La resiliencia junto con la inteligencia emocional son importantes para el manejo de las emociones, control de la ansiedad y el estrés, incluso para la felicidad. En este artículo hablamos de la resiliencia en niños: Qué es la resiliencia, ejemplos, características de niños resilientes y algunas actividades para mejorar la resiliencia en niños y niñas.
Durante la etapa infantil es común ver a los niños expresar sus emociones de una manera fácil, rápida y a veces hasta de formas muy extravagantes. Las emociones suelen ser una de las cualidades cerebrales y mentales más difíciles de controlar para un adulto y no podemos esperar que un niño lo controle bien. Sin embargo, hay niños excepcionales que tienen dentro de su talento natural la resiliencia. Un extraordinario don que raras veces se ve pero que existe.
Qué es resiliencia en niños
Resiliencia Definición: La resiliencia es la capacidad que tiene un niño o niña de adaptarse y afrontar las adversidades emocionales como traumas, estrés, las amenazas, las tragedias y los cambios bruscos de emociones.
Estos niños NO son robots, al contrario, tienen un mayor y mejor manejo de las emociones que un niño o niña o incluso un adulto. Siendo así “prodigios emocionales”.
Continua hacia delanteRobert Frost
Frases resiliencia
Ejemplos de resiliencia
Vamos a poner algún ejemplo de resiliencia en niños.
- La ruptura sentimental. Uno de los ejemplos de resiliencia en niños es el desamor, la ruptura del primer amor, los niños deben sobreponerse a esa perdida, pasar el duelo correspondiente y seguir adelante.
- Muerte de un ser querido: Otro de los ejemplos de superación y resiliencia es la perdida de un ser querido, sea un familiar o una mascota, la superación de esta perdida es un ejemplo caro de superación y resiliencia.
- Cambio de residencia: A los niños les suele costar el cambio de residencia, adaptarse a otro lugar con otros amigos supone toda una prueba de superación.
Hay otros muchos ejemplos de resiliencia, hemos destacado estos tres para que se entienda la definición de resiliencia.
¿Qué caracteriza a un niño resiliente?
Características del niño resiliente: Dentro de las muchas cualidades que tiene un niño resiliente tenemos:
- Capacidad y habilidad para resolver problemas: muchas veces las personas desarrollan la parte cognitiva de su cerebro omitiendo la parte emocional y cuando estamos en un proceso de mucho estrés, la parte emotiva domina la parte cognitiva. Los niños resilientes pueden estar en calma y resolver los problemas de “manera fría y calculadora”.
- Economía de emociones: las emociones llegan de manera espontánea y abrupta en las horas y lugares menos esperados. Los niños resilientes saben cómo manejar las emociones y administrarlas de una mejor manera para que no estorben en sus deberes y tareas de la vida diaria.
- Empatía: aunque no lo parezca a simple vista, los niños con resiliencia alto tienen una mayor comprensión con las personas que lo rodean. Esto se traduce a una mayor empatía o a una ayuda emocional.
- Capacidad organizativa desarrollada: los niños resilientes son, en muchos aspectos, niños autosuficientes. Saben cuales son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades, las metas que cumplir y son muy realistas a la hora de trazar objetivos.
- Proactivos: al tener una mayor comprensión de sí mismos, (a veces hasta mucho mejor que un adulto promedio) pueden edificarse y moldear sus talentos en pro de su crecimiento personal, siendo personas exitosas cuando sean mayores.
- Inspiración: son niños sumamente inteligentes emocionalmente, por lo que pueden utilizar sus emociones para desarrollar talentos en otras áreas de las inteligencias múltiples. Siendo un motivo de inspiración para otros niños.
Resiliencia infantil: ¿Se nace o se hace?
Al igual que la gran mayoría de las áreas de las inteligencias múltiples, la resiliencia puede ser aprendida y desarrollada o simplemente nacer con ese talento. Por lo general, los niños resilientes tienen su formación de padres con una inteligencia emocional mayor que la mayoría, por lo que saben cómo actuar y responder en los momentos adecuados.
La resiliencia forma parte del desarrollo sano de la inteligencia emocional y por tanto esta cualidad se puede aprender mediante libros, películas, series animadas con crecimiento emocional o con psicólogos y psicopedagogos con estudios especializados en la resiliencia infantil.
Tener un niño con una gran inteligencia emocional puede ser uno de los mayores orgullos para una madre. Al saber controlar las emociones (sobre todo en los momentos más difíciles de su vida) puede ser una persona íntegra y con muchas posibilidades de ser una persona que ayude a la sociedad a crecer de manera efectiva, una buena pareja y un buen padre o buena madre.
Enseñar a los niños y niñas a ser resilientes
Educar a los pequeños desde el primer momento para desarrollar la resiliencia, es fundamental, ya que les dotará de la capacidad de experimentar emociones positivas, les protegerá de la depresión, aumentara su nivel de satisfacción en la vida y mejorará sus potenciales de desarrollo y aprendizaje y les va a permitir enfrentarse y afrontar retos futuros.
La resiliencia no es algo innato, es una capacidad, que podemos entender como una fuerza que implica una serie de conductas y formas de pensar que van a determinar directamente el estado de ánimo, y que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

6 Consejos para mejorar nuestra resiliencia
Es fundamental que familias y educadores tomemos conciencia de la importancia de desarrollar las fortalezas personales de los niños, y de enseñarles cómo pueden enfrentarse a las dificultades.
- No les evites las dificultades, no se trata tampoco de ponerles más dificultades, simplemente de dejar que se enfrenten a las dificultades naturales con las que se encuentren.
- Guíales y dales algunas pautas para enfrentarse a las dificultades, pero deja que sean ellos lo que se enfrenten a las mismas.
- Ayúdales a desarrollar una sana autoestima y la confianza en sí mismos. La autoestima y la confianza son fortalezas que nos van a ayudar a enfrentarnos a los problemas.
- Fomenta unas relaciones sociales saludables y ricas. El apoyo social es otra fortaleza fundamental. Para ello procura promover las interacciones y favorecer el desarrollo de habilidades sociales.
- Procura desarrollar el pensamiento positivo. El pensamiento positivo les va a permitir ver los problemas o las dificultades desde una perspectiva positiva, y además va hacer posible que vean sus capacidades para enfrentarse de un modo positivo también.
- Promueve el desarrollo de la flexibilidad mental, en contra de la rigidez, ya que la flexibilidad les va a permitir buscar alternativas.
© 2021 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ 6 Consejos para desarrollar la resiliencia en los niños y niñas ] Escuela de padres @escuelaenlanube
Puedes leer más consejos sobre la educación de nuestros hijos en nuestro portal: