Metodología de la lectoescritura en niños y niñas

nino_leyendo_un_libroMetodología de la lectoescritura en niños y niñas

Método Montessori

Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones estos niños pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos.

Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori basado en la propia dirección, actividades no competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo.

Trabajando el mètodo matte

Técnicas de lectoescritura.

Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura

Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje.  A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas las cuales se nombran a continuación:

  • Animación por la Lectura. Es motivar al niño y niña a que lea.  Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos.
  • Lectura Individual. Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase.
  • Lectura en Grupo. Es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez.  Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarrón.
  • Lectura en Voz Alta. Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.
  • Lectura Silenciosa. Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.

Método silábico

 

Proceso del Método silábico.

– Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
– Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
– Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
– Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
– Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
–  Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
– El libro que mejor representa este método es el silabario.
 

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

  1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras estudiada.
  2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
  3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.
  4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
  5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
  6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
  7. Al contar con varias palabras, se construyen oralciones ejemplo: Mi mamá me ama.
  8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
  9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Método Alfabético

 
Es el método que se encarga del estudio de las letras, su forma, su valor, y por último la palabra. Este método va de la letra a la palabra haciendo énfasis en el nombre de la letra
Se sigue el orden alfabético, para su aprendizaje Cada letra del alfabeto se estudiapronunciando su nombre.
  • La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
  • Combinación de consonantes con vocales.
  • A partir de las combinaciones se crean palabras.
  • Se hace lectura mecánica y expresiva.

Aprender a leer por el método global

DE LAS PALABRAS A LAS LETRAS

El método global de aprendizaje de la lectura y escritura parte de la palabra o la frase para llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos. Este método, considerado como más «natural» por muchos especialistas vino a dar respuesta a las limitaciones del método tradicional que parte de las letras para llegar a las frases. Te explicamos cómo se articula, cuales son sus ventajas e inconvenientes.

Fuente: http://andymetodologialectoescritura.blogspot.com.ar

7 comentarios de “Metodología de la lectoescritura en niños y niñas

  1. Sandra Laura dice:

    geniosss me ayudan un montón con estas herramientas, soy madre de un hermoso niño de 5 años con TDAH – Dislexia graciassssssss

  2. monica dice:

    HOLA SOY MONICA ,MAMA DE UNA NIÑA CON UN RETRAZO MADURATIVO,EPILEPTICA,Y CON TERAPEUTA EN AULA ,1 GRADO Y REPITIENDO,QUISIERA SABER SI ESTE METODO PUEDO LLEVARLO A CAVO CON MI HIJA EN CASA?.ME ENCANTA ESTA PAGINA APRENDO MUCHO….MUCHAS GRACIAS.

  3. Gloria dice:

    MERCEDES: mi hijo estudia con el método montesori p5 y tengo serias dudas si el año que viene cambiar de colegio, me gustaría ponerme en contacto contigo y que me dieras tu opinión. Gracias
    Gloria

  4. mercedes dice:

    Me encanta este método de hecho hice mi tesis basada en montessori. Ojala y me puedan mandar muuuucha información, bueno lo que más se pueda!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.