20 Técnicas y juegos teatrales para el trabajo con grupos

juegos teatrales, trabajo en equipo

Los juegos teatrales favorecen el desarrollo de las potencialidades individuales y la creatividad desde la dramatización. De este modo, se piensa en la posibilidad de transferir, elaborar e intercambiar conocimiento en un entorno grupal y teatral, puesto que este es considerado un escenario de múltiples atravesamientos. Así, los grupos son considerados como formadores de subjetividades que en el día a día, van organizando formas particulares.

Estos grupos, atravesados por una dinámica teatral, logran que sus integrantes reconozcan el propio cuerpo (posturas, respiración, etc) pero también ayudan a que los niños puedan discernir y reflexionar sobre  diferentes bloqueos, logrando así el autoconocimiento de cada miembro del grupo.

Como ejes centrales, las técnicas y juegos teatrales para el trabajo con grupos que presentamos a continuación, tendrán: la originalidad, la espontaneidad, la adecuación, calidad dramática y la creatividad.

A continuación, veremos juegos teatrales para trabajar en grupos. No se trata de psicodramas, sino de técnicas y juegos teatrales que nutren y favorecen la dinámica de grupo.


20 Técnicas y juegos teatrales para el trabajo con grupos

Estas técnicas serán divididas por secciones: ejercicios de aperturas, técnicas para trabajar la exposición frente a los errores, dinámicas para la flexibilización cognitiva, ejercicios para la confianza individual y grupal, juegos para el trabajo de las habilidades de comunicación, ejercicios para el reconocimiento de estados y emociones y juegos teatrales de visualización y relajación.

Ejercicios y dinámicas de apertura

Las tarjetas con pistas

Para esta actividad serán necesarias tarjetas de aproximadamente 15 cm de ancho por 20 cm de largo. Se reparte una tarjeta a cada integrante y se les pide que coloquen su nombre de forma vertical. Por ejemplo, si el nombre del niño es Martín, entonces deberá colocar su nombre de la siguiente manera:

M

A

R

T

Í

N

 

A continuación, se le pedirá a los niños que con cada letra y de forma individual coloquen  adjetivos (positivos o negativos) que ellos mismos tengan. Por ejemplo y siguiendo el ejemplo anterior, podría ser:

 M odesto

A nsioso

R omantico

T ímido

Í nteligente

N ervioso

Una vez escrita la tarjeta, cada niño deberá utilizarla como presentación ante el grupo de pares. De esta forma, se está trabajando sobre las representaciones propias y posibles etiquetamientos dentro del grupo.

La fiesta

Se les dice a los niños que asistirán a una fiesta pero que deberán llevar un pequeño presente para poder ingresar. Este presente no podrá ser cualquier cosa, sino más bien algo que comience con la letra de su nombre o sobrenombre.

Se les pide que formen una fila para “ingresar” en la fiesta. Así, cada niño deberá escoger algo comestible y nombrarlo antes de ingresar en la supuesta fiesta. Por ejemplo: si el niño se llama Nahuel podría llevar nachos. Entonces dirá: “Mi nombre es Nehuen y he traído nachos”. A continuación, el niño que se encuentra detrás deberá repetir el nombre de su compañero y lo que ha llevado para la fiesta, tras lo cual deberá decir su propio nombre y aquello que ha traído para la fiesta.

Cada niño que ingrese a la fiesta deberá repetir el nombre del compañero de adelante y la comida que ha traído, así como el nombre propio y la comida que ha escogido para esta ocasión.

De esta forma, se integra la presentación con un modo lúdico que permite el conocimiento y la participación de los integrantes del grupo.

La telaraña humana

Para esta actividad, únicamente se necesitará un ovillo de lana. Se entrega el ovillo a uno de los participantes al azar. Éste deberá tomar la punta del ovillo y lanzar el mismo hacia otro compañero, pero antes de lanzar dicho ovillo, deberá decir su nombre, pasatiempos y cosas que le gusten. Al lanzar el ovillo, este deberá ser recogido por otra persona, quien a su vez, tomará una parte de la lana y, presentándose previamente, lanzará nuevamente el ovillo.

El juego trascurre hasta que cada participante se haya presentado y se haya formado una telaraña gigante entre los pequeños.

