Hoy hablamos de un tema recurrente en nuestros días, hay muchas preguntas sobre pesadillas y terrores nocturnos en niños que nos llegan a nuestro blog:
- Mi hijo no duerme, ¿Que hago para evitar las pesadillas en niños?,
- ¿Cómo consigo que mi hijo no se despierte por las noches? o ¿Qué hago para que mi hijo duerma bien?.
Un problema habitual en el sueño de los niños son las pesadillas; las pesadillas infantiles en torno a los dos años son muy frecuentes y suele preocupar cuando se convierten en los temibles terrores nocturnos, hoy hablamos de Pesadillas en niños, sus causas, tipos y posibles soluciones.
¿Qué es una pesadilla?
Una pesadilla se define como un tipo de sueño desagradable que influye en las personas más allá de la pesadilla en sí misma. Es decir, las pesadillas tienen la particularidad de alterar el estado de ánimo no solo durante en sueño sino momentos inmediatamente posteriores al despertar. Así, las pesadillas se definen como un sueño que altera emocionalmente produciendo miedo, ansiedad o desconcierto a quien las tiene.
Causas de las Pesadillas infantiles
Dentro de los diferentes tipos de estados de sueño, las pesadillas se producen en un tipo de estado del sueño que recibe el nombre de REM. Existen dos causas principales para las pesadillas:
- Causas físicas
- Posición incómoda al dormir. Se debe a la posición de quien duerme.
- Fiebre. Cuando la persona tiene temperatura superior a 37° las pesadillas son una señal de que el organismo está en defensa de una bacteria o virus.
- Causas fisiológicas
- Estrés
- Ansiedad
- Consumo de drogas
Características de las pesadillas
El sujeto que tiene pesadillas generalmente despierta con palpitaciones, taquicardia, confusión, sudoración(en ciertos casos en extremo), angustia, tristeza y la imposibilidad de regresar al descanso con rapidez.
Una curiosidad no siempre conocida es que las pesadillas se presentan en los momentos en que el soñante tiene movimientos oculares bruscos.
Tipos de pesadillas
Si bien cada persona es singular, existen 5 tipos de pesadillas bastante frecuentes que pasaremos a analizar e interpretar.
- Sueños con desastres naturales.Los sueños con desastres naturales son muy frecuentes dado que el sujeto no puede solucionar dicha situación, lo que le produce gran impotencia y angustia. Estos sueños tienen relación con cuestiones sociales y emocionales del soñante. También pueden indicar crisis internas de quien sueña.
- Las pesadillas con personas fallecidas. Estas pesadillas resultan ser uno de los grandes enigmas de la humanidad. Por tal razón, si la persona está atravesando una crisis o situación de estrés, son frecuentes las pesadillas con personas fallecidas.
- Soñar con estar desnudo en público. Uno de los sueños más frecuentes en grandes como en niños. Se interpreta como el sentimiento de baja autoestima en relación con el grupo de pares.
- Soñar que se caen los dientes. Otro sueño similar al descrito arriba. También es común este tipo de sueños en adolescentes, niños o adultos,aunque en estos últimos solo es usual los sueños con caídas de dientes cuando se enfrentan a grandes e importantes cambios: cambio de trabajo, mudanza, separación, etc. En el caso de los niños y adolescentes puede esconder un miedo a ser juzgado y existe un rechazo del cuerpo físico del soñante.
- Soñar con perderse. Este sueño también es habitual en niños que siente cierta vulnerabilidad de algún tipo. Los sueños con perderse en los niños pueden indicar desprotección o falta de cuidados por parte de los progenitores.
Pesadillas en niños de dos años
Las pesadillas en niños de dos años son frecuentes y se deben a un proceso de evolución del sistema nervioso que empiezan a mermar a partir de esta edad. Además, el desarrollo acelerado de los niños de dos años puede producir pesadillas al no poder procesar de forma consciente el mundo que tienen a su alrededor. Por esta razón lo expresan de manera inconsciente en pesadillas.
Además, a esta edad los niños no pueden diferenciar aún la realidad de las pesadillas, por lo que esto eleva su temor y demanda de protección.
¿Qué hacer después de una pesadilla en un niño de dos años?
- Ante una demanda tras una pesadilla los niños querrán protección, por lo que es sumamente normal que ellos deseen llamar a su madre para sentir la protección que no han sentido durante la pesadilla.
- Mantén la calma y expresa que «la pesadilla es una situación temporal» y que nada ha pasado en realidad, que todo ha sido un mal sueño y que ahora él/ella está protegido.
Los terrores nocturnos
El terror nocturno es un tipo de trastorno del sueño, que parece una pesadilla. Los terrores nocturnos ocurren durante el sueño no REM, y pueden entenderse más que como un sueño, como una súbita reacción de miedo que ocurre durante la transición de una fase a otra del sueño.
Se trata de un terror que ocurre al dormir, y la persona que lo sufre se despierta rápidamente del sueño, aterrorizada.
¿Cuál es la diferencia entre pesadillas y terrores nocturnos?
Las pesadillas a menudo se confunden con los terrores nocturnos y aunque son fenómenos parecidos no son iguales. Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño, que aunque no es grave, se diferencia de las pesadillas y requiere atención.
- Las pesadillas ocurren en la etapa del sueño REM y los terrores nocturnos durante el sueño no REM.
- Las pesadillas hacen que el niño se despierte y que recuerde con detalle lo sucedido. En cambio durante los terrores nocturnos el niño no se despierta, pueden aparecer movimientos y verbalizaciones durante los terrores, en estos casos el niño continúa dormido.
- Cuando el niño se despierta ante una pesadilla tiene sensación de miedo o angustia ante el recuerdo de las imágenes vividas. En el caso de los terrores nocturnos se experimenta gran ansiedad (generalmente mayor que en el caso de las pesadillas), sin que haya recuerdo de la imagen.
¿Qué podemos hacer ante las pesadillas y terrores nocturnos?
- Cuando el niño tenga una pesadilla y se despierte, tranquilízale, explícale que las imágenes de los sueños no son reales y ayúdale a dormir.
- Las pesadillas son algo normal, así que no debemos alarmarnos demasiado. Si son demasiado frecuentes y referentes a algún tema recurrente, es importante indagar en aquello que puede estar preocupando al niño, en sus preocupaciones o aquellas cosas que le pueden alterar o impactar.
- En el caso de los terrores nocturnos, normalmente con el tiempo remiten y no suele ser necesario el tratamiento, pero sí la atención. Cuando aparezcan los terrores nocturnos es importante procurar no despertar al niño y tampoco hablarle. Simplemente tendremos cuidado de que no se caiga de la cama o se haga daño. Intentaremos averiguar qué factores le provocan estrés para incidir sobre ellos cuando este despierto
- Juegos para vencer el miedo a la oscuridad en niños
- Parasomnias Infantiles. Alteraciones del sueño infantil
- Sueño infantil: Cómo lograr que tus niños duerman bien por la noche
- Dinamicas para trabajar el miedo infantil
© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Pesadillas en niños: Causas, tipos y soluciones ] Escuela de padres @escuelaenlanube