Uno de los hábitos negativos que suelen tener los padres con respecto a la crianza de sus hijos se llama sobreprotección. En primer lugar definimos sobreprotección de los niños: La sobreprotección infantil es una forma excesiva de protección hacia un niño. Puede incluir el no dejar que el niño haga nada por sí mismo, el no dejar que el niño se exponga a ningún riesgo potencial o el no dejar que el niño experimente las consecuencias de sus acciones.
Es muy común hoy en día ver como existen muchos niños que han sido y que siguen siendo sobreprotegidos, esta actitud de los padres, impide que los niños puedan tener un desarrollo normal y correcto de su propia autonomía, sin tener en cuenta que en la edad adulta todo esto puede afectarlos de muchas formas, especialmente dentro de sus relaciones sociales.
La sobreprotección de los hijos en la mayoría de los casos es confundida con el cuidado y con la educación, sin embargo lo que se hace con esto es enseñar a los niños a ser inseguros, a que sientan frustración y a que no puedan aprender a ser individuos dentro de la sociedad.
Hoy por esta razón queremos dedicar en este post, algunos de los riesgos futuros a los que se exponen los niños cuando sus padres son muy sobreprotectores.
Hablar de riesgos supone que no podremos ver las consecuencias de estos en el corto plazo, por el contrario, los riesgos asociados con la sobreprotección siempre aparecen a medida que pasan los años y se agravan en la edad adulta, veamos algunos de ellos:
- Personalidades dependientes: debido a la sobreprotección la mayoría de los niños que son educados de esta forma tienen una tendencia muy alta en formarse en personalidades que son altamente dependientes. Esto es un riesgo muy alto, pues con el tiempo suelen ser del tipo de personas que se pueden manipular de forma simple.
- Baja autoestima: la sobreprotección de los niños también ofrece riesgos a largo plazo en los cuales los niños desarrollan una baja autoestima, esto se debe a que nunca pudieron realizar actividades por sí mismos o tomar decisiones que estuvieran relacionadas con sus vidas.
- Problemas para tomar decisiones: debido a que los padres asumen todas las decisiones y aspectos importantes del niño, cuando estos suelen tener una sobreprotección muy fuerte, a medida que crecen tienen problemas para tomar buenas decisiones. Son incapaces de hacerse cargo de sus responsabilidades y de las consecuencias de sus actos. Esto hace que los empleos y que las relaciones sociales se tornen muy complejas para estos individuos que no están acostumbrados a responder por lo que hacen.
- Insatisfacción: la sobreprotección infantil también genera un alto nivel de insatisfacción, es decir que son niños que no pueden sentirse orgullosos de los logros que realizan, puesto que jamás se les dio la oportunidad de hacer nada por ellos mismos. Esta insatisfacción se ve reflejada en el futuro, en el trabajo, las carreras profesionales, las relaciones de pareja entre otros.
- Inmadurez: no es mucho lo que se pueda decir, son niños inmaduros y adultos inmaduros.
- Egocentrismo: los niños que son sobreprotegidos suelen desarrollar tendencias muy altas con respecto al ego. Por lo general son personas que demandan mucha atención y suelen reaccionar con violencia cuando no la reciben por parte de los otros.

7 Características de niños sobreprotegidos
La sobreprotección por parte de los padres, coloquialmente llamados padres helicópteros se produce por varias razones: el miedo a que el niño se lastime, el miedo a que se enferme o simplemente porque los padres son muy sobreprotectores.
Estas son algunas de las características que pueden presentar los niños sobreprotegidos:
- Tienen miedo a hacer cosas por sí mismos: Debido a que siempre han sido protegidos por sus padres, los niños sobreprotegidos pueden tener miedo a hacer cosas por sí mismos. Temen que algo les pueda pasar si no hay alguien que los cuide constantemente.
- No tienen confianza en sí mismos: Al no haber sido expuestos a muchas situaciones diferentes, los niños sobreprotegidos pueden carecer de confianza en sí mismos. Esto se debe a que no se sienten seguros de afrontar las cosas por sí mismos.
- Son inseguros: Debido a la falta de confianza en sí mismos, los niños sobreprotegidos suelen ser inseguros. Se sienten ansiosos y temerosos en muchas situaciones, lo que les impide disfrutar de su vida.
