Teoría de la mente y la relación con el autismo

teoría de la mente

Las personas con TEA, o Trastorno del Espectro Autista, presentan inconvenientes en relación a sus capacidades comunicativas  y en su conducta o comportamiento. Usualmente puede estar ligado con alguna discapacidad intelectual, lingüísticas, cognitivas, sociales, ejecutivas y de coherencia. De acuerdo a la teoría de la cognición social, los problemas en las relaciones sociales de las personas con TEA surgen de una falta de la teoría de la mente.


¿Qué es la teoría de la mente?

La teoría de la mente habla acerca de la capacidad que tienen los niños de aceptar y entender aspectos psicológicos de quienes los rodean, como lo son los conocimientos, pensamientos, sentimientos y creencias de los demás.

El rol de la conciencia y la razón en la teoría

La teoría de la mente se basa en definiciones de la filosofía como lo son lo consciente y lo real. Nos habla acerca de la capacidad que tenemos de comprender cómo se sienten o qué piensan los demás.

Lo que utilizamos para inferir qué está ocurriendo en la mente de otro individuo, no es más que nuestras experiencias pasadas. Nos basamos en la manera en la que nosotros reaccionamos ante diferentes situaciones de la vida para llegar al entendimiento de cómo podría sentir alguien más.

Al realizar esto, estamos teorizando acerca de lo que ocurre en su cabeza. Lo que solemos hacer es utilizar la observación para ver cómo reacciona la otra persona ante detalles específicos.

De esta forma, podemos confirmar o rechazar las ideas que previamente hicimos con respecto a la manera de pensar o sentir de ese otro individuo. Esto no solo aplica en relaciones interpersonales, sino que también lo practicamos con animales y plantas.

Pensamos que, detrás de cada acción, hay un impulso estimulado por una razón específica, aunque quizá ni siquiera existe o ni puede ser capaz de existir.


Aplicación de la teoría en el autismo

La diferencia en el comportamiento social de niños con TEA se debe a factores que dificultan capacidades cognitivas importantes, como lo son las habilidades ejecutivas, de coherencia y, por supuesto, la teoría de la mente.

Cuando hablamos de habilidad ejecutiva nos referimos a todas aquellas funciones de cognición relacionadas a la memoria, la organización y la paciencia. Por otro lado, las capacidades de coherencia permiten el entendimiento de diferentes contextos que surgen a partir de una misma situación.

Muchos de los individuos con Trastorno del Espectro Autista no pueden elaborar un plano mental de lo que podrían estar pensando o sintiendo otros individuos. Para ellos, es imposible pensar en un criterio que no sea el propio.

No pueden enfocarse en otras emociones o capacidades, y, por lo tanto, difícilmente sienten empatía o pueden comunicarse con eficacia.

A pesar de que generalmente pensamos que todos los demás tienen las mismas características mentales que nosotros, como iguales percepciones, sentimientos y capacidad de razonamiento, la filosofía contradice este pensamiento. Desde la era de Descartes, los grandes filósofos notaron que los fundamentos mentales de cada individuo podían ser completamente diferentes. Ya que no hay manera de acceder de forma directa a los pensamientos de otros, lo único que podemos hacer es inferir acerca de cómo se están sintiendo.

Hasta de manera inconsciente, nuestra mente se encuentra constantemente realizando suposiciones y se modifica conductas ajenas. Esta capacidad se encuentra obstaculizada en las personas con TEA, pues no solo se les dificulta inferir lo que piensan o sienten los demás, sino que incluso tienen problemas para participar en una simple conversación social.


¿Qué hacer para estimular la teoría de la mente en el autismo?

Con respecto a lo que se puede hacer para tratar a individuos con TEA en relación a la teoría de la mente, encontramos una alternativa terapéutica importante a considerar: el Análisis Aplicado a la Conducta. Conocida como ABA, esta terapia se enfoca en las características del comportamiento que surgen de la carencia comunicativa y social.

Utilizar a esta herramienta para estimular el desarrollo de capacidades cognitivas sociales es bastante útil. Es un maravilloso método para reforzar la conducta en personas con TEA, con gran eficacia comprobada en la mejoría del rol social.

A pesar de que es verdad que quizá resulte imposible para personas con TEA la elaboración de una teoría de la mente propiamente dicha como lo hacen los demás, de igual manera resulta importante considerar las ventajas terapéuticas.

El Análisis Aplicado a la Conducta (ABA) podría ser fundamental para facilitar procesos neurológicos que conllevan a la comprensión cognitiva de aspectos emocionales o de la consciencia en los demás.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta esta terapia como alternativa para que a los individuos con Trastorno del Espectro Autista les sea más sencillo comprender a los demás, y así interactuar con su entorno con mayor facilidad.


© 2020 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Teoría de la mente y la relación con el autismoRedacción: María Eugenia Daney Escuela de padres @escuelaenlanube

Más artículos que te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.