¿Qué son las neuronas espejo y qué relación tiene con el autismo?

neuronas espejo

Las neuronas espejo y su descubrimiento


A fines de los 80 y principios de los 90 un grupo de profesionales de la Universidad de Parma, Italia, descubrió, de manera accidental que existían un grupo de neuronas que se activaban cuando otra persona estaba realizando determinada actividad. De este modo, pudieron determinar que, cuando una persona está llorando (por ejemplo), otra se aflige y siente, incluso, el pesar que padece quien llora. A este grupo de neuronas se le conoce como neuronas espejo ya que se activan por la observación y la imitación.

Esto ocurre con todas las sensaciones y es más conocido como empatía. Esto explica, además, porqué podemos aprender algo con solo verlo. En consecuencia, las neuronas espejo permiten:

  • Hacer propias las acciones con solo verlas
  • Ponerse en el lugar del otro (empatía)
  • Inferir las intenciones de otras personas y anticiparnos a la respuesta de los otros

El aprendizaje del bebé

El aprendizaje de un bebé se genera porque este reconoce al otro (su madre) e intenta imitar sus movimientos, miradas, etc. Si el bebé no mirara a su madre, no podría establecer un vínculo con ella y tampoco podría aprender a hablar, por ejemplo. En otras palabras, la imitación le permite al niño la capacidad para intentar articular su boca, músculos y cerebro para luego imitar con simples balbuceos, el habla. Pero esto es posible mediante las neuronas espejo que actúan por imitación de los actos de otra persona.


Los niños con TEA (trastorno del espectro autista)

La principal causa que distingue a los niños con autismo es, la carencia de habilidades sociales; esto se caracteriza por:

  • Falta de reconocimiento del otro como persona (con sentimiento, emociones, como un “otro”),
  • No mirar a otras personas a los ojos
  • Desinterés por el juego con otros niños
  • Falta de comunicación sea de manera verbal o con gestos (si los tienen no son para comunicarse con los otros).

Las investigaciones entre neuronas espejo y niños con TEA (autismo)

Se llevó a cabo una experiencia por científicos de la Universidad de California, en Los Ángeles (EEUU) en la que se observó (en un grupo de niños con autismo) que este tipo de neuronas espejo no se encendían con la misma intensidad que sí lo hacían en niños sin autismo.

En una resonancia por imágenes, la actividad del cerebro en los niños con autismo difiere de la de niños sin TEA. Así, el área de broca (área encargada del procesamiento del lenguaje y el habla) ubicado en el lóbulo frontal izquierdo, no estaría igualmente activado en las personas con TEA y es aquí donde radica gran cantidad de neuronas espejo. Además, estos científicos determinaron que cuanto menos era la actividad en esta zona, más severo era el nivel del autismo que padecía el sujeto.

Por otra parte, la actividad en la amígdala (que rige las emociones) también estaba disminuida en los niños con TEA que participaron de la investigación.

Conclusión

Si bien se trata solamente de una teoría (y aún queda un largo camino por recorrer) estaríamos en condiciones de afirmar que todas estas características que distinguen a un niño con autismo estarían relacionadas con una carencia de neuronas espejo. Esta teoría se denomina Teoría de la Mente (ToM) y es una de las tres que actualmente explica (cada una desde un punto de vista diferente) los síntomas de los niños con autismo y su comportamiento social.

¿Qué son las neuronas espejo y qué relación tiene con el autismo? Clic para tuitear

© 2018 ¿Qué son las neuronas espejo y qué relación tiene con el autismo? María Eugenia Daney para Escuela en la nube

 

escuela de padres

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.