¿Sabías que el juego de las sillas es uno de los juegos tradicionales más populares y divertidos que existen? Seguro que lo has jugado alguna vez en tu infancia o incluso en tu adolescencia, pero quizás no conoces todos los beneficios que tiene para el desarrollo infantil. En este artículo te vamos a contar cómo se juega al juego de las sillas, qué habilidades se potencian con este juego y cómo hacerlo más variado y entretenido.
Este juego tiene una serie de dinámicas muy interesantes desde el punto de vista de la dinámica de grupos y la animación sociocultural, ya que favorece las relaciones sociales, la competencia saludable y la expresión corporal. Además, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 67% de los niños españoles entre 6 y 14 años juegan al juego de las sillas al menos una vez al año, lo que demuestra su gran aceptación y difusión.
Pero no solo eso, sino que el juego de las sillas también tiene muchos beneficios para el desarrollo cognitivo, emocional y motriz de los niños. Como afirma Pedro Oliver, experto en psicología infantil y autor del libro “El juego como herramienta educativa”, este juego estimula la atención activa, la motricidad gruesa, el sentido del ritmo y la coordinación viso-espacial. Además, ayuda a mejorar la autoestima, la confianza y el respeto por los demás.
¿Quieres saber más sobre este fantástico juego? Sigue leyendo y descubre cómo hacer más divertido y variado el juego de las sillas con diferentes variantes, tipos de música y adaptaciones para personas con discapacidad. Te aseguramos que te sorprenderás con todo lo que puedes aprender jugando al juego de las sillas.
¿Qué es el juego de las sillas y cómo se juega?
El juego de las sillas es un juego tradicional que consiste en conseguir sentarse en una de las sillas disponibles cuando la música se detiene. El que se queda sin silla queda eliminado y así sucesivamente hasta que solo queda un ganador.
Para jugar al juego de las sillas se necesitan los siguientes materiales:
- Sillas resistentes, al menos tantas como personas haya menos una
- Un reproductor de música que se pueda iniciar y parar a voluntad
- Un espacio amplio para colocar las sillas y moverse alrededor
Las reglas del juego de las sillas son las siguientes:
- Se colocan todas las sillas formando un círculo con los respaldos hacia dentro
- Los jugadores están de pie delante de ellas, excepto una persona que controla la música
- Se coloca siempre una silla menos que el número de personas que estén jugando o dando vueltas
- Cuando empieza a sonar la música, los jugadores deben girar alrededor de las sillas siguiendo el ritmo
- Cuando la música se para, cada persona intenta sentarse en una de las sillas
- Quien se queda sin sentarse en una silla pierde y queda eliminado del juego
- Se retira una silla, se recompone el círculo y vuelve a sonar la música
- Se repite el juego hasta que la última ronda se hace con una sola silla y dos jugadores
- Gana el que queda sentado en la última silla
Ejemplo de una partida del juego de las sillas con imágenes o vídeo
Para ilustrar mejor cómo se juega al juego de las sillas, te mostramos un ejemplo con imágenes o vídeo:
Como puedes ver, el juego de las sillas es muy fácil de jugar y muy divertido para todos los participantes.
¿Qué beneficios tiene el juego de las sillas para el desarrollo infantil?
El juego de las sillas no solo es una forma de diversión y entretenimiento para los niños, sino que también tiene muchos beneficios para su desarrollo integral. Al jugar al juego de las sillas, los niños ponen en práctica diferentes habilidades cognitivas, emocionales y motrices que les ayudan a crecer y aprender. A continuación, te explicamos cuáles son estos beneficios y cómo se manifiestan en el juego.
Atención activa y velocidad de reacción
El juego de las sillas requiere que los niños estén atentos a la música y a las sillas disponibles cuando esta se detiene. Esto implica una atención activa, es decir, una capacidad de concentrarse en un estímulo relevante e ignorar los distractores. La atención activa es fundamental para el aprendizaje y el rendimiento académico, ya que permite procesar la información de forma eficaz.
Además, el juego de las sillas también exige una velocidad de reacción rápida, es decir, una capacidad de responder adecuadamente a un cambio repentino en el entorno. La velocidad de reacción es importante para la adaptación al medio y la resolución de problemas, ya que permite actuar con agilidad y precisión.
Motricidad gruesa y coordinación viso-espacial
El juego de las sillas implica un movimiento físico constante por parte de los niños, que deben girar alrededor de las sillas siguiendo el ritmo musical. Esto supone un ejercicio de motricidad gruesa, es decir, una capacidad de controlar los grandes grupos musculares del cuerpo. La motricidad gruesa es esencial para el desarrollo corporal y la salud física, ya que favorece la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.
Asimismo, el juego de las sillas también estimula la coordinación viso-espacial, es decir, una capacidad de relacionar lo que se ve con lo que se hace en el espacio. La coordinación viso-espacial es clave para el desarrollo cognitivo y perceptivo, ya que facilita la orientación espacial, la memoria visual y la comprensión geométrica.
Sentido del ritmo y expresión corporal
El juego de las sillas está basado en la música como elemento principal. La música tiene un efecto positivo sobre el estado emocional y cognitivo de los niños, ya que les ayuda a relajarse o a animarse según sea el caso. Además, la música también desarrolla el sentido del ritmo en los niños, es decir, una capacidad de percibir y reproducir patrones sonoros regulares o irregulares. El sentido del ritmo es fundamental para el desarrollo musical y lingüístico, ya que mejora la entonación, la pronunciación y la fluidez verbal.
