Una de las técnicas más utilizadas para el aprendizaje de conceptos son los mapas mentales o mapas conceptuales. Esta técnica es fácil de realizar y tienen la característica que, con un solo golpe de vista, el niño podrá recordar las palabras principales dentro de un tema determinado.
Cómo se hacen los mapas mentales
El mapa conceptual, como su nombre lo indica, es un mapa de conceptos que se encuentra conectado entre sí por palabras que reciben el nombre de nexos. Aunque con frecuencia los nexos pueden no utilizarse si el mapa se entiende sin ellos.
Antes de empezar…
Antes de comenzar con los mapas conceptuales es importante recordar que esta es una técnica de estudio muy efectiva y dinámica así que prepárate porque, aunque se trate de deberes escolares tu hijo puede disfrutar mucho esta actividad (y de hecho con los consejos que te daremos, sin duda lo hará).
1° Paso
Lee el texto con tu hijo. Detente en cada párrafo e intenta explicar lo que el párrafo ha querido expresar, pero de forma resumida, sencilla y con tus propias palabras. Lo más importante aquí es que se comprenda qué es lo que el texto quiere decir. Ya habrá tiempo para palabras formales más adelante. También puedes anotar en una oración de forma sintética aquello que ha dicho cada párrafo así te resultará más sencillo el paso siguiente.
Continúa de igual modo con cada uno de los párrafos hasta terminar el texto.
2° Paso
Si no has hecho el resumen del paso anterior y solo has leído con tu hijo ¡No te preocupes! Sigue este paso y subraya las ideas principales. Puede ser de mucha utilidad que utilices más de un color para resaltar el texto. Por ejemplo, lápiz verde para subrayar la oración principal (o las principales, dependiendo de cuán extenso sea el texto) y lápiz rojo para marcar los sustantivos.
3° Paso
Reconoce el tema principal en una palabra (de ser posible) y vuélcala en la parte superior de una hoja.
- Uso de letra imprenta. Cuanto más clara sea la letra, mucho mejor para que de un solo vistazo, el concepto quede grabado en la mente del niño.
- Tamaño de las letras. Por otra parte, el tamaño de las letras determinará la importancia del concepto que se está colocando en el mapa. Entonces, cuanto más grande es la letra, esto quiere decir que mayor importancia tiene ese concepto.
4° Paso
Une con flechas la palabra principal (que debe indicar el tema del texto). Desde el título o palabra principal deben salir las primeras flechas. Las mismas siempre irán en dirección descendente o, en su defecto, horizontal (en caso que haya más de un concepto con igual importancia. Más adelante te mostraremos un ejemplo de esto) pero las flechas nunca ascenderán desde una palabra que está en la parte inferior del mapa hacia arriba.
5° Paso
Utiliza círculos, cuadrados, rectángulo y todo tipo de colores para hacer más atractivo a la vista el mapa pero no abuses de estos.
6° Paso
Evita toda palabra o concepto que no sea principal.
Ejemplo de mapa conceptual
Por ejemplo, supongamos que tienes que hacer un mapa mental con tu hijo y el tema es sobre la Segunda Guerra Mundial. Entonces un ejemplo de mapa conceptual podría ser el siguiente:
Te recomendamos diseñar un mapa mental con Canva para plasmar tus ideas de manera sencilla y visual. Aprovecha esta herramienta gratis para crear mapas mentales, que es súper fácil de usar y completamente online.
© 2018 ¿Cómo hacer mapas mentales con tu hijo?. Escuela de padres. Escuela en la nube
Hay una herramienta genial para trabajar con mapas mentales, simplemind+. Recomiendo usarla.