Podemos definir autoestima, como el aprecio o la consideración que se tiene sobre sí mismo. De tal manera, la autoestima es la valoración positiva o negativa que un individuo hace de su autoconcepto. Algunos de los pilares que son fundamentales en el desarrollo de todas las personas, es el autoconcepto y autoestima en la infancia. La autoestima infantil se conforma en base a las relaciones que establecen con las personas de su entorno cercano, como padres, hermanos, maestros y sus similares.
Según indican los especialistas, la autoestima es una percepción o valoración que tenemos de nosotros mismos, forjada por las experiencias que vivimos y de nuestra interacción con los demás. Por esto, les ofrecemos esta Guía sobre la autoestima en niños que ayudará a los padres a fomentarla y potenciarla, para el pleno y saludable crecimiento mental y emocional de nuestros peques.
Guía para padres que quieren fomentar la autoestima infantil
Esta es una guía para padres que quieren fomentar la autoestima en los hijos que oscilan entre los 6 y 12 años, ya que este es un período de sus vidas en el que experimentan una serie de cambios que pueden impactar en su sensación de autoestima.
La autoestima en niños y niñas, generalmente suele comenzar a desarrollarse a partir de los 5 años.
Por lo tanto, presentamos esta guía práctica que combina una variedad de métodos terapéuticos cognitivo-conductuales, que son utilizados por psicólogos infantiles mediante la práctica de actividades muy sencillas para ayudar a los niños a fomentar su autoestima.
¿Cómo identificar problemas de autoestima en los niños?
Sí has notado que tu hijo es más reservado que otros niños, que no quiere participar en las actividades que se supone que haría o notas que cree no es “lo suficientemente bueno”, tu hijo puede tener problemas con la autoestima.
Algunas señales que nos ayudan a identificar si un niño tiene baja autoestima, son las siguientes:
- Le afecta la presión social.
- Le cuesta trabajo aceptar cumplidos o críticas.
- Experimenta cambios de humor repentinamente.
- Es muy sensible a la opinión que tienen otras personas sobre él.
- Tiene poco o ningún interés por asistir al colegio y no se esfuerza en sacar buenas notas.
- Evita los desafíos porque está convencido que va a fallar y no tiene tolerancia a la frustración.
- Se compara constantemente con sus compañeros y otros niños, sintiendo que no puede ser como ellos.
- Se convierte en un niño controlador, para disimular sus sentimientos de impotencia o su escaso amor propio.
- Es muy autocrítico y suele decir palabras, como por ejemplo: “No soy bueno en esto” o “Todos son mejores que yo”.
Es importante tener en cuenta, que el nivel de autoestima de un niño dependerá de cómo ha sido tratado.
Cuando un niño es tratado con amor, respeto y dignidad, su autoestima será óptima debido a que su autoconcepto se relaciona con el concepto que nosotros tenemos de él y con lo que le transmitimos.
De esta manera, al valorar al niño este aprenderá a valorarse y sabrá que es merecedor de tener todo lo que haga con esfuerzo y dedicación.
Si quieres ampliar la información sobre este tema, te invitamos a leer:
Juego del autoconcepto y autoestima: El problema de Julia
El rol de los padres en la formación de la autoestima en niños
Según indican algunas investigaciones científicas, la predisposición de tener una autoestima baja tiene un componente genético de un 30% y el 70% restante es adquirida.
La autoestima infantil se fortalece o se debilita, de acuerdo al ambiente afectivo en el que se desarrolle y viva el niño.
Por lo tanto, el rol de los padres en la formación de la autoestima de los niños resulta estrictamente fundamental, ya que es durante las primeras etapas de la niñez cuando se sientan las bases de la autoestima.
Los padres y otros adultos cuidadores que son una imagen referencial para el infante, deben procurar fomentar y potenciar la autoestima en los niños y niñas a diario.
La autoestima y el autoconcepto influyen significativamente en todos los aspectos de nuestras vidas, marcan nuestras relaciones, decisiones y nos dan esa fuerza interior que necesitamos para superar los retos diarios.
“El problema de la autoestima no trata de cómo te ven los demás, sino de cómo te ves a ti mismo”
¿Cómo influyen los maestros en la autoestima infantil?
Bien se conoce que la escuela es el segundo hogar de niños y niñas, por lo que será un lugar en donde se construirá gran parte de su autoestima.
Los docentes deben entender y ser conscientes del poder de sus acciones en la formación de los niños y niñas que acompañan a diario y de cómo normalizar situaciones negativas, como el acoso escolar, para que todos sus estudiantes puedan desarrollar sus competencias y habilidades lo mejor posible.
También debemos tener presente, que existe una estrecha relación entre la autoestima y el aprendizaje; ya que evidentemente, los niños con autoestima alta suelen ser más despiertos y dispuestos a enfrentar situaciones o eventos que representen retos.
¿Cómo ayudar a un niño con autoestima baja?
Para ayudar a un niño con baja autoestima, existen muchas técnicas y herramientas como por ejemplo, llevar un diario.
Podemos facilitarle a nuestro hijo un diario, para que anote los sucesos que vive en el día y cómo se ha sentido al respecto. Lo que el niño escriba en el diario, puede ayudarte a descubrir si el comportamiento que has observado en él, solo se produce en determinados momentos o si son habituales.
De esta manera, podrás estar mejor preparado para ayudar a tu hijo en caso que surjan situaciones que afecten su autoestima.
Otra actividad para ayudar a los niños a desarrollar su autoestima, es la técnica del autorretrato.
Para desarrollar esta actividad le damos al niño hojas, colores y le pedimos que se dibuje, para que posteriormente nos cuente sobre el niño que está en el dibujo. A partir del dibujo, lo animaremos a contarnos qué le gusta o no le gusta del niño del dibujo, sus cualidades y lo que hace bien.
Esta actividad tiene como objetivo que el niño pueda construir su propia imagen, pueda estimular su identidad y pueda expresar sus sentimientos de aceptación y autoestima.
Es importante tener en cuenta, que nunca es tarde para empezar a ayudar a los niños a desarrollar su autoestima.