Por otro lado, el juego de las sillas también fomenta la expresión corporal en los niños, es decir, una capacidad de comunicarse mediante gestos, posturas y movimientos. La expresión corporal es vital para el desarrollo emocional y social, ya que potencia la autoestima, la creatividad y las habilidades sociales.
Relaciones sociales y competencia saludable
El juego de las sillas es un juego colectivo en el que participan varios niños al mismo tiempo. Esto implica unas relaciones sociales entre ellos, que pueden ser positivas o negativas según cómo se desarrolle el juego.
El juego de las sillas puede ser una oportunidad para reforzar los vínculos afectivos entre los niños, para compartir experiencias divertidas, para cooperar entre ellos o para resolver conflictos pacíficamente. Estas habilidades sociales son imprescindibles para el desarrollo personal y moral, ya que promueven valores como la amistad, la solidaridad o el respeto.
¿Cómo hacer más divertido y variado el juego de las sillas?
El juego de las sillas es un juego muy divertido por sí mismo, pero también se puede hacer más variado y entretenido con algunas modificaciones o adaptaciones. A continuación te damos algunas ideas para que puedas disfrutar del juego de las sillas de diferentes formas.
Variantes del juego
Existen muchas variantes del juego de las sillas que puedes probar para cambiar la dinámica o el objetivo del juego. Algunas de ellas son:
- Variante cooperativa: en esta versión no se elimina a nadie ni se quitan sillas, sino que todos deben ayudarse a sentarse o subirse a alguna silla cuando la música se detiene. El reto es ver cuántos niños caben en una sola silla al final del juego.
- Variante competitiva: en esta versión se juega por equipos y cada equipo tiene un color asignado. Las sillas también tienen colores y los jugadores solo pueden sentarse en las sillas de su color. Gana el equipo que tenga más jugadores sentados cuando la música se detiene.
- Variante con consignas: en esta versión se añaden consignas o instrucciones que los jugadores deben seguir cuando la música se detiene. Por ejemplo: sentarse con los pies en el aire, sentarse al revés, sentarse con los ojos cerrados, etc.
- Variante con esculturas: en esta versión los jugadores deben formar una escultura con su cuerpo cuando la música se detiene. Por ejemplo: una flor, un animal, una letra, etc. El que haga la escultura más original o divertida gana.
Tipos de música
La música es un elemento clave en el juego de las sillas, ya que marca el ritmo y la emoción del juego. Puedes elegir diferentes tipos de música según el gusto o la edad de los participantes. Algunos ejemplos son:
- Música clásica: puedes usar piezas musicales famosas como “La marcha turca” de Mozart, “El vuelo del moscardón” de Rimski-Kórsakov o “La danza del sabre” de Khachaturian.
- Música moderna: puedes usar canciones actuales o populares como “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee, “Waka Waka” de Shakira o “Happy” de Pharrell Williams.
- Música infantil: puedes usar canciones infantiles tradicionales o educativas como “El patio de mi casa”, “Un elefante se balanceaba” o “Los pollitos dicen”.
Adaptaciones para personas con discapacidad
El juego de las sillas también se puede adaptar para personas con discapacidad, ya sea auditiva, visual o motora, para que puedan participar y disfrutar del juego sin problemas. Algunas adaptaciones son:
- Adaptación para personas con discapacidad auditiva: en esta adaptación se sustituye la música por una señal visual que indique cuándo hay que sentarse. Por ejemplo: encender y apagar una luz, levantar y bajar una bandera o mostrar y ocultar un cartel.
- Adaptación para personas con discapacidad visual: en esta adaptación se colocan objetos táctiles sobre las sillas para que los jugadores puedan identificarlas al tocarlas. Por ejemplo: peluches, cojines, globos o esponjas.
- Adaptación para personas con discapacidad motora: en esta adaptación se facilita el acceso a las sillas para las personas que usan silla de ruedas u otros dispositivos de movilidad. Por ejemplo: ampliar el espacio entre las sillas, colocar rampas o eliminar obstáculos.
Resumen
Como has podido comprobar, el juego de las sillas es mucho más que un simple pasatiempo. Se trata de un juego tradicional que tiene múltiples beneficios para el desarrollo infantil, tanto a nivel cognitivo, emocional como motriz. Además, es un juego muy versátil y adaptable que se puede jugar de diferentes formas y con diferentes tipos de música. Y lo más importante: es un juego muy divertido y entretenido que hará disfrutar a niños y adultos.
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre el juego de las sillas y que te animes a probarlo con tus hijos o alumnos. Si lo haces, no dudes en contarnos tu experiencia en los comentarios. ¿Qué variante te ha gustado más? ¿Qué tipo de música has usado? ¿Qué beneficios has observado en los niños? Nos encantaría conocer tu opinión.
Y si te ha parecido interesante este artículo, compártelo con tus amigos y familiares en tus redes sociales. Así nos ayudarás a difundir este maravilloso juego y sus beneficios para el desarrollo infantil. ¡Muchas gracias por tu apoyo!
El juego de las sillas es un clásico que nunca pasa de moda. 🎶 Aprende cómo puedes adaptarlo a diferentes edades y temáticas para que los niños se diviertan y aprendan al mismo tiempo. 🧠 #juegodelassillas #niños… Clic para tuitearOtros juegos de ayer y hoy
© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ El juego de las sillas para niños ] Juegos tradicionales por Ángel Sánchez Fuentes | Docente y creador de blogs educativos @escuelaenlanube
Es un juego muy interesante es perfecto para que los niños jueguen con sus amigos sin riesgo de salir lastimados