Tartamudez en niños [ GUÍA para padres y docentes ]

tartamudez en niños

Qué es la tartamudez


Definimos tartamudez : La tartamudez en niños o disfemia es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.

Tartamudez Causas

La tartamudez infantil comienza, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.

Menos del 1% de los adultos tartamudea, es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Aún no se ha encontrado una causa específica para este desorden, sin embargo, en febrero de 2010 científicos anunciaron el descubrimiento de tres genes asociados con la prevalencia de la tartamudez.

  • Los padres suelen culpabilizarse de las dificultades de fluidez y tartamudez. Vosotros no tenéis la culpa.
  • Los antecedentes familiares suelen ser un factor contribuyente; si lo padres tartamudean es más probable que
    tengan hijos tartamudos.
  • El ambiente familiar puede contribuir: un ritmo de vida acelerado, muy exigente o algún acontecimiento estresante (nacimiento de un hijo, mudanza…) puede afectar al habla.

¿Cuando debemos tratar la tartamudez en niños? ⇨ La mayoría de los especialistas aconsejan no realizar un tratamiento correctivo sistemático antes de los 7 – 8 años, pues suele ser ineficaz y hasta perjudicial. Hasta esta edad el problema se suele reducir o desaparecer, con las orientaciones que daremos en este artículo.

Consecuencias de la tartamudez infantil

Los efectos psicológicos de la tartamudez en niños pueden ser severos afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con “calmarse” o “concentrarse más en lo que se dice” se logrará hablar de forma fluida.

Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enojo y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de depresión. Te puede interesar: Actividades para controlar la ira en niños

A pesar de creencias populares, la tartamudez en niños no está asociada con la ansiedad infantil ni es un efecto de ella para su desarrollo; sin embargo, la tartamudez sí genera ansiedad en los individuos que la poseen, llegando a convertirse en fobia social, en donde se teme tartamudear frente a las personas, provocando en muchos casos el aislamiento social de quien tartamudea.

Como identificar la tartamudez 

Primero debes identificar si tu hijo sufre de tartamudez. Identifícalo con los siguientes síntomas. Si identificas uno o más de ellos consulta a un especialista.

  • Tu hijo repite palabras o frases después de los cuatro años
  • Gesticula demasiado cuando habla y sacude la cabeza
  • Se avergüenza cuando habla
  • Evita hablar
  • Tiene dificultades para comunicarse.
  • Sufre frustración cuando no puede hacerse entender

Consejos para tratar la tartamudez en niños

La tartamudez en niños es un trastorno del habla que no se puede eliminar completamente, sin embargo la terapia existente puede mejorar considerablemente la vida del niño

  • No manifestar una preocupación excesiva.
  • Debéis hablar con el niño o la niña de forma lenta y relajada, empleando frases cortas y palabras sencillas.
  • Reservar un período breve cada día en el que uno de los padres pueda relacionarse solo con su hijo. El objetivo es transmitirle la sensación de que es el centro de la actividad durante ese tiempo.
  • La familia debe establecer turnos en las situaciones de conversación competitiva y respetarlos, por ejemplo durante las comidas, en el coche…
  • No terminar las frases del niño, esperad con paciencia que termine de hablar. No le interrumpáis ni habléis por él.
  • No hacerle repetir cuando ha “tartamudeado”.
  • Evitar burlas de los hermanos o familiares por su habla, y mucho menos castigarle o regañale.
  • Debéis ralentizar el ritmo de vida en el hogar. Después que el niño diga algo, los padres debéis
    deteneos 1 ó 2 segundos antes de contestar.
  • Muchos niños y niñas tienen más dificultades cuando están cansados o estresados: en la medida de lo posible adelantaros a estas circunstancias.
  • Haced que el niño hable en un tono de voz suave.
  • Practicad el “habla al unísono”: En una adivinanza o algo que el niño sepa de memoria, los padres hablan a la vez que él. Poco a poco van bajando el tono de voz.
  • Otro ejercicio consiste en que el padre hable despacio y el niño vaya repitiendo lo mismo que el padre. Después se intercambian los papeles.
  • Enséñale a respirar profundamente por la boca. Que se ponga una mano en el pecho y otra en el estómago. Mientras inhala su estómago debe hincharse y moverse más que su pecho. Practicad este ejercicio varias veces al día.

 

Actividades para tratar la disfemia o tartamudez

A medida que los niños y niñas crecen van desarrollando su lenguaje de forma progresiva, y las características de la evolución dependerán de los ritmos propios de cada uno, y del o los contextos en los que aprenden, que pueden ser más o menos estimulantes, al igual que la calidad de las relaciones interpersonales en las que participen.

A continuación compartimos 10 fichas con actividades para tratar la tartamudez en niños para que, tanto los maestros/as y los padres y madres, puedan realizarlas con los niños y niñas en edad de infantil

fichas actividades tartamudez infantil[ Hacer clic en la imagen para descargar las fichas en PDF ]

 

⭐️ También os dejamos algunas actividades para trabajar la disfemia que ya hemos publicado en otra ocasión:

actividades disfemia
Actividades para trabajar la disfemia en el aula
»Tartamudez Clic para tuitear Causas, consecuencias consejos y actividades para tratar la tartamudez en niños y niñas ✔️» username=»escuelaenlanube»]
© 2020 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Tartamudez infantil [ GUÍA para padres y docentes ] Causas, consecuencias consejos y actividades para tratar la tartamudez en niños y niñas ✔️ ] Escuela de padres @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.