Niños de alta sensibilidad: La sensibilidad es un término que puede tener diferentes significados según las circunstancias, entendiéndose por sensibilidad desde el punto de vista biológico, a la facultad de los seres vivos de percibir estímulos o sensaciones, tanto internos como externos, a través de los sentidos.
Cuando se habla de Alta Sensibilidad, se hace referencia generalmente a una persona con un sistema nervioso más desarrollado o más fino, lo cual le permite recibir mayor información sensorial de la que se espera.
Es importante aclarar que los Niños de Alta Sensibilidad (NAS), no son sinónimos de imperfección o de que algo está funcionando mal en ellos, no se trata de una enfermedad o trastorno, pero tampoco es un don. Según los expertos, la Alta Sensibilidad, es un rasgo de la personalidad heredado, la cual va a estar presente en aproximadamente un 20% de la población.
Origen genético
Las numerosas investigaciones realizadas por la psicóloga y científica americana Elaine N. Aron, fueron publicadas en el libro “Las Personas Altamente Sensitivas” en 1996, donde confirma que la alta sensibilidad tiene una base genética y presenta una serie de rasgos o características que la identifican desde que se nace, desarrollándose en el transcurso de la vida.
Los niños altamente sensibles no representan una enfermedad o trastorno, sino que se trata de una característica de su personalidad. La falta de conocimiento sobre esta condición, puede ocasionar que estos niños y sus familiares se sientan angustiados, confundidos; y hasta avergonzados por sentir de una manera más intensa y no saber cómo manejar la situación.
Es muy importante conocer cuáles son las características que distinguen a los Niños de Alta Sensibilidad para saber identificarlos y de esta manera, tanto los padres y demás educadores, puedan ayudar con atribuciones adecuadas y no erróneas en la educación y guía de los NAS.
Características de un niño altamente sensitivo
De acuerdo a la investigación realizada por la psicóloga Elaine Aron, resaltan y se hacen notar cuatro características en un Niño Altamente Sensitivo (NAS):
- Reflexionan o analizan a fondo la información que reciben.
- Tendencia de sobre estimularse, es decir, de recibir o expresar los estímulos con una fuerte reacción sensorial.
- Tienen una alta emocionalidad o capacidad de expresar sus emociones y sentimientos. Suelen ser muy empáticos.
- Tienen elevada sensibilidad sensorial o agudeza.
En realidad, los Niños Altamente Sensitivos son más observadores y receptivos a todo lo que les rodea:
- Es común que se perturban fácilmente ante estímulos, por lo que suelen verse afectados por luces brillantes, olores fuertes, cualquier ruido, mucha gente a su alrededor.
- Se sienten conmovidos con el dolor ajeno, con la naturaleza y las artes, entre otros rasgos característicos.
¿Cómo pueden saber si su hijo es altamente sensible?
De allí la importancia de observar el comportamiento de los hijos y conocer cuáles son las características que pueden ayudar a identificar la alta sensibilidad, para saber cómo guiarle y acompañarle sin que la alta sensibilidad entorpezca su desarrollo. Por tal motivo, las pautas y orientaciones por expertos es lo más recomendado.
Los padres también preguntan sobre qué se debe esperar de los niños altamente sensibles en la escuela. En relación a este punto, como los niños con alta sensibilidad son más analíticos y con cierta mayor madurez que otros niños de su edad.
Muchas veces no logran conectarse con sus compañeros de colegio porque no tienen sus mismos intereses ni con los profesores, ya que estos no tienen el tiempo suficiente para atender las necesidades particulares de estos niños.
¿Cómo deben ser educados los niños de alta sensibilidad?
Educar a un niño altamente sensible requiere tiempo, paciencia y esfuerzo, ya que presentan características muy particulares de su personalidad, que si no son tomadas en cuenta pueden causar problemas en su adecuado desarrollo. Es por ello, que para obtener lo mejor de un NAS, los expertos recomiendan:
- Evitar sobreprotegerlos, ofreciéndoles un ambiente en el que se sientan seguros y respetados. El que sean sensibles no los hace débiles.
- Comprender su condición especial es importante, ya que son más sensibles tanto física como emocionalmente, por lo que necesitan una buena comunicación para ayudarlos.
- Conocer las potencialidades del niño y fomentar su creatividad, ya que su alta sensibilidad los puede llevar a tener interés por el arte, la música, los deportes, la lectura, etc. Identificar sus talentos es básico para poder ofrecerle las herramientas que necesitan.
- Ayudarlos a ser autosuficientes y con alta autoestima.
Conclusiones
Los niños altamente sensibles tienen una gran capacidad sensorial y de percepción, lo cual los distingue de los demás niños y exige una mayor atención en su educación y crianza.
No se trata de una patología como tal, pero sí de rasgos de personalidad que guardan ciertas características como las de ser más reflexivos, observadores, creativos, comprensivos, emocionales y hasta tímidos. Conocer estas características facilitará la labor educacional y la convivencia familiar, lo cual va a repercutir en su calidad de vida.
Niños de alta sensibilidad. ¿Cómo educarlos? Clic para tuitear