, desafíos a la figura paterna (los niños) y a la figura materna (las niñas).

Durante esta etapa cobra importancia el círculo de amigos. Para explicarlo en pocas palabras el círculo primario, que para todo niño pequeño es (o debería ser) el entorno familiar, durante la etapa de transición de la niñez a la adolescencia empieza a ser reemplazado por el círculo de amistades.

Claro que este cambio no se produce de un día para el otro. Más bien hablamos de un proceso que se presenta durante años.

Así los niños/adolescentes pueden oscilar teniendo días en los que se comportan más como los niños que eran y otros días donde intenten ser los adultos que se imaginan pero que aún no son.

Transición de la niñez a la adolescencia. Los grupos de amigos

Aunque esto depende del grupo de amistades del niño/adolescente, lo cierto es que existen profesionales que proponen utilizar las siguientes técnicas para evitar que el niño se deje llevar por la conciencia de su nuevo grupo de pertenencia.

1.- Estimular y favorecer la comunicación con el niño. Comunícate con él/ella pero no lo fuerces pues se dará cuenta y esto lo alejará aún más de ti. En este caso lo mejor es la prevención. Es decir, estimular los lazos de confianza mucho tiempo antes para que, una vez que ellos ingresen en esta difícil etapa cuenten (aunque ellos no lo sepan) con valores y aprendizajes que se les inculcaron cuando eran pequeños.

2.- No minimizar la importancia que el niño/adolescente le da al grupo de amistades.

3.- Una postura abierta y receptiva facilita la comprensión del estallido emocional, psíquico y hormonal que él está atravesando.

4.- Vincularse desde una pasión, recreación que comparten padres e hijos. Quizás en los peores momentos este se convierta en el único medio de comunicación con ellos. Por tanto es importante generar un tipo de vínculo basado en algún tema o actividad en común que ambos disfruten.

5.- Mantenerse siempre en cercanía y sin agresión aunque del otro lado se reciba un comportamiento distante.

transición de la niñez a la adolescencia

Los cambios cerebrales

Tal como mencionamos más arriba, los cambios también se producen a nivel psíquico o cerebral. Por esta razón los niños/adolescentes suelen arriesgarse más de la cuenta, no medir los límites ni los riesgos de sus acciones, suelen ser más impulsivos y presentar un grado mayor de emotividad.

Hasta que el adolescente no finalice su etapa de madurez (con el ingreso en la vida adulta) la impulsividad será una característica constante aunque fluctuante en intensidad.

No obstante durante esta etapa el cerebro elimina lo superfluo, es decir aquella información o material que no es de utilidad para el adolescente. Por este motivo es una etapa excelente para canalizar su energía en deportes.

La recompensa

Durante esta etapa, los padres suelen reprender al adolescente quitándole cosas (el ordenador, el movil, castigando al adolescente sin que pueda salir de la casa, etc). Sin embargo los expertos en el tema consideran que esto no es beneficioso. Por el contrario, mostrarle la necesidad del esfuerzo ayuda al adolescente a generar sentimiento de autocontrol, autodominio y planificación.

© 2016 Escuela de padres, Escuela en la Nube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.