El método del lenguaje integral no es ciertamente un método o una técnica. Se trata, más bien, de una filosofía de la educación. Su precursor fue Kenneth Goodman en su libro acerca del lenguaje integral. Dentro de este enfoque, él enseña que los niños comprenden cada palabra que van leyendo pero lo hacen de un modo global, es decir, no procesan fonema por fonema. Frente a esto existen muchas voces que se preguntan si ¿es efectiva la enseñanza con el método del lenguaje integral?
El lenguaje integral
Aquellos que utilizan este tipo de enseñanza en la escuela, indican que dicho lenguaje no se basa en la fragmentación de las palabras en sus fonemas (unidad mínima del lenguaje) sino que consideran que los niños aprenden con palabras que ya tienen incorporadas en su léxico pero añadiendo palabras similares. Así, por ejemplo un niño aprende la palabra “mamá” al observar la palabra de manera global para luego incorporar la palabra “papá” y posteriormente “hermanos, tíos, sobrinos, abuelos, etc”. En otras palabras el lenguaje integral engloba palabras que corresponden a un mismo campo semántico y enseña conceptos a los niños.
¿En que se basa el lenguaje integral?
- Cada contenido se enseña en un contexto significativo
- Dicha enseñanza se emplea en el niño desde muy pequeño
- Hablar, escuchar, escribir y leer se enseñan de manera interrelacionada
¿Es efectivo el lenguaje integral en los niños?
Durante los últimos años existen algunos docentes y profesionales de la educación que afirman que dicho lenguaje tiene sus fallos en la incorporación de conocimiento de los niños.Estos se basan en que, al realizar una enseñanza global de la palabra, el niño no reconoce cada una de las letras de manera aislada. En consecuencia, no sabe cuál es el sonido que se asocia con cada letra. Así, puede reconocer por ejemplo, la palabra “árbol” pero, si escribirmos “árdol” el niño probablemente no reconocerá “que se trata de una palabra sin significado, es decir una no-palabra” sino que es posible que crea que allí dice árbol aunque no entienda bien porqué hay algo diferente en la tradicional forma de escribir “árbol”.
Otro de los defectos, es que los docentes que enseñan con este lenguaje integral suelen evitar la corrección de la mala ortografía en estos niños, lo que resulta ser un grave error puesto que, el error ortográfico que no se corrige de niño, no se corregirá sin intervención del adulto.
¿Este lenguaje es efectivo para la enseñanza?
Sí, es muy efectivo ya que ayuda a los niños a diferenciar las palabras en grupos de palabras, llegando incluso a conocer cada uno de los significados que tiene una palabra polisémica por ejemplo, es decir una palabra con más de un significado).Lo que como educadores proponemos es que este lenguaje no se utilice a tan temprana edad; se debería enseñar primero el lenguaje fragmentado o tradicional (aquel donde se enseña el significado de cada palabra, cada letra y el sonido de cada una de ellas) y luego la enseñanza del lenguaje integral como un complemento del otro.
© 2018 Método del lenguaje integral María Eugenia Daney. Consejos para padres.