7 Juegos y actividades para consolidar valores en los niños

juegos para consolidar valores

7 Juegos y actividades para consolidar valores en los niños ▷➤ A través del juego los niños se vinculan y van incorporando paulatinamente su mundo exterior, pero también es una forma de expresar aquello que les ocurre internamente. Mediante este, los niños asimilan el mundo (costumbres, hábitos, normas de convivencia y tradiciones). Es por esto que jugar, para los niños, no es solo un simple juego, sino una actividad primordial. Por otra parte, es posible afianzar valores que permanecerán arraigados en los niños durante toda su vida.


La importancia de consolidar valores en los niños

Pensemos la definición de “valor” como una convicción de que algo es bueno o malo, que puede ser conveniente o no para las personas.  Educar en valores positivos (como la amistad, generosidad, paciencia, sinceridad, el orden, respeto, obediencia, piedad, puntualidad, la perseverancia, esfuerzo y la alegría) tiene que ser parte del compromiso de toda escuela o bien en el entorno familiar. Por ello, en las próximas líneas veremos 7 juegos para consolidar valores en los niños.


7 Juegos y actividades para consolidar valores en los niños

A continuación te dejamos 7 juegos para trabajar y consolidar los valores en niños y niñas que podéis realizar en el aula.

¡Mi familia es lo primero!

Edades: desde los 4 – 5 años en adelante. También se recomienda realizar esta actividad con las propias familias.

Materiales: cartulinas o láminas y lápices de colores. También y de manera opcional, se puede utilizar un reproductor de música.

Desarrollo de la actividad: se entrega una lámina o cartulina a cada uno de los niños o familias, colocando los lápices en un lugar de acceso común a todos los niños.

Se les pide a los niños que dibujen a sus familias y que, también, se dibujen ellos mismos.

Una vez finalizado el dibujo, se les realiza las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo pasan con sus familias? ¿Cuáles son las actividades que realizan juntos? ¿Se realizan estas actividades de manera diaria, periódica, semanal o mensualmente?

Finalidad de la actividad: se intenta realizar una reflexión familiar respecto del tiempo y de las actividades que las familias realizan. Como objetivo secundario, se intenta descubrir qué tipos de necesidades tienen los más pequeños de la familia.

El aprecio por la naturaleza

Edades: desde los 7- 8 años en adelante

Materiales: una cinta métrica o un metro por cada equipo, una lupa o binoculares. Además, será necesario llevar a los niños a un parque con árboles de diferentes tamaños y especies.

Conociendo a los árboles

Se divide a los niños en pequeños grupos (de 3 – 4 integrantes cada uno) y se les pide que, con ayuda de un adulto realicen investigaciones en el parque en relación a los árboles que allí se encuentran: ¿son árboles altos, bajos, jóvenes o longevos? ¿Se les caen sus hojas o no?¿por qué a veces se tala a los árboles? ¿Por qué se tala a algunos árboles?

Los niños deberán utilizar los elementos que disponen (lupa, cinta métrica, etc) para dar respuesta a las preguntas de la docente.

Explorando nuestro entorno

La docente preguntará: ¿Sabías que los gatos comen cosas diferentes que las tortugas? ¿Por qué las luciérnagas tienen luz? ¿Cuántas patas hay en un corral que tiene 2 chanchos, 1 loro y una jirafa?

Se pueden realizar muchas más preguntas. El objetivo aquí no es que los niños sepa las respuestas sino que comprendan que cada ser vivo es diferente y tienen necesidades distintas.

El escuadrón

Edades: desde los 10 años en adelante

Materiales: hojas A4 (dos por cada equipo, pegamento y un aro grande (de aproximadamente 50 cm de diámetro).

Desarrollo del juego: se divide a los niños en parejas o cada 3 pequeños. Se entregan dos hojas A4 por cada equipo y se les pide que, en 5 minutos (como tiempo límite) hagan una nave espacial con las hojas y el pegamento entregado anteriormente.

El juego comienza cuando los equipos intentan lanzar sus naves a través del aro, aunque cada equipo se encontrará a cierta distancia del aro (entre 4 y 6 metros). Adicionalmente, cada equipo tendrá 3 intentos para arrojar su nave y que traspase el aro.

Una vez finalizada la actividad, el docente o coordinador realizará las siguientes preguntas ¿Cuál fue el momento más difícil de la actividad? ¿Cómo nos sentíamos mientras otros equipos pasaban y el nuestro aún no podía cumplir el objetivo? ¿Cómo lo resolvió cada equipo? ¿Hubo contención, nervios, calma, etc en nuestro equipo?

El cofre de los deseos

Edades: desde los 6 años en adelante

Materiales: hojas de papel, lápices o lapiceras y una caja de zapatos que será el cofre de los deseos.

Desarrollo del juego: el docente o coordinador lleva consigo el cofre de los deseos. Además, les pide a los niños que, en un papel, coloquen un deseo. Este puede ser de índole personal, grupal, escolar, etc. Finalmente, cada niño deberá colocar su nombre y apellido en el papel.

Se entregan los papeles al docente quien los colocará dentro del cofre de los deseos. Posteriormente, y de manera aleatoria, el coordinador comenzará extrayendo del cofre un deseo a la vez. Lo leerá pero no leerá el autor del mismo.

La finalidad del juego es que, el resto de los niños y el docente a cargo del juego, realicen comentarios (a medida que se van extrayendo los papeles con los diferentes deseos) para colaborar con ideas en relación con el deseo escrito.

¿Tú me ves cómo me veo yo mismo?

Edades: desde los 8 años en adelante

Materiales: hojas de papel en forma de óvalo que simulan ser rostros y lápices de colores.

