Los padres desean que sus hijos tengan el mejor desarrollo cerebral posible. Realmente no saben, cuál es la forma más efectiva para que dicho desarrollo se cumpla. Algunos piensan, que basta con pasar horas con los profesores y menos horas interactuando en juegos didácticos o digitales.
Un niño, desarrolla su inteligencia y su competitividad, solo si dispone de oportunidades para explotar estos potenciales. No cabe duda, que una de las fórmulas para que esto suceda es a través de los juegos.
Cada día, existen más estudios que certifican, que los juegos ayudan a los niños a adquirir habilidades cognitivas. También se continúa evaluando la implicación que tienen los juegos en el desarrollo de los lóbulos frontales.
¿Qué desarrolla un niño con los juegos?
Habilidades cognitivas: Son aquellas relacionadas con el aprendizaje, sobre todo el producido por la experiencia. Contribuye al desarrollo de la memoria, el lenguaje, la planificación para el diseño de los pasos a dar.
Otras funciones cognitivas que mejoran con los juegos:
- Prosperar en nuevos aprendizajes.
- Capacidad de control de los pensamientos.
- Captación de ideas.
- Memorizar
- Generación de preguntas y resolución de problemas.
- Transformación de pasos inexactos.
Desarrollo de los lóbulos frontales: Se encuentran en la parte de nuestra frente, y están conectados prácticamente con todo el cerebro. Es el lugar donde se toma toda la información para proceder de forma unida. Además, Comprenden la atención, la planificación, la secuencia y orientación sobre los actos de los niños.
Otras funciones de los lóbulos frontales que ayudan los juegos:
- Control de los movimientos oculares.
- Está conectado al área motora primaria, lo cual ayuda a la formación de palabras.
- Recibe señales del cerebelo y el tálamo que ayudan en la ejecución de movimientos.
- Ordenación de los sentimientos.
- Control de múltiples regiones cerebrales.
Por otra parte, la neurociencia cada vez se interesa por descubrir todo el impacto cerebral que producen los juegos en los niños. Cabe destacar, como se entrena un cuerpo físico para adquirir habilidades motoras, con los juegos se logra el entrenamiento cerebral.
Los juegos están ayudando a los niños, mejora el control de su conducta y les ayuda a tomar decisiones. En este sentido, los niños aprenden a planificar, elegir y observar con anticipación cada movimiento.
Juegos que ayudan a potenciar el cerebro de los niños
Con los juegos, los niños tienen la oportunidad de adquirir destrezas y conocimientos que le ayudan a un mejor desarrollo cerebral. Los juegos donde se estimula la lógica, la memoria y la atención son esenciales para potenciar habilidades cognitivas y motoras.
El juego físico, cumple con habilidades motoras muy importantes, pero, juegos de capacidad visual y de inteligencia también son interesantes. En la actualidad existen muchos juegos que activan el desarrollo cerebral de los niños. Para esto, se pueden recordar algunos juegos de mesa tradicionales que ya están en digital como el ajedrez o rompecabezas. Sin embargo, existen también muchos juegos, funcionales, simbólicos y juegos de bloques o de construcción.
Algunos juegos que ayudan a potenciar el cerebro
Tetris: Hay muchos juegos al estilo clásico de tetris, Como bien es sabido, el Tetris consiste en ordenar figuras geométricas para crear filas y se puedan ir eliminando. Puede desarrollar actividades tales como:
- Velocidad mental y visual.
- Planificación de movimientos coordinados.
- Pensamiento crítico.
- Reconocimiento de figuras geométricas.
- Organización y ordenamiento.
- Capacidad de atención.
Súper Mario Bros: Excelente juego de aventura, donde los hermanos Mario y Luigi deben rescatar a la princesa Peach. Para esto deberá atravesar números niveles para llegar hasta Bowser, el rey de los Koopas, quien la tiene secuestrada. En este juego se pueden desarrollar habilidades como:
- Aumento de la materia gris.
- Percepción sensorial.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones
- Activación del núcleo accumbens, lugar de las sensaciones de placer.
- Aceleración del aprendizaje y la memoria.
Por otra parte, los juegos didácticos también estimulan un tipo de aprendizaje específico y divertido. En los juegos de repetición de palabras y de memorización, se animan habilidades visuales o auditivas del cerebro de los niños. En este sentido, los juegos recomendables son:
- Memorización de cartas.
- Rompecabezas.
- Juegos con fichas o piezas.
- Juegos de Adivinanzas.
Para finalizar, todos los juegos tienen en común, el desarrollo de la lógica y la velocidad del aprendizaje. También, los niños desarrollan funciones viso espacial que ayudan a no chocar con objetos, medir distancias y rotar objetos mentalmente.
“Los juegos son la forma más elevada de la investigación” Albert Einstein.
Excelente ayuda, soy maestra de sexto grado primaria y hay niños que invierten letras al leer como por ejemplo el(le) es(se) gracias bendiciones