Primer viaje a la Luna. La lucha por la supremacía espacial

primer viaje a la luna

El boom publicitario nos ha hecho creer por muchos años que en la carrera espacial siempre ha estado liderada por los Estados Unidos de Norteamérica, cosa que no es cierta. Aunque la batalla por quién llegaba primero al espacio  la termina ganando la extinta Unión Soviética, sin embargo fueron los Estados Unidos quienes realizaron el primer viaje a la Luna.

Pero empecemos con la historia en sí.

 

 

Viajes espaciales


Después de la II Guerra  Mundial la carrera armamentista empezó a ser importante en el mundo. Por supuesto con el bloque soviético formado (primeramente) principalmente por Rusia, Bielorrusia, Ucrania, y el bloque de Georgia, Armenia y Azerbaiyán; convirtiéndose en una potencia de socialismo en el mundo y en franca lucha con los países capitalistas (en especial EE.UU).

Esta situación hacía mostrar por un lado a los Norteamericanos como una potencia capitalista luego de esta devastadora guerra y por el otro a su contraparte socialista. A raíz del fracaso soviético en la guerra empieza a surgir el interés por estar en la cúspide del mundo y que lo que habían hecho los alemanes no volviera a suceder.

Este preámbulo nos lleva a ubicar en el tiempo toda la historia antes del arranque de esta carrera.

Primeras declaraciones y primeros pasos. Era en el año 1957, específicamente el 29 de julio, cuando los Estados Unidos hace una declaración en la que anuncia el posible lanzamiento de un primer cohete para la primavera del año siguiente. 2 días después Rusia también declara su intención de hacer el lanzamiento de un satélite para el otoño de 1957. Ya la Unión Soviética arrancaba ganando la carrera.

Fue el 4 de octubre de ese año cuando se lanza un cohete que contenía el Sputnik 1, el primer satélite que estaría orbitando alrededor de la Tierra. Menos de un mes después, el 3 de noviembre Rusia hace el lanzamiento del Sputnik 2, este sería el primer satélite que llevaría un ser vivo (un perro llamado Laika).

Después de muchos problemas en el programa espacial los Estados Unidos logran colocar en órbita su primer satélite el 1 de febrero de 1958, el Explorer 1. Pero no pasó mucho cuando es lanzado el 3er satélite ruso, el cual debido a los instrumentos que llevaba, estaba capacitado para hacer pruebas e investigaciones de la atmósfera, como por ejemplo la composición y presión de la atmósfera, estudios de los campos electrostáticos y magnéticos, etc.

El hombre en el espacio. Yuri Gagarin, es el nombre del primer hombre en volar en un cohete y dar una vuelta a la órbita de la tierra, por supuesto la Unión Soviética seguía liderando la carrera espacial, era el 12 de abril de 1961.

Fue el 5 de mayo del mismo año cuando Alan Shepard hace un vuelo suborbital, logrando el objetivo pero lejos de lo que había hecho el ruso Gagarin.

El 7 de agosto le tocó el turno a  German Titov, el segundo hombre en órbita. Para junio de 1962 la Unión Soviética había logrado lanzar hasta a 6 cosmonautas en órbita.

Fue en febrero de 1962 que los Estados Unidos pudo lanzar a la órbita terrestre al cosmonauta John Glenn, llevando a cabo 3 órbitas a la Tierra.

 

 

Primer viaje a la Luna


Todo este retraso en la carrera de los Estados Unidos llevó a que ya el 25 de mayo de 1961 el presidente Kennedy anuncia el plan para llegar a la Luna, para que los Estados Unidos enviará el primer hombre a la Luna.

 Ya en el espacio. Esta declaración de Estados Unidos hizo que los soviéticos también aceleraran más en sus proyectos espaciales, a pesar de estar (aparentemente) unos pasos más adelante que los norteamericanos.

 

Primer hombre en el espacio

El 8 de marzo de 1965 es una fecha que marca en la historia por ser la primera caminata espacial llevada a cabo por un hombre. Del cohete Voskhod 2 sale a hacer esta caminata espacial la cual pudo terminar en tragedia, pues tuvo muchas dificultades, casi perdiéndose en el espacio, luego de recuperarse una serie de malas maniobras al volver a la Tierra hizo que aterrizaran en una zona no pre programada y estuvieron él y su compañero perdidos durante horas en un bosque.

Los norteamericanos se retrasaron un año en el programa espacial pero entre los años 1965 y 1966 lograron hacer 10 misiones exitosas, de manera de igualar a los socialistas en la carrera espacial. Por supuesto ambos tenían puestas sus miradas y sus esfuerzos en la Luna.

Todo esto trajo consecuencias, los norteamericanos tienen sus primeras bajas en una prueba en tierra, debido a un incendio en la cabina del Apolo 1. Allí murió por asfixia toda la tripulación, Gus GrissomEd White y Roger Chaffee, hecho ocurrido el 27 de febrero de 1967.

El 24 de abril del mismo año Vladimir Komarov muere en una misión fallida del Soyuz 1, tras tener problemas con el control de la nave y problemas eléctricos tuvo que abortar, muere por desperfecto en el paracaídas.

Primer viaje a la Luna

En la Luna. 20 de julio de 1969, todo un acontecimiento, Neil Armstrong y Buzz Aldrin son los primeros y únicos cosmonautas en tocar el suelo lunar, a bordo del Apolo 11 los Estados Unidos ganaron la primera parte de la carrera espacial.

En noviembre del mismo año el Apolo 12 vuelve a alunizar con su tripulación. El 11 de abril de 1970 un problema por la explosión en uno de los tanques de oxígeno, esto hace que el vuelo aborte; y acarreó el posible no regreso de la tripulación a la Tierra, hecho que debido a una serie de acciones logro hacerse.

Por su parte los soviéticos tuvieron su gran fracaso cuando el cohete N1 sufriera fallos catastróficos en 4 oportunidades, afortunadamente en vuelos no tripulados, hecho sucedido entre 1969 y 1972. El 24 de junio de 1974 la Unión Soviética se vio obligada a suspender su programa lunar tripulado.

La carrera de los viajes espaciales termina cuando ambos estados (Soviéticos y norteamericanos) estrecharon sus manos el 17 de julio de 1975 a través del Proyecto de Pruebas Apolo-Soyuz. En este lograron el acoplamiento de 2 naves espaciales y el intercambio de la tripulación.

 

© 2018 | Escuela en la nube Primer viaje a la Luna. Viajes espaciales. Recursos para el aula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.