Desarrollo del juego: se les pide a los niños que se sienten formando un círculo. Se entrega un óvalo a cada niño y se les pide que dibuje sus ojos, cejas, boca, nariz etc. Luego, y en la parte reversa del óvalo, deberán colocar 3 características de su propia persona.

Una vez hecha esta actividad, se le entrega el óvalo de cada niño al compañero del lado derecho. Luego de observar el rostro y leer las características que su compañero ha descrito de sí mismo, el niño deberá reflexionar sobre si él/ella tiene la misma percepción que quien ha escrito dichos atributos o si cambia en algo. De este modo, los niños podrán reconocer si ellos mismos tienen la misma percepción sobre su propia persona que el resto o existen diferencias.

Mi ciudad

Edades: desde los 6 años en adelante

Materiales: fotos en donde aparezcan los niños en algún lugar de la propia ciudad. Las fotos pueden ser de plazas, parques, monumentos, lagos, cascadas, edificios históricos, museos, etc. También se pueden conseguir recortes de periódico (pueden ser digitales) con noticias relevantes de nuestra ciudad. También se puede utilizar afiches, pegamento, tijeras, etc.

Desarrollo del juego: se invita a los niños a que se junten formando grupos de 4. Luego se entrega un afiche por equipo y se les pide que dibujen un mapa de la ciudad. Los niños pueden escoger dibujar la ciudad entera, unas cuantas calles o solo una cuadra.

Haciendo uso de las imágenes, deberán completar el mapa dibujado colocando las mismas en los lugares correspondientes.

A continuación, el docente o coordinador preguntará a un grupo: ¿Cuál es el sitio favorito (parque, monumento, plaza, escuela, etc) de cada uno de ustedes? ¿Cuál es el lugar que menos les agrada y por qué? ¿Qué se le debería cambiar a la ciudad y de qué forma podemos hacerlo?

Una vez escuchadas las respuestas, se les pide a los niños que dibujen un segundo afiche con la ciudad tal y como les gustaría que estuviese.

El objetivo de esta actividad es hacer parte a los niños de aquellos cambios que se podrían pensar en relación a las necesidades de cada ciudad (sea por problemas de exceso de basura, contaminación ambiental, auditiva o visual, etc) y plantearlo en un entorno en el que la escuela pueda instar a los niños a realizar mejoras y no solamente como espectadores de la misma.

El automóvil de mi vida

Edades: desde los  años en adelante.

Materiales: cartulinas (una para cada niño) con un automóvil dibujado. También se puede elegir una imagen en la que el automóvil se vea de manera clara y completa, aunque no es necesario hallar una imagen demasiado meticulosa, ya que solamente serán necesarios los siguientes aspectos que se deben ver en el mismo:

  • Los asientos del automóvil
  • Parabrisas
  • Las ruedas (neumáticos) del mismo
  • Parachoques
  • Faro delantero izquierdo
  • Faro delantero derecho
  • Puerta izquierda delantera
  • Puerta derecha delantera

Desarrollo del juego: se entrega una cartulina a cada niño. A continuación, se les indica a los niños que piensen y escriban en cada parte del automóvil aquello que se les pedirá:

  • Los asientos del automóvil. Aquí deberán anotar a cada una de las personas que quisieran tener siempre en cada momento de sus vidas.
  • Aquí deberán anotar 3 lugares (cualesquiera) que los niños deseen visitar/conocer o ir. Pueden ser lugares conocidos por ellos o no. También está permitido anotar lugares como “la casa de mi abuelo”.
  • Las ruedas (neumáticos) derechos. Colocar dos aspectos en los que el niño se reconozca como muy descuidado.
  • Los neumáticos del lado izquierdo. Colocar 2 aspectos que deban ser mejorados de su propia personalidad.
  • Aquí, cada niño deberá anotar cuáles pueden ser los impedimentos que pueden estar frenando su propia vida, su propio destino.
  • Faro delantero izquierdo. Aquí el niño deberá escribir algo que nunca debe olvidar. Puede ser un valor, una frase que haya leído o que alguien le haya dicho, etc.
  • Faro delantero derecho. En este apartado se deberá anotar aquello que le produce al niño verdadera alegría o felicidad.
  • Puerta izquierda delantera. En esta parte, deberá anotar qué le produce miedo o representa un riesgo para él /ella.
  • Puerta derecha delantera. Por último, en esta parte de automóvil, el niño deberá anotar aquellos valores que el mismo niño sienta que tiene.

Una vez que los niños hayan realizado esta primera parte de la actividad, se realizan las siguientes preguntas: ¿quién conduce el automóvil de mi vida? ¿Son mis padres, mis hermanos/as, maestros o yo mismo? ¿Estamos satisfechos en relación a cómo hemos conducido nuestra vida hasta ahora o hay algunos aspectos que podríamos cambiar? ¿Cuáles serían? En este punto se debe dar tiempo a los niños para que escriban en las partes del automóvil correspondiente, los cambios que ellos mismos quieren para su propia vida. Es conveniente pedirles a los niños que esta segunda parte la realcen con un lápiz de color diferente al que utilizaron en la parte anterior. De este modo, el docente o coordinador sabrá qué aspectos cada niño desea mejora de su vida.

También el docente podría preguntar: ¿Hay algo que nos haya desviado del camino principal con luces señalizadas? Esta última pregunta se puede utilizar en niños o adolescentes que se sepa tienen alguna dificultad respecto a decisiones que han desviado su rumbo por caminos dañinos o peligrosos para ellos o para su entorno.

7 Juegos y actividades para consolidar valores en los niños Clic para tuitear
© 2021 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ 7 Juegos y actividades para consolidar valores en los niños ] Juegos didácticos para niños Angel Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.