Diferencias entre psicomotricidad fina y gruesa

psicomotricidad fina y gruesa

La psicomotricidad con sus aplicaciones y ejercicios son uno de los temas que más se trabajan en el preescolar y esta se refiere a la capacidad de los niños para expresarse y dominar a través de distintas habilidades las partes de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren. El adecuado desarrollo de la psicomotricidad y su estimulación son decisivos para un desempeño superior. Debido a que es importante aclarar algunos términos, en este artículo te hablaremos acerca de las diferencias entre motricidad fina y gruesa para que conozcas un poco más de que se tratan cada una de ellas.


Que es psicomotricidad fina y gruesa

La psicomotricidad gruesa se refiere a todas las acciones que los niños realizan con la totalidad de su cuerpo como correr, saltar, caminar, girar, entre otros. Para realizar estas acciones requieren el control de su cuerpo en relación a sí mismos y con el espacio y los objetos, así como la coordinación de las distintas extremidades del cuerpo.

 

La psicomotricidad fina por su parte hace referencia a las actividades o acciones que realizan específicamente con las manos, y para las cuales deben tener un buen control óculo-manual.

El desarrollo de esta psicomotricidad es fundamental para la adquisición de habilidades, por lo tanto, hay que estimular dicho desarrollo desde las primeras etapas de la educación.


Diferencias entre psicomotricidad fina y gruesa

Psicomotricidad fina

La psicomotricidad fina se refiere a todas las acciones que los niños realizan con las manos, por medio de coordinaciones óculo-manuales, como el punzado, la pintura, el pegado, rasgado, tomar cosas con la yema de los dedos, uso de herramientas, coger cubiertos, amasar, hilvanar entre otros.

 

Las actividades que mencionamos anteriormente ayudan a detectar algunas condiciones físicas y carencias, como por ejemplo, la osteoplastia o debilidad de los dedos, ya que todos estos ejercicios son desarrollados en mesas de trabajo haciendo uso de diferentes materiales.

 

Psicomotricidad gruesa

La psicomotricidad gruesa se refiere a las acciones que para ser realizadas necesitan utilizar la totalidad de su cuerpo, coordinando desplazamientos y movimientos de las extremidades, equilibrio y todos los sentidos. Rodar, caminar, saltar, correr, girar, practicar deportes y la expresión corporal se encuentran en estas categorías; para observar el desarrollo de esta psicomotricidad solo hay que observar a los niños durante el recreo en la escuela.

 

Ambos tipos de psicomotricidad son medibles y se toman en consideración en las evaluaciones en los centros de educación inicial, la fina generalmente requiere de una mayor atención para poder calificarla, mientras que la gruesa se mide con mayor facilidad. De la misma manera, una contiene muchos más aspectos para evaluar que la otra y tienen una edad especifica esperada para su dominio.

 

Esto no quiere decir que todo lo que los niños hagan sea fino o grueso, la gran parte de las actividades diarias de los niños combinan simultáneamente ambas áreas, teniendo como resultado lo que se denomina habilidad o destreza motora.


Actividades que favorecen el dominio de ambos tipos de psicomotricidad

El desarrollo de la psicomotricidad es ideal para que los niños aprendan y experimenten con su entorno, aumentando su inteligencia. Estas son algunas de las actividades que se recomienda que realicen:

 

Psicomotricidad gruesa

  • Caminar.
  • Correr.
  • Saltar obstáculos.
  • Practicar actividades deportivas.
  • Hacer giros.

 

Psicomotricidad fina

  • Cortar papeles en trozos pequeños, los cuales pueden utilizar para rellenar una botella o bolsa.
  • Envolver objetos pequeños en papel.
  • Abrochar y desabrochar botones de sus prendas.
  • Enroscar tapas de distintos envases.
  • Cortar siguiendo una línea recta, luego inclinada u oblicua.
  • Hacer formas con plastilina para luego cortarlas en trozos con la tijera.
  • Atar cordones de las zapatillas.
  • Abrochar cintos.

 

Aunque el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa toma más relevancia en la edad escolar, su desarrollo debe comenzar desde los primeros meses de vida, cuando él bebe descubre sus manos y poco a poco va trabajando y experimentando con ellas, especialmente tratando de llegar a los juguetes para poder agarrarlos.

 

© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Diferencias entre psicomotricidad fina y gruesa ] Escuela de padres @escuelaenlanube

2 comentarios de “Diferencias entre psicomotricidad fina y gruesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.