Al finalizar la dinámica, se podrá observar la telaraña dibujada entre los integrantes, haciendo énfasis en la conexión que existe entre ellos al trabajar en equipo.

juegos teatrales

Técnicas y juegos para trabajar la exposición al error y a la equivocación

¡Sin parar!

Esta técnica se debe realizar con un solo participante a la vez. El coordinar se coloca frente al niño y se les pide que, durante 1 minuto, diga todas las palabras que se le ocurran. La consigna que es no puede detenerse durante el tiempo pautado.

Está permitido equivocarse, escoger palabras inadecuadas y hasta inventadas.

Luego se realiza una puesta en común en donde los pequeños deberán exponer sus experiencias frente a las equivocaciones producidas.

Con esta técnica se intenta que los niños se desbloqueen ante diferentes situaciones.

Misión imposible de trabalenguas

Para esta actividad se necesitará únicamente escoger un trabalenguas (se puede escoger más de uno) e imprimirlo en diferentes tipos de letras (cursiva o imprenta, mayúscula y minúscula) y tamaños. Por ejemplo: “Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal”. Si los participantes son más grandes, se puede escoger un trabalenguas más extenso que el arriba escrito.

Se entrega a cada participante una copia del trabalenguas. A continuación, el coordinador deberá leer el trabalenguas expresando que es una misión imposible no equivocarse. Deberá comenzar el propio coordinador a leer el mismo trabalenguas, tras lo cual los errores no tardarán en surgir.

A continuación y tras fomentar la risa como parte del error y el error como parte del aprendizaje, los niños comenzarán a leer cada uno su propio trabalenguas escrito.

Responder cosas que no tienen respuestas

Para esta actividad, el coordinador o docente, deberá dividir a los niños en parejas. Uno de ellos será quien pregunte, mientras que el otro deberá realizar las respuestas. La única condición es que, quien pregunta, deberá realizar preguntas sin respuesta, mientras que aquel que responde deberá responder lo que considere, pues no podrá permanecer en silencio. Por ejemplo: uno de los niños podía preguntar:

  1. ¿Por qué si comes una pera y luego una manzana puedes viajar en el tiempo?
  2. ¡Muy buena pregunta! Esto ocurre pues se ha descubierto que las partículas que se mezclan entre las manzanas tras haber digerido una pera producen una fuerza que acelera el tiempo desplazando el espacio y …

Con este ejercicio se intenta improvisar dándoles las herramientas a los participantes para vencer el miedo a aquellas preguntas desconocidas en un entorno ameno que promueve el compañerismo.

Andando, andando diferente

Otro de los juegos teatrales que te presentamos es «Andando, andando diferente», para esta actividad  el coordinador o docente deberá disponer de diferentes elementos: una soga, un flota – flota, un andador de bebé, una escoba, un palo, una patineta, etc.

Los niños estarán ubicados en un espacio amplio, mientras que los objetos antes descritos se encontrarán en el centro. Los niños deberán circular con normalidad, hasta que el coordinador indique las palabras “andando diferente”. Cada niño correrá hacia un objeto y le utilizará como soporte para caminar. Por ejemplo: la soga puede ser usada para atar ambos pies y caminar dando saltos; la escoba podría ser un bastón o bien montar la misma intentando volar en ella; una patineta podría ser una balsa y con ayuda de las manos, deslizarse hasta lograr el movimiento, etc.

Dinámicas para la flexibilización cognitiva

La segunda función

Para este juego teatral, será necesario que cada integrante lleve el día de la actividad un objeto. El mismo puede ser cualquier cosa, la condición es que, al realizar el relato, el niño/a pueda darle otra funcionalidad al mismo. Por ejemplo: si la persona ha llevado como objeto un Smartphone de juguete, podría darle la siguiente función al mismo:

“Este parece ser un Smartphone como cualquier otro, ¿vedad? ¡Pues no lo es! Su función oculta es detectar aquellos que mienten y enviar una orden hacia el espacio exterior en donde se anotará para fines…”

Con este juego cambia la finalidad única o más conocida de dicho objeto, lo que lleva a adquirir mayor flexibilidad cognitiva.

