6 Juegos de Convivencia para potenciar el Desarrollo Integral de los niños

Juegos para convivencia en niños

La convivencia es un pilar fundamental en el desarrollo integral de los niños. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo los juegos de convivencia en niños pueden potenciar este desarrollo? Los juegos no son solo una forma de entretenimiento; son herramientas poderosas para el crecimiento emocional, cognitivo y social de los más pequeños.


Beneficios de los juegos de convivencia en niños

Aunque parezca redundante, los juegos de convivencia para niños refuerzan las relaciones entre ellos, logrando mejorar su interacción, lenguaje y habilidades sociales. Al mismo tiempo, estos funcionan como dispositivo que ayuda a desplegar el propio mundo simbólico interno del pequeño. Es decir, no existe juego simbólico sin otros pares, razón por la cual, estos juegos resultan ser indispensables en todo niño desde los 2 y 3 años en adelante.

La falta de los juegos de convivencia producen un juego rígido, no simbólico y solitario, factores que se encuentran en abundancia entre los niños a los que se les permiten largas horas de juego e interacción con dispositivos electrónicos. También, estos juegos permiten la inclusión de niños con diagnósticos de TEA (Trastorno del Espectro Autista), Retraso global de desarrollo, Trastornos del lenguaje, TDAH, etc.

De ahí radica la indispensable función del estímulo en los juegos de convivencia para niños.

🌟 Ventajas Emocionales

  • Autoestima y Confianza: Los juegos de convivencia ayudan a los niños a sentirse valorados, lo que a su vez aumenta su autoestima y confianza en sí mismos.
  • Gestión Emocional: A través del juego, los niños aprenden a manejar sus emociones, como la frustración y la alegría, de una manera más equilibrada.

🤝 Desarrollo Social

  • Empatía y Respeto: Los juegos fomentan la empatía y el respeto mutuo, habilidades cruciales para una convivencia armoniosa.
  • Trabajo en Equipo: Los juegos de convivencia a menudo requieren que los niños trabajen en equipo, lo que les enseña sobre la importancia de la colaboración y la comunicación efectiva.

🧠 Crecimiento Cognitivo

  • Resolución de Problemas: Muchos juegos implican desafíos que los niños deben resolver, lo que mejora sus habilidades de pensamiento crítico.
  • Atención y Concentración: Los juegos que requieren un alto nivel de atención ayudan a mejorar la concentración de los niños, lo cual es beneficioso para su rendimiento académico.

📚 Aplicación en la Escuela

Los educadores pueden incorporar juegos de convivencia en el currículo escolar para mejorar no solo la convivencia sino también el ambiente de aprendizaje. Estos juegos son especialmente útiles para los docentes como una forma de gestión de aula efectiva.


6 Juegos de convivencia para niños

De vaso en vaso

Materiales:

  • 2 Botellas vacías de 1,5 litros. Cada botella deberá estar marcada de dos en dos con las letras. La parte inferior tendrá la letra A, la parte siguiente la letra B, la próxima tendrá la letra C y finalmente la última tendrá la letra D.
  • Varios vasos descartables (dos por cada niño que participe)
  • 2 cubos grandes con agua.

Los participantes que jueguen deben tener más de 4 – 5 años. No hay límites de niños que participen en este juego.

Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos que deberán formar 1 fila por cada grupo. Luego se los separa a los niños dejando una distancia de 4 o 5 metros en cada uno de ellos.

Cada niño tendrá 2 vasos en su poder. El último de los niños de la fila tendrá uno de los cubos lleno de agua. Tras la señal del coordinador, el niño deberá coger agua con los dos vasos y llevarlo (sin volcar la misma) hasta donde se encuentra su compañero más cercano. Allí, deberán trasladar el agua de esos dos vasos a los otros dos de su compañero y así sucesivamente hasta llegar al primer niño que tendrá la botella. Ahí deberá volcar la misma evitando siempre que el agua caiga fuera de la misma.

Gana el equipo que más agua haya juntado en el menor tiempo posible.

