Ya hemos hablado de las inteligencias múltiples en otra ocasión, según Harvard, Howard Gardner los seres humanos nacemos con una diversidad de inteligencias, pero solo algunas son predominantes por sobre las otras. Así, concluyó que existen 8 tipos de inteligencias diferentes en oposición a la idea de la inteligencia como factor único que se pensaba en la década del 80, cuando este investigador ideó dicha teoría.
De este modo, se empezó a pensar en las inteligencias (en plural) y no en la inteligencia (de modo singular), pudiendo contemplar que, a menudo, se relacionaba el fracaso escolar con determinados tipos de inteligencia que no eran considerados por la educación formal durante el siglo pasado.
Años más tarde, algunos autores añadieron más tipos de inteligencias. No obstante, y para darle un marco conceptual, en esta ocasión veremos diferentes formas para poder desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples basado en la idea de Howard Gardner.
Por otra parte, cada niño es diferente a otros. Por esta razón, desarrolla habilidades distintas que tienen relación, por un lado, con las inteligencias predominantes en él (biológicamente determinadas) pero también por el contexto o estimulación que reciba.
Formas de desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples en el aula
Estas técnicas y estrategias que proponemos para desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples se pueden establecer tanto en el aula como en casa y pueden ser de utilidad para niños desde los 4 años en adelante.
Como veréis, son simples pero eficientes y combinar varias estrategias, permitirá a los niños desplegar sus potencialidades en relación a los distintos tipos de habilidades que ellos posean o deseen desarrollar.
Inteligencia verbal – lingüística
- Lectura de cuentos
- Poemas
- Poesías o rimas simples
- Creación de cuentos, canciones o historias. Se puede añadir una dificultad, por ejemplo, pedirles que conviertan un cuento de fantasía en uno de terror, navideño, etc. También se podría partir de un sueño que el peque haya tenido para crear una historia fantástica, novela, etc.
- Jugar con crucigramas
- Debatir sobre un tema y pedirle a los niños que, tras tener una postura determinada, la expliquen
- Escribir algo en otro idioma
- Leer instrucciones de un juego
- Juegos reglados como el juego de la oca, el ludo, el ajedrez, las damas, escaleras y dragones, etc.
Inteligencia lógico – matemática
- Realizar cuentas y series con objetos de la vida cotidiana. Por ejemplo, en la cocina utilizar los utensilios de cocina para colocarlos desde el más grande (un cucharón, por ejemplo) hasta el más pequeño (una cucharita para el té). Es interesante (cunado los niños son pequeños) ayudarles a distinguir los elementos contables (2 huevos, 3 naranjas, etc) de los incontables (leche, harina, azúcar, etc).
- Jugar con bloques
- Actividades donde el pequeño pueda comparar y clasificar
- Juegos de memoria con fichas
- Elaborar una receta de cocina con el niño. Permite que el peque coloque cantidades y se relacione con los números de formas diferentes. Es decir, los números aparecen al realizar una receta de cocina de forma diferente: cantidad, peso, volumen, siendo esta una excelente forma para que los niños asimilen los diferentes roles de los números en lo cotidiano.
Inteligencia musical
- También se puede silbar o tararear
- Construir instrumentos con diferentes objetos cotidianos
- Aprender vocabulario musical
- Bailar
- Crear e imitar ritmos
- Prestar atención a los diferentes sonidos del entorno
- Encontrar diferentes palabras dentro de una canción
- Participar de conciertos
- Crear canciones
Inteligencia corporal – cinestésica
- Danza y mímica
- Elementos de psicomotricidad como cortar con tijeras, dibujar o pintar,
- Canciones con movimientos del cuerpo
- Realizar movimientos en cierto orden, como circuitos. Por ejemplo, saltar en un pie, luego caminar como cangrejo, saltar con los dos pies juntos, etc.
- Hacer deportes donde implique el seguimiento de ciertas reglas
- Realizar salidas y/o excursiones
Inteligencia espacial
- Jugar con plastilina
- Hacer obras artísticas en tres dimensiones
- Potenciar la creatividad y la imaginación con lectura de cuentos. Una actividad que suele gustar a los niños es encadenar diferentes partes de cuentos para construir uno nuevo. Por ejemplo, se podría iniciar con el cuento de los “tres cerditos”, enlazar éste con el de “Caperucita roja” y el de “pinocho”. Se utilizan personajes o escenas para armar un cuento nuevo.
- Jugar al ajedrez
- Jugar con piezas de lego
- Videojuegos como Minecraft
- Realizar un mapa mental de la ciudad
- Volar un dron
- Construir rompecabezas
- Hacer croquis
- Contar cuentos fantásticos donde los peques puedan cerrar sus ojos e imaginar (describiendo en el relato del cuento) diferentes lugares. Esto es recomendable hacerlo en niños desde los 7 años en adelante.
Inteligencia interpersonal
- Ayudar a otros compañeros
- Trabajos colaborativos
- Actividades deportivas en equipos
- Crear una revista o historieta en grupo
- Crear grupos de investigación considerando los intereses de los niños
- Crear un teatro de títeres
- Debatir temáticas diversas en grupos
- Crear un collage grupal
- Construir barriletes
- Jugar a ser un periodista
- Juegos de mesa
- Juegos de cartas
- Jugar a “Adivina qué estoy pensando”
- Dígalo con mímica
Inteligencia intrapersonal
- Ejercicios de meditación
- Jugar al semáforo de las emociones
- Llevar un diario personal
- Expresar e identificar las emociones propias y la de los compañeros
- Observar el comportamiento no verbal
- Jugar a juegos de pistas ocultas
- Realización de ejercicios de yoga
Inteligencia naturalista
- Crear un rincón de la naturaleza
- Jugar al aire libre (en plazas y parques)
- Observar árboles, insectos y animales en ambientes naturales
- Crear una huerta
- Germinar una planta desde una semilla
- Cuidar animales domésticos
- Visitar una granja
- Ser voluntarios de organizaciones ecológicas
- Visitar museos de historia natural
- Clasificar especies
Conclusión
En conclusión, el artículo destaca la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que sostiene que los seres humanos poseemos diferentes tipos de inteligencia en lugar de una sola forma de inteligencia. Se mencionan ocho tipos de inteligencia diferentes: verbal-lingüística, lógico-matemática, musical, corporal-cinestésica, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
El artículo proporciona una serie de técnicas y estrategias para desarrollar y potenciar estas inteligencias múltiples tanto en el aula como en casa, y señala que cada niño es único y desarrollará habilidades distintas dependiendo de las inteligencias predominantes en ellos y del entorno en el que se encuentren.
Para fomentar el desarrollo de estas inteligencias, se sugieren actividades como lectura de cuentos, juegos de memoria, construcción de instrumentos musicales, danza y mímica, juegos de mesa, meditación, actividades al aire libre, entre otros.
En resumen, el artículo resalta la importancia de reconocer y cultivar las diferentes inteligencias en los niños, brindando diversas oportunidades de aprendizaje y estimulación.
© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Como desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples en el aula ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @escuelaenlanube