Cambiando de lugar…

Para esta actividad será necesario dividir a los niños en parejas. Cada pareja deberá pasar al frente y relatar algo que le haya sucedido a alguno de ellos la semana anterior. La diferencia es que, al relatar lo sucedido, el protagonista deberá tomar el rol contrario. Por ejemplo:

“La semana pasada fui a la casa de mi tía y discutí con mi primo pues él no quería compartir conmigo su nuevo juguete: el que le obsequiaron para su último cumpleaños”.

Ante esta situación, el coordinador o docente podría sugerir que el niño que ha vivenciado dicha experiencia, ocupe el rol de su primo, mientras que su compañero/a ocupe su lugar.

Con esta actividad se intentará que los pequeños actúen frente a situaciones imprevistas y reacciones de diversos modos frente a la singularidad de otra persona. Adicionalmente, permite que los niños obtengan diferentes puntos de vista de una misma situación.

Ejercicios para la confianza individual y grupal

Pasen al frente los que…

En este juego lo que el coordinador o docente deberá realizar es utilizar diferentes frases para que los niños respondan en función de sus propias preferencias personales o situaciones vividas. Por ejemplo, el coordinador puede decir: “Pasen al frente quienes prefieran las hamburguesas con papas fritas antes que cualquier otro alimento”, “Pasen a frente quienes crean que viajar en un auto de carreras es mejor que viajar en un autobús”, “Pasen al frente quienes piensen que la Coca Cola es más sabrosa que la Pepsi”, etc.

Una vez que la docente haya escogido la pregunta inicial, luego deberá pasar la responsabilidad de preguntar a otro niño, quien deberá realizar una pregunta similar. Por ejemplo: “Pasen al frente a quienes les gusta recibir muchos regalos para navidad/ para su cumpleaños”. Tras aguardar la acción de sus compañeros, dicho niño deberá escoger a otro para que formule otra pregunta. Es importante aclarar que las preguntas no pueden repetirse.

A medida que los niños respondan, se irá generando diferentes similitudes y diferencias entre ellos, lo que promueve un efecto socializador en el grupo.

Las 5 islas

Más juegos teatrales » Las 5 islas «. Para esta actividad se necesita tiza y un espacio amplio para que se puedan dibujar las cinco islas con tiza en el suelo. Es importante que cada isla se encuentre a cierta distancia de las otras.

Se divide a los niños en cinco equipos y se les pide que, a cada isla, les coloquen un nombre. Luego se debe escribir dicho nombre dentro del círculo correspondiente a esa isla.

Un grupo de niños será destinado a cada isla. A continuación, el coordinador o docente deberá relatar que la isla ha comenzado, poco a poco, a hundirse, aunque no debe decir aún el nombre de la isla que se hundirá.

Luego de crear cierto suspenso, el coordinador dirá el nombre de la isla que se hundirá, para lo cual, los niños que allí se encontraban, deberán correr hacia la isla más cercana.

Una por una, las islas se hundirán en función del relato del docente o coordinador, quedando una única isla quien deba acoger a todos los niños del aula.

Con esta actividad se promueve el acercamiento desde lo corporal con el otro.

La escena cantada de preocupación

Para esta actividad se necesitarán dos recipientes o cajas. Además se necesitará papel y lápiz o bolígrafo para cada participante.

Se divide a los estudiantes en parejas. A continuación, se les pide que escriban algo que les provoque miedo; una situación que deban enfrentar o algo que aún no hayan superado. Por ejemplo: “Aún le temo a dormir sin luz. Es algo que no he podido superar. Tengo miedo de que un monstruo me ataque mientras duermo”.

Así, en uno de los recipientes cada niño colocará una situación que le provoque temor. Por otro lado, en el otro recipiente, anotará cada niño una canción que le agrade. Puede ser la canción que más le guste (infantil o no).

A continuación, cada pareja pasará al frente y extraerá de ambos recipientes un papel. Así obtendrá una situación a afrontar y una canción. Posteriormente, los niños deberán leer lo que la situación de temor dice, pero con la melodía de la canción que han extraído del recipiente o caja con canciones. Siguiendo el anterior ejemplo, la canción podría ser “feliz cumpleaños”. Entonces la pareja deberá leer dicha situación pero entonando la melodía de la canción.