Escondido en el libro

Materiales: para este juego necesitarás los siguientes elementos:

  • 4 mesas (designadas con 4 letras diferentes)
  • 4 carpetas para escribir. Dentro de esta encontraremos una hoja con preguntas y otra con respuestas.
  • 4 libros
  • 4 bolígrafos
  • 2 fichas con las respuestas (una para cada juez).

No existen límites de participantes aunque las edades de los niños deberían ser desde los 8 años en adelante. Es preciso que los niños ya sepan leer y escribir.

El objetivo del juego es que los niños respondan la mayor cantidad de preguntas posibles en el menor tiempo.

Dinámica del juego: se divide a los niños en 4 equipos de al menos 3 o 4 participantes cada uno. Cada equipo deberá elegir a un capitán.

Los niños deberán formar una fila detrás de la mesa de dicho equipo y detrás de su capitán. Tras la señal del coordinador, el capitán lee la hoja de preguntas que se debería encontrar sobre la mesa.

En otro extremo del salón, deberá haber un libro por cada equipo y, dentro de este, las respuestas (varias respuestas por cada pregunta entre las que se encuentre la correcta siendo el resto, incorrectas). Las preguntas no se pueden repetir. Es decir, aquellas preguntas que se han indicado en la mesa A, no pueden repetirse en la mesa B, C o D.

Tras responder el niño, deberá correr nuevamente y volcar la respuesta en la hoja de respuestas, junto a la hoja de preguntas sobre la mesa frente a su equipo. Si el coordinador lo considera necesario, se puede anotar solamente la respuesta que considere correcta con una letra o número (estilo respuesta múltiples choice). Tras anotar la misma, es el compañero siguiente que deberá repetir el recorrido y responder a otra pregunta. Es importante que haya una pregunta para cada participante.

Observaciones: este es un juego que se puede utilizar para reevaluar conocimientos o conceptos dentro de una asignatura determinada en el ámbito escolar.

Las cajas locas

Materiales: para este juego necesitarás los siguientes elementos:

  • 3 cajas de cartón medianas. Cada caja tendrá una letra en la parte del frente. Por ejemplo la letra “L”, la letra “T” y la letra “M”.
  • Varios juguetes o elementos que empiecen con estas 3 letras. Por ejemplo: linterna, loro, lupa, lana, tomate, tren, tronco, tres, manta, muñeco, miel, etc. Es posible utilizar imágenes impresas de estos objetos.
  • Un marcador para cada niño de diferente color

Se puede jugar a este juego con niños desde los 4 años en adelante. No existen límites de participantes ni de edades máximas.

Dinámica del juego: se distribuyen todas las imágenes u objetos por todo el espacio de juego. Si el coordinador lo considera necesario, pueden esconder las imágenes.

Se les dice a los niños que, tras encontrar las imágenes deben colocarlas dentro de las cajas correspondientes pero que, antes de hacerlo, tendrán que colocarle un punto o marca con su marcador y luego dejarlo dentro de la caja correspondiente.

Gana el juego el niño que mayores aciertos tenga dentro de las diferentes cajas.

Memoria colectiva

Materiales necesarios:

  • 2 telas grandes (de aproximadamente 1 mts x 60 cm)
  • 2 mesas medianas (deberán ser un poquito más pequeñas las mesas que las telas arriba mencionadas
  • Varios objetos diferentes que quepan en la mesa. Se puede reemplazar por imágenes pegadas con cinta adhesiva sobre la mesa. Se pueden establecer imágenes iguales o diferentes para cada equipo.
  • 2 cartulinas grandes
  • 2 bolígrafos o lápices

Dinámica del juego: se prepara las dos mesas con imágenes u objetos distribuidos cuidadosamente. Si se trabaja con imágenes, es importante poder pegar las mismas con un poco de cinta adhesiva sobre la mesa para evitar que se muevan. Luego se cubre cada mesa con las telas.

A continuación, se les pide a los participantes que se dividan formando dos equipos. Cada equipo tendrá, como objetivo, reproducir lo más exactamente posible aquello que observe en su mesa. Para ello disponen de solo un minuto. Es decir, tras la orden del coordinador, la tela se corre y todo el equipo deberá observar cuidadosamente. Luego de ese tiempo, se vuelve a cubrir la mesa y todos los participantes deberán ir hacia donde se encuentra su cartulina y anotar el nombre de los objetos que han visto respetando el lugar. Por ejemplo, si los niños vieron un florero en el extremo derecho superior, deberán anotar ese nombre en dicho extremo y no en otro.

