Las actividades infantiles para potenciar el desarrollo del lenguaje y el vocabulario deben realizarse en pequeños desde los 2 años en adelante.
Desarrollar el lenguaje a corta edad no es algo que debamos considera únicamente en caso de niños que tienen algún retraso en el lenguaje, aunque en estos casos será de mucho más beneficio y podremos prevenir algunas dificultades posteriores. Por el contrario, la estimulación de manera adecuada resulta ser efectiva y benéfica para todos los niños.
El desarrollo del lenguaje y las neurociencias
Es importante recordar que las redes neuronales se proliferan mucho mejor cuando existe estimulación adecuada para ello, especialmente antes de los 3 años. Por tanto, los beneficios serán notables en el mediano y largo plazo en relación con aquellos pequeños que no han tenido estimulación adecuada, dado que las conexiones entre las células cerebrales (es decir, las neuronas) lograrán una mayor interconexión de lo aprendido y será más fácil para el niño recuperar la información.
La estimulación natural
Por otra parte, los pequeños suelen realizar este tipo de estimulación de manera natural, especialmente entre hermanos que tienen poca diferencia de edad. En estos casos, los pequeños crecen en un ambiente de estimulación constante dado que cuentan con un hermanito de 2 y hasta 3 años más grande que el pequeño, lo que le sirve de puntal para el ingreso en el lenguaje. Sin embargo, cuando los hermanos tienen más de 3 años de diferencia, esta estimulación no es tan productiva. En tales casos, siempre es recomendable considerar actividades para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños desde los 2 años.
Por eso, en las próximas líneas, te vamos a contar algunas de las actividades que pueden realizar tanto en el hogar como en el aula de clases para que los pequeños desarrollen el lenguaje. Sin embargo, antes de avanzar con las actividades queremos acercaros algunas recomendaciones que servirán para ayudarles a los niños a hablar.
8 Consejos para el desarrollo del lenguaje en niños
- Pídele que te diga lo que quiere. A menudo como padres o cuidadores, solemos entender en un pseudo-idioma aquello que nos está pidiendo el niño. Por ejemplo, puede decirnos: “tita” en lugar de galletita, “lota” en lugar de pelota, etc. En este caso, repite la palabra completa antes de entregarle aquello que el niño ha pedido.
- No respondas cuando señala. A menudo, los niños de 2 años suelen llevar a los padres hacia el objeto que desean, sin emitir una sola palabra. En tal caso, no respondan a esa señal sino, conviértela en una palabra. Por ejemplo si te ha señalado la luna, entonces repite: “Es la luna”, etc.
- Repítele su nombre y observa si reacciona al mismo. Esto puede llevarte algo de tiempo (algunos meses, quizás) pero es importante que los niños desde los 2 años en adelante reconozcan su propio nombre. También puedes preguntarle directamente: ¿Cómo te llamas? Y tras unos segundos, responder tú por él, el nombre del niño/a.
- Cuéntale cosas. Ya sea que te encuentres cocinando, lavando, mirando la televisión con él o jugando a algo, es sumamente importante que el lenguaje medie la relación entre ambos (adulto y niño). Es, además, necesario que esto lo hagas en un tono amoroso pero no exagerado.
- Intenta hablar lenta y pausadamente pero no demasiado. También suele ser de utilidad que repitas aquello que has dicho más de una vez. Notarás como el pequeño permanece mirando tu boca, para intentar entender lo que dices.
- No utilices frases largas. Lo ideal es entre 3 y 4 palabras. Cuando tienes que regañarle por algo, también usa frases sencillas. En tal caso, cambiarás seguramente el tono de la voz (esta se volverá un poco áspera) pero no dejes de hablar usando frases cortas.
- Separa las palabras en sílabas. Esto es especialmente útil para palabras largas, aunque lo puedes hacer con todas. Por ejemplo, si quieres que el niño diga “manzana” repite: “man – za – na”. Como recurso también puede ser de utilidad que marques las silabas haciendo palmas o zapateando. De este modo, el niño empezará a entender.
