Retraso madurativo en niños ⇨ 14 Actividades esenciales

¿Qué es el retraso madurativo?


El retraso madurativo es un retraso cronológico, el niño progresa en su desarrollo, sigue el curso normal, pero con un retraso en cuanto al tiempo de adquisición, pudiendo llegar a normalizarse con la estimulación adecuada.

Un niño con retraso madurativo es capaz de aprender y hacer sus deberes, aunque su ritmo sea más lento. Necesita que respeten sus tiempos y características. No hay que obligarle.

Se debe prestar especial atención a su autoestima, ayudándole a formar un autoconcepto positivo, basado en la aceptación de sus cualidades personales.

Es importante que adquiera responsabilidades y desarrolle su autonomía, fundamental que se relacione con otros niños y aprenda habilidades en ese sentido.

Que no se sienta excluido o discriminado y que tenga una vida normalizada con sus amistades, siempre sin perder de vista la estimulación continuada.

 

Pautas de intervención educativa

  • Realizar una evaluación. Cuando hay sospechas de que algo parece no marchar bien.
  • Comenzar la estimulación. aunque no haya un diagnóstico definitivo.
  • Revisiones periódicas del diagnóstico inicial. Revisarse, para ver la posible evolución, afinar la intervención educativa y establecer el diagnóstico definitivo y más acertado de las dificultades del niño.

 

Áreas a estimular

  • La autonomía personal: autocuidado, aseo, vestido, alimentación, seguridad personal…
  • Lenguaje y comunicación.
  • Motricidad.
  • Funciones cognitivas: resolver problemas, identificar, asociar, clasificar, seriar, atención, memoria, percepción, entre otros.

Actividades para el retraso madurativo

Las actividades para el retraso madurativo a desarrollar con los chicos van a depender mucho de las áreas afectadas y de la edad del mismo.

De hecho, el programa de actividades a desarrollar va a ser muy personalizado y solo un profesional en el área está capacitado para la planificación del mismo.

Algunas de las actividades que comúnmente se ejecutan son las siguientes:

  • Encuentra el Dibujo: La actividad consiste en señalar los dibujos que son iguales a uno que se presenta como modelo. Se centra principalmente en la atención serial y la discriminación visual.A su vez se estimulan las funciones de planificación, monitorización y control.

 

  • Que no se te escape: Aparecen formas consecutivas de dibujos diferentes a un ritmo aproximado de uno por segundo. Debe pinchar en el dibujo que se señala como modelo cada vez que aparezca en pantalla. Estimular y rehabilita la atención sostenida, igualmente, aunque en menor medida, se estimula la inhibición y la discriminación visual.

 

  • Haz parejas iguales: Consiste en descubrir cada vez dos dibujos de entre varios que están ocultos, para ir formando parejas de dibujos iguales. Estimula la memoria de trabajo con estímulos visuales. También estimula la atención y la planificación.

 

  • Mira y recuerda: El niño observa durante unos segundos un grupo de dibujos, en segundos desaparecen. Debe relacionar los que vio inicialmente. Estimula especialmente la memoria de trabajo. También desarrolla el spam atencional y la discriminación visual.

 

  • Repite la música: Debe de repetir una secuencia de sonidos que realizan diferentes instrumentos musicales. Se emplea para rehabilitar el bucle fonológico de la memoria de trabajo, el spam atencional y la atención.

 

  • Encuentra el dibujo diferente: El niño debe discriminar qué dibujo es diferente al resto de los que se presentan. Estimula principalmente la discriminación visual, la percepción de diferencias y la orientación espacial. Así mismo, se trabajan la atención y concentración.

 

  • Cada uno a su casa: El niño debe distribuir los dibujos en varios conjuntos. Se trabaja principalmente la noción de clasificación e indirectamente la discriminación visual, monitorización y control.

 

  • ¿Cuál sobra? Se presenta un conjunto de dibujos que comparten una característica común, salvo uno de ellos. Debe descubrir cuál dibujo no pertenece al grupo y sustituirlo por otro entre los que se proponen como alternativa. Sirve para desarrollar la noción de clasificación, estimula la capacidad de descubrir la característica subyacente que gobierna a un grupo de objetos.

 

  • Tarjetas: Ayuda mucho a hacer que los niños aprendan sonidos que no pueden pronunciar correctamente.

 

  • Ejercicios con espejo: Puedes enseñar al niño el movimiento de la boca de forma correcta y el sonido que acompaña a este movimiento mientras él lo repite delante de un espejo.

 

  • Repeticiones: Cuando repitas las palabras para tus hijos deberás hacerlo de forma lenta y fácil para que las escuche y se dé cuenta de todos los fonemas.

 

  • El salto de la rana: Implica repetir una palabra por lo menos seis veces seguidas. Con papel esparcido por la habitación, habrán escritas palabras que quieres que tu hijo refuerce.

 

  • Hablar con los niños: El niño tiene la oportunidad de escuchar nuevas palabras, aprenderlas y será capaz de comunicarse de forma correcta.

 

Retraso madurativo en niños ⇨ 14 Actividades esenciales Clic para tuitear

comentarios

¿Te ha gustado el artículo sobre el retraso madurativo en niños? ⇨ Déjanos un comentario, tu opinión nos interesa.


© 2020 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Retraso madurativo en niños ⇨ 14 Actividades esenciales ] Escuela en la nube @escuelaenlanube

3 comentarios de “Retraso madurativo en niños ⇨ 14 Actividades esenciales

  1. Ivonne Alvarado dice:

    Este artículo es muy interesante, en cuanto al retraso madurativo en las relaciones sociales tienen algo tal vez más específico?. Gracias mil!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.