- Dependen de sus padres: Los niños sobreprotegidos suelen ser muy dependientes de sus padres. Necesitan que estén constantemente a su lado para sentirse seguros y protegidos.
- Son infelices: Debido a todas las limitaciones que les imponen sus padres, los niños sobreprotegidos suelen ser infelices. No se sienten libres de hacer lo que les gusta o de explorar el mundo.
- Tienen problemas para socializar: Al no haber tenido muchas oportunidades de socializar, los niños sobreprotegidos pueden tener problemas para hacer amigos y relacionarse con los demás.
- Pueden tener problemas en el futuro: Debido a todas las carencias que han tenido durante su infancia, los niños sobreprotegidos pueden tener problemas en el futuro. Pueden ser incapaces de enfrentar situaciones difíciles o simplemente no saber cómo hacerlo.
7 cosas que no debes hacer para evitar la sobreprotección a los hijos
Desde que los hijos son pequeños, los padres sienten la necesidad de protegerlos de todo. Pero a veces, esta sobreprotección infantil puede ser perjudicial para ellos.
Aquí te damos algunos consejos para evitar caer en el exceso de protección con tus hijos:
- No les hagas todo. Aunque parezca que siempre estás haciendo cosas por ellos, debes dejarles que hagan algunas cosas por sí mismos. Así podrán aprender a ser independientes y a resolver sus propios problemas.
- No les resuelvas todos sus problemas. Es normal que quieras ayudar a tu hijo cuando tiene algún problema, pero debes dejarle que aprenda a solucionarlo por sí mismo. Ofrécele tu ayuda, pero no le hagas todo el trabajo.
- No les impidas equivocarse. Aprender de los errores es parte de la vida. Si no cometen errores, no podrán aprender de ellos. Así que cuando cometan un error, no les castigues, sino que ayúdalos a aprender de él.
- No les digas siempre que sí. Aunque quieras hacer todo lo posible por ellos, debes enseñarles a decir no. Si siempre les dices que sí, no aprenderán a manejar las frustraciones y se sentirán frustrados cuando las cosas no salgan como quieren.
- No vivas a través de ellos. Si vives a través de tus hijos, estarás constantemente frustrado. Debes dejarles vivir sus propias vidas y apoyarlos en sus decisiones.
- No te conviertas en su amigo. Aunque quieras ser la persona más cercana a tu hijo, debes recordar que eres su padre y no su amigo. Debes establecer límites y ser el adulto en la relación.
- No les pongas reglas ni límites. Los hijos necesitan límites y reglas claras para sentirse seguros. Si eres consistente en tu manera de actuar y de hablar, tu hijo te respetará y te tendrá confianza.
Finalmente recuerda que lo mejor es una buena comunicación. La mejor manera de evitar la sobreprotección es establecer un buen diálogo con tu hijo. Háblale de lo que sientes y deja que él también te exprese sus sentimientos. De esta forma, podréis llegar a un acuerdo sobre qué es lo mejor para los dos.
🔔 Finalmente hablamos de un tema controvertido para lo que te pedimos tu opinión…..
¿Puede considerarse la sobreprotección paterna como una forma de maltrato infantil?
Después de haber leído a algunos expertos, se esta estableciendo una corriente en la que se opina que la sobreprotección infantil es una forma de maltrato hacia los niños.
Según algunos expertos la sobreprotección a los hijos puede considerarse una forma de maltrato por varias razones.
- En primer lugar, puede impedir que los niños se desarrollen y crezcan de forma independiente. Si siempre se les protege de los peligros y se les impide experimentar, pueden llegar a ser dependientes de los demás y no aprender a afrontar los problemas por sí mismos.
- En segundo lugar, la sobreprotección en niños puede ser muy estresante para ellos. Siempre estar alerta a los peligros y no poder hacer nada por sí mismos puede ser muy agotador y causar ansiedad.
- En tercer lugar, la sobreprotección infantil puede hacer que los niños se sientan inseguros y sin confianza en sí mismos. Si siempre se les dice que no son capaces de hacer algo o que no deben hacerlo, pueden llegar a creerlo y perder la confianza en sí mismos.