- Ten paciencia. Es muy importante que como padres y educadores seamos pacientes. A veces, los pequeños pueden hablar más fluidamente y rápidamente, pero otras veces es un proceso que demora unos cuantos meses.
4 Actividades infantiles para potenciar el desarrollo del lenguaje y del vocabulario
La creación de cuentos
Para esta actividad para potenciar el desarrollo del lenguaje y del vocabulario necesitarás algunos juguetes que puedan caber en una caja mediana: animales de juguete, pelotas pequeñas, imágenes, plastilina, lápices, etc.
La actividad se inicia colocando la caja cerrada cerca de los niños. Es importante que la docente o coordinadora mantenga la caja cerrada a fin de que los niños estén expectantes a la hora de abrir la misma.
Luego se les pide a los niños que la docente sacará un objeto de la caja y que juntos deberán armar una historia en base a ese objeto.
Tras unos minutos de relato, la docente puede decidir extraer un segundo objeto de la caja que deberá sumarse al relato contado.
El relato finaliza cuando la docente haya extraído al menos 3 objetos.
Para concluir, los niños pueden repetir el relato de lo que ha sucedido con ayuda de la docente desde el inicio hasta el final.
Aclaración: es mejor hacer relatos breves (con no más de 3 acciones o situaciones).
El superhéroe
En esta actividad necesitaremos imágenes (de 20 x 20 cm) de diferentes superhéroes que sean conocidos por los niños.
Preparación: se deberán colocar todas las imágenes sobre la pizarra para que todos los niños logren verlas bien.
A continuación, la docente puede elegir a uno de los niños o bien ella misma participar y elegir silenciosamente a uno de los superhéroes. La elección del superhéroe deberá quedar definida en la mente del niño elegido (en ese caso deberá contarle a su maestra en el oído dicha elección) o bien la docente deberá elegir un superhéroe pero no deberá realizar ninguna acción hasta el momento.
Posteriormente, los niños deberán hacer preguntas en relación al superhéroe elegido. Por ejemplo; ¿tiene gafas?, ¿es hombre?, ¿Puede volar?, etc.
Ante estas preguntas, el niño elegido o bien la docente deberá responder con “sí” o “no”. De esta forma se descartan los diferentes personajes hasta que uno de los niños adivine de quién se trata.
Los objetos hablan…
Para esta actividad necesitarás varios objetos cotidianos para el niño: una pelota, una muñeca, un cuaderno, hojas de papel, lápices, un gorro de abrigo, un paraguas, etc. Es importante que los objetos sean conocidos por el niño/a.
Se colocan todos los objetos uno al lado del otro para que se encuentren a la vista de los niños. Es importante realizar este juego con un niño a la vez.
Se le pide al niño que elija un objeto de los que tiene delante. Luego se le preguntará:
¿Para qué nos sirve este objeto? ¿Qué podemos hacer con él? ¿Y para que no nos sirve?
Adicionalmente, no debemos preguntar de manera apresurada. Por el contrario, es necesario hacer una pregunta y luego aguardar la respuesta del niño o guiarle para ayudarle a responder. Por ejemplo, si el pequeño ha elegido el paraguas y tras la primera pregunta, él responde “lluvia”, podemos ayudarle a completar la oración: “el paraguas se usa cuando llueve”.
Veo-veo de colores
Este juego se presenta como el típico juego de veo-veo pero únicamente con colores. Por ejemplo: Veo – veo un color rojo. Entonces los niños deberán buscar a su alrededor, un objeto de color rojo.
Se puede repetir esta actividad tantas veces se desee con diferentes colores.
Opcional: si es posible, a medida que los niños encuentran un objeto que coincida con el color indicado, se puede agrupar de manera tal que los pequeños hagan grupos (agrupamiento) de objetos por colores diferentes.
© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ 4 Actividades infantiles para potenciar el desarrollo del lenguaje y del vocabulario ] Recursos para el aula ✏️👨🎓 María Eugenia Daney | Licenciada en psicopedagogía @escuelaenlanube