Naturaleza curiosa: El Pez Luna, el pez mola, mola
Los peces luna (Mola mola) son animales que viven en alta mar en zonas templadas y tropicales, se alimentan básicamente de plancton gelatinoso. También pueden alimentarse de calamares, esponjas, crustáceos y pequeños peces. Cuando nadan cerca de la superficie pueden dejar ver su aleta dorsal, lo que puede confundir a pescadores y extraños con la aleta dorsal de un tiburón.
En estado adulto puede superar los 3 metros de envergadura y alcanzar 2.3 toneladas de peso. El cerebro de un pez luna es bastante pequeño en relación al tamaño de su cuerpo. Un individuo de 200 kg de peso puede tener un cerebro de muy pocos gramos, para que os hagáis una idea, lo podríamos comparar con el tamaño de una nuez.
A pesar de ser peces de gran tamaño, son totalmente inofensivos. En el medio natural pueden presentar gran cantidad de parásitos de los que se pueden desprender gracias a la colaboración de ciertas aves marinas que se posan sobre ellos mientras permanecen horizontales y estáticos en la superficie del agua. Su natación es lenta y torpe, aunque cuando lo requieren pueden aumentar la velocidad para escapar de posibles amenazas.
Puede vivir hasta diez años en cautividad, pero todavía no se ha determinado su longevidad en un hábitat natural.Su ritmo de crecimiento tampoco ha sido determinado, aunque hay constancia de que un ejemplar joven del MontereyBay Aquarium (Monterrey, California) aumentó de peso de 26 a 399 kg y alcanzó una altura de casi 1,8 metros en quince meses.
La piel en estos peces carece de escamas pero está recubierta de una mucosa gelatinosa que le sirve de protección.
Se encuentran emparentados con otros como los peces ballesta, los peces cofre o los peces erizo. Si bien es cierto que en su morfología no encontramos ningún parentesco, sí podemos hallarlo en su forma de nadar, pero sobre todo en la morfología de su boca, más concretamente en su dentición. Todos ellos corresponden al orden de los tetraodontiformes, caracterizados por la ausencia de escamas o modificación de estas en placas óseas o espinas. La boca es pequeña, con mandíbulas fuertes, donde el maxilar y premaxilar se han soldado. Los dientes son robustos, pudiendo ser aislados o soldados en placas.
El considerable tamaño de un ejemplar adulto y su piel gruesa disuaden a muchos depredadores, pero los ejemplares jóvenes son vulnerables a ser capturados por el atún rojo y el dorado. Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y tiburones.Los leones marinos parecen cazarlo como un «deporte», arrancándoles las aletas, moviendo su cuerpo de un lado a otro y luego simplemente abandonando al pez indefenso, pero todavía vivo, hasta que muere en el fondo marino
Entre los humanos, su carne está considerada como una exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea ya que no tiene buen sabor y es uno de los peces que más parásitos presenta, tanto en el exterior como en el interior de su cuerpo. En ocasiones estos peces suelen aparecer atrapados en redes de pesca.
Cría de pez luna
El pez luna se encuentra inscrito en el libro Guiness de los records, por su extraordinaria hazaña de poner 300 millones de huevos de una sola vez. No se sabe mucho acerca de las prácticas de apareamiento de M. mola, pero se cree que sus áreas de desove se encuentran en el Atlántico Norte y Sur, en el Pacífico Norte y Sur y en el Índico. Las hembras pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. El pez luna libera los huevos en el agua y son fertilizados externamente por el esperma de los machos.
A pesar del enorme tamaño de estos peces, nacen de unos huevos realmente minúsculos, extraordinariamente desproporcionados en relación con el tamaño que alcanzan de adultos: las larvas recién nacidas sólo tienen una longitud de unos 2,5 mm, lo que supone aumentar 60 millones de veces su tamaño original cuando alcanzan sus dimensiones de adultos. Los alevines, con grandes aletas pectorales y una aleta caudal y espinas corporales que no se encuentran en los adultos, parecen pequeños peces globo (parientes cercanos suyos). Las crías se desplazan en bancos para protegerse, pero abandonan esta costumbre cuando crecen.
Esto se relaciona con una teoría elaborada por los ecólogos denominada “Selección R y selección K”. En la que se plantean dos tipos distintos de estrategias reproductoras dependiendo de las condiciones del entorno. El hábitat de una especie determina las estrategias que esta seguirá para perpetuarse. Así, los animales que se adaptan a la vida en ambientes difíciles se les conocen como estrategas de la r, mientras que los que ocupan hábitats estables son los estrategas de la K.
Los estrategas de la r, suelen tener mucha descendencia y de muy pequeño tamaño con una maduración rápida, además no ofrecen ningún cuidado parental y se reproducen muy pocas veces a lo largo de su vida.
Los estrategas de la K por el contrario tienen pocas crías, de gran tamaño y de maduración lenta a las que les procuran cuidado parental. Estas especies se pueden reproducir varias veces a lo largo de su vida.
El pez luna es un gran estratega de la R. ya que al vivir en un ambiente tan impredecible como el mar le resulta difícil encontrar pareja y las ocasiones que se presentan para aparearse son muy pocas.
Orígenes de sus nombres
Curiosamente el pez luna se denomina en inglés “ocean sunfish”, que quiere decir “pez sol”. En España existe una leyenda que cuenta que cuando los pescadores salían a faenar por la noche y se encontraban con alguno de estos peces nadando torpemente cerca de la superficie, lo confundían con el reflejo de la luna en el agua y desde entonces a este pez se le conoce como pez luna.
El nombre científico de este pez (Mola mola) es debido al parecido con la piedra que se empleaba en los molinos para moler el grano, la “muela”.