La pedagogía terapéutica es una rama de la educación que se ocupa de atender las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos que presentan alguna discapacidad, dificultad o trastorno que les impide seguir el currículo ordinario. Se trata de una profesión vocacional y muy importante, ya que contribuye a la inclusión educativa y social de estos alumnos, favoreciendo su desarrollo integral y su autonomía personal.
Los maestros de pedagogía terapéutica, también conocidos como maestros de educación especial, realizan una labor fundamental en los centros educativos, tanto en infantil como en primaria. Su trabajo consiste en:
- Identificar y evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos, en colaboración con el equipo docente y el orientador.
- Diseñar y aplicar adaptaciones curriculares individualizadas o significativas, según el caso, para facilitar el acceso al currículo y el logro de los objetivos educativos.
- Elaborar y utilizar materiales y recursos didácticos específicos y adecuados a las características y necesidades de cada alumno.
- Prestar apoyo individualizado o grupal a los alumnos dentro o fuera del aula, según el modelo organizativo del centro.
- Colaborar con los tutores y el resto del profesorado en la planificación, seguimiento y evaluación del proceso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales.
- Orientar y asesorar a las familias sobre las pautas educativas y los recursos disponibles para atender a sus hijos.
- Participar en la formación permanente y en la innovación educativa relacionada con la pedagogía terapéutica.
/¿Qué requisitos se necesitan para ser maestro de pedagogía terapéutica?
Para acceder a esta profesión, es necesario cumplir una serie de requisitos generales y específicos. Los requisitos generales son los siguientes:
- Tener la nacionalidad española o de algún estado miembro de la Unión Europea, o tener un permiso de residencia o trabajo que habilite para el ejercicio de la función pública.
- Tener cumplidos 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
- No padecer ninguna enfermedad ni limitación física o psíquica que impida el desempeño de las funciones docentes.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento como funcionario de carrera del mismo cuerpo al que se refiera la convocatoria.
Los requisitos específicos son los siguientes:
- Estar en posesión del título de Maestro o del título de Grado correspondiente. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, se debe tener la homologación o equivalencia correspondiente.
-
No es necesario tener ninguna especialidad Se pueden presentar todos los maestros indistintamente de su especialidad y esto tampoco es cierto
¿Cómo se accede a una plaza de maestro de pedagogía terapéutica?
Para conseguir una plaza como maestro de pedagogía terapéutica en la educación pública, es necesario superar unas oposiciones de educación especial que se convocan periódicamente por las distintas comunidades autónomas. Estas oposiciones se rigen por el sistema de concurso-oposición, es decir, que constan de dos fases: una fase de oposición, donde se evalúan los conocimientos y las competencias profesionales del aspirante; y una fase de concurso, donde se valoran los méritos académicos y profesionales del aspirante.
La fase de oposición suele estar compuesta por dos pruebas: una prueba práctica, destinada a comprobar las habilidades y la formación científica del aspirante; y una prueba teórica, donde el aspirante debe desarrollar por escrito un tema elegido al azar entre los 25 temas que componen el temario oficial. Ambas pruebas tienen carácter eliminatorio y se califican de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener al menos un 5 para superarlas.
La fase de concurso consiste en la presentación y valoración de los méritos aportados por el aspirante, que pueden ser de tres tipos: formación académica, experiencia docente previa y otros méritos. Cada tipo de mérito tiene un baremo y un límite de puntuación establecidos en la convocatoria. La puntuación obtenida en esta fase se suma a la obtenida en la fase de oposición para obtener la nota final.
Los aspirantes que superen las oposiciones y obtengan una plaza pasarán a ser funcionarios de carrera, con todos los derechos y deberes que ello implica. Los que superen las oposiciones pero no obtengan una plaza pasarán a formar parte de las listas de interinos, que son los que cubren las vacantes temporales que se producen en los centros educativos.
¿Qué ventajas tiene ser maestro de pedagogía terapéutica?
Ser maestro de pedagogía terapéutica tiene muchas ventajas, tanto personales como profesionales. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
- Se trata de una profesión con una alta demanda social y laboral, ya que cada vez hay más alumnos con necesidades educativas especiales que requieren una atención especializada.
- Una profesión con una gran estabilidad y seguridad, ya que una vez obtenida la plaza se tiene garantizado el puesto de trabajo y el salario.
- Un alto grado de satisfacción personal, ya que se contribuye a mejorar la calidad de vida y el futuro de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como a fomentar la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo.
- Una profesión con muchas posibilidades de desarrollo profesional, ya que se puede acceder a puestos de mayor responsabilidad, como coordinador o director del centro, o a puestos de asesoramiento o formación en otros ámbitos relacionados con la pedagogía terapéutica.
¿Qué importancia tiene formarse para ser maestro de pedagogía terapéutica?
Para ser maestro de pedagogía terapéutica no basta con cumplir los requisitos y superar las oposiciones. Es necesario tener una buena formación teórica y práctica que permita desarrollar las competencias profesionales necesarias para atender adecuadamente a los alumnos con necesidades educativas especiales. Estas competencias son, entre otras:
- Conocer las características y necesidades educativas especiales de los distintos tipos de alumnos, así como los recursos y servicios disponibles para su atención.
- Diseñar, aplicar y evaluar adaptaciones curriculares individualizadas o significativas, teniendo en cuenta los principios de individualización, normalización e integración.
- Elaborar y utilizar materiales y recursos didácticos específicos y adecuados a las características y necesidades de cada alumno, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas facilitadoras del aprendizaje.
- Prestar apoyo individualizado o grupal a los alumnos dentro o fuera del aula, utilizando estrategias metodológicas diversificadas y flexibles que favorezcan el desarrollo cognitivo, afectivo, social y motriz de los alumnos.
- Colaborar con el equipo docente y el orientador en la planificación, seguimiento y evaluación del proceso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como en la elaboración del plan de atención a la diversidad del centro.
- Orientar y asesorar a las familias sobre las pautas educativas y los recursos disponibles para atender a sus hijos, fomentando su participación e implicación en el proceso educativo.
- Participar en la formación permanente y en la innovación educativa relacionada con la pedagogía terapéutica, actualizando sus conocimientos y habilidades profesionales.
Para adquirir estas competencias, es conveniente realizar una formación específica en pedagogía terapéutica, que puede ser un máster oficial o un curso homologado por el Ministerio de Educación. Estos cursos suelen tener una duración entre 600 y 900 horas, e incluyen contenidos teóricos sobre las distintas áreas de conocimiento relacionadas con la pedagogía terapéutica (psicología, sociología, didáctica, legislación…), así como contenidos prácticos sobre el diseño e implementación de adaptaciones curriculares.