Este tipo de juegos se realiza para descomprimir frente a situaciones de estrés o ansiedad, produce risa y distensión inmediata en el grupo, además de fomentar el conocimiento de los integrantes del grupo.

Juegos para el trabajo de las habilidades de comunicación

Los traductores expertos

Para realizar este juego se necesita dividir a los niños en parejas. Adicionalmente, no será necesario ningún material.

Uno de los niños deberá realizar el rol de extranjero, comenzando a hablar en un idioma inventado. Tras decir algunas palabras a su reportero (el otro compañero), éste último deberá traducir (inventando) aquello que cree que su compañero ha dicho.

Con esta actividad se fomenta la creatividad, la espontaneidad y la capacidad de comprensión del lenguaje corporal. Adicionalmente, esta actividad ayuda a que los pequeños enfrenten situaciones que no comprenden y reconozcan qué les ocurre con eso.

Una aventura colectiva

Otro de los juegos teatrales que te presentamos es «Una aventura colectiva», en esta ocasión será necesario que todos los niños se sienten formando un círculo. La actividad se puede realizar de forma oral o bien utilizando un único papel para todos los niños y designando un bolígrafo o lápiz para cada uno de los participantes.

Uno de los niños deberá comenzar a contar una historia. A continuación, le pasará la palabra a su compañero/a que se encuentre a la derecha, quien deberá continuar relatando lo que suceda. Así, cada niño deberá completar una parte del relato.

Para finalizar, todos los niños deberán representar lo que han creado en la aventura colectiva.

Si la actividad se realiza de forma escrita, cada niño deberá escribir su parte de la historia a continuación de lo que ha relatado su compañero anterior, formando así una historia colectiva.

El juego de la letra “E”

Para esta actividad, la docente o coordinador, necesitará previamente imprimir una gran letra “E”. La misma debe estar impresa en cursiva mayúscula, respectando la curvatura propia de dicha letra. Además, cada participante deberá tener papel y lápiz.

A continuación, se les pide a los pequeños que se sienten formando un gran círculo y luego, la docente, deberá colocar dicha letra en el centro del círculo.

Luego, cada niño deberá dibujar dicha letra según el ángulo de percepción que éste tenga; algunos dibujarán la letra de forma horizontal, otros al revés, etc.

La finalidad de esta actividad es mostrarles a los niños cómo la misma situación u objeto, puede ser visto y comprendido desde diferentes perspectivas según cada persona.

Juegos teatrales de las emociones confundidas

Para llevar a cabo esta actividad, serán necesarios 2 recipientes o cajas (caja n° 1 y caja n° 2). Dentro de una de ellas (caja n° 1) los niños deberán anotar frases. Por ejemplo: “he pensado en lo que me dijo mi abuela ayer”, “no he podido dormir bien anoche”, “el sueño que tuve noche fue realmente extraño”, etc.

En la otra caja (caja n° 2) se deberán anotar diferentes emociones: odio, ira, bronca, felicidad, armonía, tranquilidad, tristeza, furia, etc.

Posteriormente, se divide a los niños en pequeños grupos (de 3 o 4 integrantes). Por equipos, deberán extraer una frase de la caja n°1 y tres emociones de la caja n°2.

Luego, cada uno de los integrantes deberá leer la frase seleccionada con la entonación de las emociones elegidas.

Con esta actividad, se promueve la flexibilidad cognitiva y adicionalmente se fomenta la elasticidad comunicacional y de coherencia.

Ejercicios para el reconocimiento de estados y emociones

El espejo roto

Para este juego será necesario dividir a los niños en parejas. A continuación, se les debe designar un rol a cada uno; uno será el reflejo en el espejo, mientras que el otro será el que realice las acciones. Así, un niño deberá hacer un movimiento, mientras que el otro deberá imitarlo.

Sin embargo, el juego deberá cambiar cuando el niño que realice las acciones realice un movimiento (que puede ser elevar ambas manos, saltar en un pie, elevar los dos pulgares y mover sus brazos, o cualquier otro) a fin de indicar que el espejo se ha roto.

Posteriormente, cada reflejo deberá hacer lo opuesto a lo que hace su compañero. Por ejemplo, si el niño salta con el pie izquierdo, el espejo deberá hacerlo con el derecho.

