Historia de los trasplantes de órganos

historia de los trasplantes

La historia de los trasplantes de órganos tiene una gran relevancia para la humanidad, porque gracias a este avance científico se ha podido restituir la salud de millones de personas en el mundo.

El trasplante de órganos es un tratamiento relativamente nuevo, el cual ha mostrado una evolución muy importante en el área de la salud y tiene el propósito de salvar vidas de personas que presentan fallas de uno o varios órganos, que impiden que gocen de salud, bienestar y una buena calidad de vida.

El origen de los trasplantes de órganos está ligado con el desarrollo de la cirugía vascular y tiene su primer logro importante durante los inicios del Siglo XX, relacionándose con el descubrimiento de la sutura vascular, por parte de un investigador francés Alexis Carrel.

El trasplante es la transferencia de órganos, tejidos o células vivas de un individuo a otro, con la finalidad de mantener la integridad funcional del tejido trasplantado en el receptor.

En la actualidad se realizan diferentes operaciones de trasplante de órganos, que responden a las necesidades de cada paciente y a enfermedades principalmente crónicas.

El trasplante de órganos es uno de los avances terapéuticos más notables en la historia de la medicina

Primeros trasplantes realizados a seres humanos

En el año 1905 el cirujano austríaco Eduard K. Zim, realizó el primer trasplante de órganos con el reemplazo de córneas.

Este oftalmólogo pudo llevar a cabo esta asombrosa operación, gracias a los avances en asepsia, anestesia y al nuevo instrumental quirúrgico.

Algunos cronistas de la historia de los trasplantes, consideran que la transfusión de sangre fue el primer trasplante de tejidos entre seres humanos.

Las donaciones de sangre se empezaron a generalizar a partir de la I Guerra Mundial, luego del descubrimiento en 1901 de los grupos sanguíneos. Pero hasta el año 1940 con la aparición del sistema Rhesus, no se hacían transfusiones con total seguridad.

trasplantes de riñon

El primer trasplante de riñón

En 1906 se realizó el primer trasplante de riñón en un ser humano, con el injerto renal de un cerdo implantado en el codo izquierdo de una mujer de 50 años, en situación de insuficiencia renal terminal.

Este injerto fracasó en relación con la incompatibilidad entre especies, pero esto no desanimó a los investigadores y en 1910, el profesor de cirugía en Berlín Felix Unger, comunicó haber realizado más de 100 trasplantes de riñón de perros foxterrier a perros boxer.

Marie Joseph Auguste Carrel-Billiard, conocido como Alexis Carrel, también realizó trasplantes experimentales de riñones, tiroides, paratiroides, corazón y ovario. Por los resultados de estas investigaciones, su trabajo fue galardonado con el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1912.

A lo largo de las siguientes décadas otros investigadores estadounidenses, rusos y franceses  realizaron diferentes experimentos con animales.

En 1933 el ruso Yuri Yurijevich Voronoy,  realizó el primer trasplante renal entre humanos a una joven de 26 años en coma urémico y utilizó el riñón de un hombre de 60 años, quien había fallecido por un trauma cráneo encefálico.

Sin embargo, este trasplante también fracasó, ya que el donante era del grupo sanguíneo 0 y la receptora del grupo sanguíneo B. Esta incompatibilidad determinó el fallecimiento de la receptora a las 48 horas de la intervención.

El primer trasplante renal con supervivencia a largo plazo, se efectuó en el Hospital Brigham de Boston en 1954, por los doctores Murray, Merril y Harrison.

En los años siguientes se realizan siete trasplantes similares entre donantes y receptores, mientras continuaban las investigaciones en la utilización de fármacos, que permitieran que se usaran órganos sin semejanza inmunológica.

La experiencia que se obtuvo de los trasplantes renales, posibilitó la expansión y el progreso en el trasplante de otros órganos.

Historia de la evolución de los trasplantes de órganos

En 1963 un cirujano norteamericano de nombre Thomas E. Starzl, realizó el primer intento de trasplante hepático en Denver. Sin embargo, no fue hasta 1967 cuando se realiza el primer trasplante de hígado con supervivencia prolongada en la Universidad de Colorado.

El caso más famoso fue el primer trasplante de corazón, que fue realizado por el doctor surafricano Christian Barnard en 1967.

Este trasplante cardíaco se realizó en Ciudad del Cabo en un receptor de 58 años con insuficiencia cardíaca terminal.

Aunque la supervivencia del paciente fue de 18 días, esta intervención quirúrgica tuvo una gran repercusión científica y mediática, como el despegue definitivo de los programas de trasplantes de órganos.

Historia de los trasplantes pulmonares

El primer intento por realizar un trasplante pulmonar exitoso, se realizó en la Universidad de Misissipi en 1963 y el paciente sobrevivió 18 días.

Desde esa fecha hasta 1980, se realizaron aproximadamente 40 trasplantes pulmonares con una mortalidad del 100 % al año.

Gracias a los avances técnicos y a la introducción de la ciclosporina, en 1980 se inició un programa de trasplantes uni y bipulmonares con mejores resultados.


Historia de los trasplantes de órganos en España

El primer trasplante de órganos entre humanos que tuvo éxito en España y se realizó en 1965 en Barcelona, por el equipo de médicos del Dr. Josep María Gil-Vernet Vila; quien fue un urólogo impulsor del trasplante renal, de testículo humano y páncreas.​

Josep María Gil-Vernet Vila

El órgano para este trasplante renal fue obtenido de un cadáver y desde entonces, para las extracciones renales para trasplante que procedan de cadáveres, se debe esperar a la asistolia del donante.

El primer trasplante de hígado en España, se efectúo en el Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, por parte de los Dres. Margarit y Jaurrieta, el 22 de enero de 1983.

El primer trasplante de corazón en España que tuvo un éxito relativo, se realizó el 8 de mayo de 1984 y estuvo a cargo del equipo de médicos dirigido por Josep María Caralps y Josep Oriol Bonín, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

El paciente sobrevivió al trasplante durante nueve meses, pero aparentemente falleció por una crisis de rechazo.

Por otra parte, el primer trasplante pulmonar en España se realizó en el Hospital Gregorio Marañón, situado en el distrito de Retiro de la ciudad de Madrid, por  el Dr. Ramón Arcas en 1990.

El 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, con la intención de concientizar a las personas sobre el beneficio de dar vida a otro ser humano a través de donación.

España líder en trasplantes

Historia de los trasplantes de órganos Clic para tuitear
© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Historia de los trasplantes de órganos ] Recursos para el aula @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.