Gana el equipo que mayor cantidad de objetos haya recordado y sin errores.

El yogur viajero

Para esta actividad solo necesitarás los siguientes materiales:

  • Envases de yogur (uno por cada equipo)
  • Cinta de papel (para demarcar un sendero)
  • Un espacio amplio. Por ejemplo un gimnasio o salón grande.

Dinámica de la actividad: se divide a los niños en dos equipos. Si son muchos niños se pueden hacer más equipos.

Se determina un punto de llegada y otro de salida que deberán estar a distancia considerable. Entre ambos puntos se demarca un sendero con la cinta de papel. Este sendero deberá tener al menos un metro de ancho.

Luego se les pide a los niños que se coloquen formando una fila y se ubiquen detrás del punto de partida. El primer niño será el que deba soplar el envase de yogur haciendo que este ruede pero sin tocarlo con las manos. El yogur no deberá salirse del sendero y tendrá que llegar hasta el punto de llegada. Una vez hecho esto, el niño deberá coger el envase y regresar hasta donde se encuentra su equipo. Entregará el envase al próximo compañero y éste deberá colocarlo nuevamente al inicio del sendero empujándolo únicamente al soplarlo.

Gana el equipo que mayores viajes haya hecho con su envase de yogur.

El transporte colectivo

Materiales:

  • Dos trozos de tela grandes (de 5 metros por 7 metros aproximadamente)
  • Varias pelotas pequeñas de diferente tamaño
  • 4 cubos o papeleras.

Dinámica de la actividad: se divide a los niños en dos equipos. Se colocan los niños formando 4 filas (dos para cada equipo). A continuación se pide que ambas filas (del mismo equipo) se enfrenten y sostengan la tela. De este modo, todos los niños deberán sostener la tela con sus manos, formando un camino de tela.

Luego, el capitán o coordinador de cada equipo deberá colocar una pelotita (o varias) en un extremo de la tela y entre todos deberán llevar las pelotitas hasta el otro extremo evitando que se caigan.

Variante: se puede utilizar un cubo al final de cada tela para que entre todos los niños vuelquen las pelotitas dentro de la cesta o cubo.

CONCLUSIONES


Conclusión: La Importancia de Fomentar la Convivencia desde la Infancia

Como expertos en educación infantil, no podemos enfatizar lo suficiente la importancia de fomentar una convivencia saludable desde una edad temprana. Los juegos de convivencia en niños no son solo una actividad recreativa, sino una inversión a largo plazo en el bienestar emocional, social y cognitivo de nuestros hijos.

📌 Preguntas Frecuentes

  1. ¿A qué edad es más efectivo introducir juegos de convivencia en niños? A partir de los 3 años ya se pueden introducir juegos sencillos que fomenten la convivencia.
  2. ¿Cómo afecta la convivencia al rendimiento académico? Un ambiente de convivencia positiva mejora la concentración y el rendimiento académico de los niños.
  3. ¿Los juegos de convivencia son efectivos para niños con necesidades especiales? Sí, estos juegos pueden adaptarse para incluir a niños con diversas necesidades.
  4. ¿Qué papel juegan los padres en la convivencia infantil? Los padres son modelos a seguir y su actitud hacia la convivencia influye directamente en sus hijos.
  5. ¿Es necesario que los educadores reciban formación en convivencia? Sí, una formación adecuada permite a los educadores implementar estrategias efectivas para mejorar la convivencia en el aula.

¡No te pierdas ninguna entrada! Suscríbete a nuestro blog para estar al día con toda la información relevante sobre educación infantil y otros temas de interés. Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales y a dejarnos tus comentarios o preguntas. ¡Nuestros expertos están aquí para ayudarte!


© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [  ] Escuela de padres ✏️ María Eugenia Daney – Licenciada en Psicopedagogía @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.