Las TIC como apoyo en la adquisición del lenguaje en los niños

TIC

Quienes investigan las diversas maneras de mejorar los sistemas educativos no dudan de que la revolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ofrece muchas posibilidades para una enseñanza más eficaz y barata.

Inicialmente, el uso frecuente de nuevas tecnologías se asociaba a materias muy técnicas que además implicaban una gran especialidad por parte del estudiante, esto es, se usaban sobre todo en la enseñanza universitaria y de post grado.

Poco a poco el desembarco de nuevas tecnologías ha ido alcanzando a todos los sectores de la educación, incluidas las áreas más básicas y las primeras enseñanzas que cualquier persona debe adquirir.


TIC: La adquisición del lenguaje en edades tempranas.

Son muchos los estudios científicos que muestran las ventajas que tienen las personas que comienzan a hablar y leer antes que el resto. Estos niños tienen mayor capacidad de expresión, adquieren un vocabulario más extenso y su gramática es mejor.

Además, el uso temprano del lenguaje supone una maduración más rápida de diversas áreas cerebrales, lo que facilita el pensamiento lógico y analítico, la capacidad de adaptación al entorno y la adquisición de nuevos conocimientos, incluidos idiomas distintos al materno.

Todas estas ventajas hacen que muchos pedagogos consideren recomendable estimular la adquisición del habla en los bebés tan pronto como sea posible.

El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso complejo. Los padres y el entorno familiar más cercano son la fuente principal de estímulos para adquirir esta facultad, pero la tecnología especialmente diseñada para la educación de los más pequeños puede facilitar la labor y fomentar una mejor y más temprana adquisición del lenguaje por parte de los bebés.

Desarrollo del habla por medio de la tecnología educativa

TIC las nuevas tecnologias en educacion

Nada puede sustituir a los padres, hermanos, abuelos y al entorno del bebé, pero las nuevas tecnologías ofrecen opciones que sirven de apoyo y refuerzo, perfectos para ofrecer un estímulo extra a los niños y para impulsar su aprendizaje.

Desde hace mucho tiempo hay juguetes para que los bebés vayan aprendiendo formas, colores, nombres básicos, texturas e incluso sonidos. En su momento, aquellos coloridos libros con sonidos grabados que se accionaban cuando el bebé tocaba en algún sitio, fueron un salto tecnológico.

Pero en nada es comparable a las posibilidades que ofrecen las TIC: desde apps para dispositivos móviles, hasta juegos online para tablets, páginas web diseñadas para que los padres las disfruten con sus bebés y juegos para el ordenador de sobremesa. Cada vez hay más contenidos audiovisuales para fomentar la mente de los bebés.

Muchos de los grandes productores audiovisuales son conscientes de esta tendencia y diseñan juegos y contenidos para niños cada vez más pequeños. Sabedores del interés creciente de los padres en que sus hijos desarrollen sus capacidades del modo más eficaz posible, estamos viendo cómo los personajes de muchas series y películas se suman a la experiencia interactiva, para que los niños aprendan nuevos conceptos utilizando todos los sentidos.

Las TIC ofrecen a los padres las posibilidades de diversificar el modo en que estimulan el cerebro de sus hijos. También abaratan los costes al posibilitar la actualización de juegos y contenidos de modo gratuito, lo que hace que los niños no se cansen estos juguetes.

Los diseñadores de contenidos didácticos para niños trabajan junto a pediatras para adaptar al máximo sus productos a las necesidades de los niños y a las capacidades que tengan según su edad. Por ejemplo, en el primer año de vida, los niños desarrollan su capacidad de comunicación reconociendo caras, identificando onomatopeyas y memorizando tonos de voz y sonidos simples. Pero a partir de los quince meses intentan imitar palabras y agregar significados concretos.

Gracias a la tecnología se abre un abanico de opciones para padres y pedagogos para trabajar el lenguaje con los más pequeños, proporcionando entornos divertidos y estimulantes que complementan la formación que reciben en casa y en la escuela. Guía_TIC

Las TIC como apoyo en la adquisición del lenguaje en los niños Clic para tuitear

10 Mandamientos para uso seguro de las TIC

Policía Nacional ha elaborado este documento dirigido a menores


Los especialistas de la Policía Nacional han elaborado «La tablet con los 10 mandamientos para un uso seguro de la tecnología por menores», un documento en el que resumen en diez las pautas básicas a seguir por los padres e hijos para un buen uso por los menores de los dispositivos móviles en particular y las TIC en general.

Y es que en Navidad muchos menores han recibido como regalo su primer smartphone, ordenador, cámara digital o tableta y es una ocasión perfecta para que se familiaricen con las recomendaciones que les harán disfrutar de las TIC sin riesgos y aprovechando al máximo sus aspectos positivos.