Con este juego se fomenta la atención sostenida, el compañerismo y la observación hacia los movimientos del otro.

El juego de los sentimientos

Se les pide a los pequeños que se sienten en un círculo. Luego, la docente o coordinadora, se acercará al oído de cada uno y dirá una emoción (esta acción también puede hacerse de forma escrita entregándole una emoción a cada niño). La consigna es que ningún otro niño escuche o lea la emoción que la docente ha dicho.

A continuación, un niño pasará al centro del círculo y deberá actuar dicha emoción. Es importante aclarar que lo que no puede es utilizar dicha palabra ni ninguna que sea derivada. Por ejemplo, si la emoción que le ha tocado es “furia” no puede utilizar dicha palabra ni ninguna derivada, como furioso/a.

Gana el niño que adivine dicha emoción, quien deberá a su vez, pasar al centro del círculo y actuar la emoción dada.

Este ejercicio permite que cada niño transite las emociones y sus diferentes formas de expresión, pudiendo reconocer en el otro no solo las diferentes emociones sino las diversas formas de afrontar dicha emoción.

Juegos teatrales de visualización y relajación

El bosque de las sensaciones

Para este juego, los niños se colocarán formando un círculo. Uno de los pequeños, será designado para pasar al centro del círculo. Allí y entre todos los participantes, visualizarán un bosque. Cada uno de los niños que forman el círculo, harán el movimiento de la brisa que mueve suavemente los árboles. También pueden soplar suavemente, cantar como pájaros, etc. La consigna es que el niño que se encuentre en el centro, pueda percibir la tranquilidad y paz de ese bosque de las sensaciones. Una vez finalizada la actividad, pasará al centro otro niño.

El objetivo del juego es que se puede realizar una experiencia visual compartida en un ambiente de relajación y compañerismo a la vez.

Los sombreros del tiempo

Para esta actividad, se necesitará que la docente lleve previamente el día de la actividad 3 sombreros de diferentes colores. Pueden ser sombreros de papel o descartables. Uno de los sombreros deberá ser de color rojo, otro verde y otro azul.

A continuación, se les cuenta a los pequeños que cada sombrero representa un tiempo diferente. El color rojo representa el tiempo futuro, el color verde el tiempo presente y el azul el tiempo pasado.

Los niños deberán colocarse en círculo y la docente pasará por detrás de ellos, colocando de forma azarosa el sombrero en algunos de ellos. A continuación, el niño con el sombrero azul, deberá pasar al centro del círculo y contar alguna anécdota de su pasado. Puede ser una anécdota en la que el resto de los niños estaban presentes (por ejemplo algo que haya ocurrido la semana anterior en el colegio). Posteriormente, pasará al centro del círculo el niño con el sombrero amarillo y finalmente el niño con el sombrero rojo.

Los sombreros cumplen la función lúdica que ubican a los niños en un tiempo en particular. De este modo, se trabajan conceptos de memoria episódica en los participantes y las diferencias en las evocaciones por parte de estos.

La playa desierta

Para esta actividad no será necesario ningún  material. Se les pide a los niños que cierren sus ojos y escuchen el relato que realizará el coordinador o docente. Al comenzar el relato el coordinador deberá dar detalles de cómo es ese lugar, qué temperatura hay allí, cuál es el color de la playa, arena, etc. Luego se les dice a los niños: “En esta playa, no están solos. Hay alguien o algo junto a ustedes. Eso es muy agradable”. Se guía a los niños para que miren hacia ese lado y descubran que es aquello que está junto a ellos.

La finalidad de la técnica tiene como objetivo visualizar un espacio agradable y hallar aquello que los niños más anhelan recibir/encontrar, etc, poniendo en juego sus verdaderos deseos y aspiraciones.

20 Técnicas y juegos teatrales para el trabajo con grupos Clic para tuitear
© 2021 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ 20 Técnicas y juegos teatrales para el trabajo con grupos ] Juegos educativos

4 comentarios de “20 Técnicas y juegos teatrales para el trabajo con grupos

  1. Alba dice:

    Hola soy docente de teatro y me parecen excelentes las actividades porque tienen contenidos teatrales y de E.S.I además se pueden adaptar a cualquier edad.
    Muchas Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.