Qué son las parasomnias infantiles
Las parasomnias infantiles son una alteración parcial no severa del sueño donde el mismo puede verse interrumpido por un breve período de tiempo. Las características de la parasomnia infantil son:
- El niño corre por las noches al despertar
- Grita mientras está dormido y luego despierta
- No deja de moverse y dichos movimientos son bruscos al girar en la cama. Luego de ello se despierta
- Pesadillas
- Sudoración excesiva acompañada de quejidos (no necesariamente el niño recuerde una pesadilla en estos casos)
La mayoría de las Parasomnias infantiles tienen un origen genético.
Clasificación de las Parasomnias infantiles
Durante la infancia se pueden presentar diferentes tipos de parasomnias infantiles.
1-Trastorno del despertar
Este tipo de trastorno es muy frecuente tanto en adultos como en niños. De hecho se sabe que el 17 % de la población infantil lo padece, mientras que sólo el 4 % de los adultos presenta este tipo de trastorno. Dentro de este el más frecuente es el sonambulismo.
- Sonambulismo
El niño con sonambulismo se despierta por las noches camina, habla y hasta puede reírse, o mantener una conversación pero él no recuerda nada al día siguiente de lo ocurrido.
Recomendaciones para padres con niños con sonambulismo
- No despiertes al niño
- asegúrate de que tu hijo estará seguro. Evita que tenga accidentes mientras se despierta sonámbulo
- Si observas que tu hijo se lastima, sujeta sus manos o piernas para evitarlo pero no lo despiertes
- Al despertar el niño, evita contarle todos los pormenores de lo ocurrido. Puedes mencionarle que ha caminado dormido pero si existieron episodios de violencia o gritos él no los recordará, por tanto evita realizar este tipo de comentarios. Si dicha conducta violenta persiste, procura acudir con un profesional
- Terrores o pavor nocturno
Características:
- El niño se sienta en la cama
- Grita
- Parece estar desorientado o perturbado
- No reconoce a quienes le rodean
- Taquicardia
- Sudoración extrema
Este trastorno se produce entre uno de los pasos del estado del sueño al otro. Por tanto, desde el punto de vista clínico no tienen consecuencias psíquicas o físicas para el niño. No obstante recomendamos que si los episodios de terror persisten en el tiempo se consulte con un psicólogo infantil para descartar algún recuerdo traumático reprimido.
En estos casos se recomienda lo mismo que se ha expresado más arriba para los niños con sonambulismo.
2- Trastornos de la transición vigilia-sueño
Estos trastornos se presentan al dormir o al despertar el niño. Dentro de este gran grupo de trastornos podemos encontrar características como:
- Tics
- Arritmia
- Epilepsia
- Espasmos
- Autoagresión
Este tipo de trastorno generalmente desaparece al entrar el niño en la adolescencia.
3- Somniloquia
Es el trastorno asociado con el habla nocturna. Afecta tanto a niños como a adultos. El porcentaje de niños que lo padece es del 15 %.
No presenta consecuencias graves puesto más allá de los gritos, palabras fuertes, risas, llantos, enojos o peleas imaginarias que ellos puedan tener durante el episodio.
4- Pesadillas
Estas suelen confundirse con los terrores nocturnos. La diferencia es que las pesadillas transcurren en otra etapa del sueño y aquí no existen movimientos vegetativos (que el en caso de los terrores nocturnos sí se presentan). Por otra parte aquí es posible recordar con todos los detalles lo que aconteció durante la pesadilla, mientras que en el caso de los terrores nocturnos no es posible dicho recuerdo.
- Juegos para vencer el miedo a la oscuridad en niños
- Pesadilla y terrores nocturnos. Causas, tipos y soluciones
- Sueño infantil: Cómo lograr que tus niños duerman bien por la noche
- Dinamicas para trabajar el miedo infantil
© 2020 Parasomnias Infantiles. María Eugenia Daney. Portal Escuela en la Nube