Los agentes especializados han resumido en 10 las pautas o consejos fundamentales para la seguridad y buen uso. Estos 10 mandamientos son los siguientes:

1. El nuevo gadget es un regalo, pero no es un juguete. Su puesta en marcha requiere conocer no sólo cómo funciona y sus muchas posibilidades sino los riesgos de un mal uso, sobre todo, para la seguridad. Es recomendable que ese proceso de aprendizaje y descubrimiento se haga conjuntamente, simultáneo, entre padres e hijos.

2. El menor debería tener claro dónde, cómo y cuándo puede o es oportuno utilizar su nuevo equipo y protegerlo de posibles extravíos y accesos indeseados. Si lo va a llevar consigo fuera del domicilio, dependerá de su edad, circunstancias del momento o compañía adulta, entorno… De igual forma, debe anotar datos identificativos del aparato y bloquear su uso con una clave que solo deberían conocer él y sus tutores o adulto que le acompañe en su introducción a la tecnología.

3. Lo mejor es que desde el principio se acuerden entre el menor y los adultos unas normas de uso, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad. Cuanto mayores sean los menores de edad, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad e intimidad. Cada cosa en su momento o a una edad.

4. Los adultos deberían saber elegir las distintas opciones de la operadora, así como las aplicaciones, programas y servicios que se instalan o contratan y las condiciones de las mismas. Saber la utilidad y contenido de las mismas para así intuir los riesgos que se asumen. Si los mayores lo desconocen, siempre pueden preguntar a otros que entiendan más de tecnología o en tiendas.

5. Cuanto menor es el nuevo usuario, mayor supervisión, acompañamiento y concienciación necesitará del uso que hace del smartphone, tablet, ordenador, consola, cámara… de para qué lo usa, con quién, qué información se intercambia, etc. Un buen criterio para que el menor sepa si usa esa tecnología de forma adecuada o no es que si lo viera una prima o tía suya de 25-30 años, no le escandalizara o preocupara.

6. En el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental. De igual forma, es recomendable dejarse asesorar por los profesionales de centros educativos y por los agentes de la Policía Nacional que imparten formación sobre seguridad en más de 5.000 colegios de toda España. En caso de duda o necesidad, el menor debería tener adultos de confianza a los que consultar, bien del entorno familiar, escolar o ambos, y, en caso serio, siempre se puede contactar con los agentes de la Policía, en cualquier comisaría, en alguna de las charlas en centros docentes, en el 091 o por email, de forma directa y discreta, en [email protected]

7. Si es aún es muy pequeño, el nuevo usuario debe asumir que sus tutores tengan acceso global al contenido y uso del móvil, tablet u ordenador. Además, se ha de procurar que lo usen en espacios públicos o abiertos de la casa, fácilmente accesibles a los mayores, que deben supervisar o acompañar de forma continuada a los niños e ir cediendo libertad o intimidad según se va creciendo y adquiriendo responsabilidad y conciencia de los riesgos.

8. El menor debe conocer no sólo los riesgos que puede encontrarse y debe evitar al utilizar su nuevo equipo, sino también asumir que debe ser responsable y respetuoso al relacionarse con el resto, así como en la convivencia con sus conocidos. Cualquier ataque, humillación, chantaje o broma muy pesada a otra persona es intolerable y puede llegar a ser delito. El ciberacoso es delito y es importante que los menores sepan las consecuencias.

9. Es muy importante acordar y razonar con el menor unas normas racionales y respetuosas hacia todos sobre hacer fotos y vídeos, compartir con otras personas sus imágenes y, por supuesto, la no distribución de aquellas que sean de otros sin su autorización o que puedan perjudicar irreversiblemente la imagen de cualquiera. No solo explicar que se puede incurrir en delito (como con el sexting), sino la importancia del respet al resto (no hagas a los demás lo que no te gustaría sufrir).

10. Al menor debemos alertarle sobre los riesgos de fraude o condiciones que se asumen, de forma consciente o no, al facilitar sus datos a personas o compañías, contratar servicios y comprar online, así como enseñarle las pautas de seguridad fundamentales en el comercio electrónico, ya sea con empresas o entre particulares. También debemos alertarle del malware (virus, troyanos) y spam que se encontrará en la navegación y de las técnicas de ingeniería social existentes para engañar al internauta.

10 Mandamientos para uso seguro de las TIC Clic para tuitear

© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Las TIC como apoyo en la adquisición del lenguaje en los niños ] Escuela de padres María José Madarnás @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.