Hoy hablamos del dibujo en los niños y su importancia en el desarrollo infantil, conoceremos las diferentes etapas del dibujo infantil según Lowenfeld o Piaget y su significado.
El ser humano desarrollo el dibujo a partir de la necesidad expresar sus sentimientos y de comunicarse con sus semejantes, por lo que hay una estrecha relación entre el dibujo y la creatividad.
El dibujo es considerado una expresión artística que el ser humano utiliza como un medio expresivo vital, para el avance del conocimiento y su equilibrio emocional y así dar a conocer su mundo interno.
En este artículo describiremos cuales son las fases y características del dibujo en los niños, haciendo énfasis en la etapa esquemática del dibujo infantil.
¿Qué es el dibujo para los niños?
El dibujo en los niños representa un medio para acercarse a la realidad y expresar ideas, sentimientos y emociones que difícilmente se podrían comprender a través de otras formas de expresión.
Por lo tanto, el dibujo forma parte de un proceso en el que los niños aglutinan elementos a partir de sus experiencias, para crear formas que les ayude a expresarse y dar a conocer su manera de pensar, sentir y percibir el mundo que les rodea.
¿Cómo se define el concepto de dibujo?
El dibujo es una modalidad de las artes plásticas, que pasa por una serie de etapas para su desarrollo.
Muchos investigadores, han indagado sobre los niños y el dibujo como forma de expresión, como es el caso de Lowenfelf o Jean Piaget, que señala: “Que el dibujo tiene que ver con el juego simbólico y la imagen mental al tratar de presentar lo real”.
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Victor Lowenfeld, publicó en 1947 el libro “Creative and Mental Growth” en donde describió las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad, lo que se ha conocido como las etapas del dibujo infantil de Lowenfeld.
Esto trata de 5 etapas que el autor considera universales en los niños, aun cuando tengan diferencias culturales o de otro tipo.
Las etapas del dibujo en niños según Lowenfeld son:
- Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.
- Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años
- Etapa esquemática, de 7 a 9 años
- Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años
- Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años
Antes de entrar de lleno a conocer que es la etapa esquemática en el dibujo infantil, debemos conocer las etapas iniciales, con el objetivo de apreciar los cambios que conducen a ella.
Etapa del garabateo
Esta etapa se presenta entre los 2 y los 4 años. El garabato, como su nombre lo indica, solo manifiesta líneas, rectas y/o curvas sin distinción de lo que está representando. Es la etapa donde los padres y docentes solemos decir: “¡Qué lindo lo que has hecho! ¿Qué es?” puesto que no podemos comprender lo que ellos han dibujado.
Esta etapa del dibujo también se caracteriza por los diferentes tipos de presión del lápiz sobre el papel. Vemos, de este modo, como el niño comienza su camino de progreso en la motricidad fina.
Dentro de esta etapa podemos distinguir 3 sub-etapas; garabato descontrolado, garabato controlado y garabato con nombre.
Garabato descontrolado
Alrededor de los 2 años un niño no tendrá demasiada concentración y es probable que no mire la hoja mientras realiza el dibujo. Es importante destacar que, durante la etapa del garabato los niños no representan cosas. Esta rutina es más bien un mediador para el desarrollo motor.
Garabato controlado
Alrededor de los 30 meses el niño comenzará a comprender la relación ojo-mano y a estimular la misma a través del dibujo. Así, los trazos pueden lentamente comenzar a ubicarse en el espacio dentro de la hoja. También empiezan a medir su fuerza por lo que serán más conscientes de la fuerza de su trazo.
Los colores no son de gran importancia ya que ésta continúa siendo una etapa donde predomina el desarrollo físico.
Garabato con nombre
Durante esta etapa, que se presenta entre los 3 y los 4 años y aunque aún los adultos no podamos saber qué es lo que ha dibujado el niño, sí es posible que él comience a significar el dibujo. Es decir, empezará a decir “esta es una casa” (aunque no tenga para los adultos forma de casa), “este es un barco”, “este soy yo”, etc.
Debemos estar atentos si un niño de 5 o de 6 años permanece en el dibujo garabato puesto que podría connotar algún tipo de trastorno o retraso en su evolución del aprendizaje.
Etapa pre-esquemática
Esta etapa se presenta alrededor de los 4 años y continúa hasta los 7 años inclusive.
Es una etapa donde las líneas rectas y curvas conforman los diferentes dibujos que el niño desee realizar. Así una casa, tendrá forma de casa. Un árbol se pintará con las hojas verdes (si es primavera) o marrones (si representa el otoño).
Los niños tienen concepción de la figura humana, de sus dimensiones y de la construcción de éstos sobre el papel. No obstante, el niño comenzará un recorrido donde si bien domina más que antes el lápiz y la fuerza de su mano sobre el papel, también es cierto que esto se irá estimulando lentamente y con mucha práctica.
Esta es una etapa donde podemos observar tanto la creatividad del niño, sus estados de ánimo como cuestiones o problemas de algún tipo que afecten al niño.
Etapa esquemática en el dibujo infantil
La Etapa esquemática en el dibujo infantil va desde los 7 hasta los 9 años y se manifiesta cuando el niño dibuja lo que conoce y no lo que ve.
La etapa esquemática del dibujo es el momento en el que se comienza a consolidar el esquema corporal y el dibujo gráfico, en donde el espacio y color empieza a tener sentido para el niño.
¿Qué ocurre en la etapa esquemática del dibujo infantil?
Durante esta etapa, los niños dibujan con una estructura muy clara y ya para este momento, el dibujo que hace de él mismo, ha evolucionado en cuanto la etapa preesquemática, en donde se puede observar una distinción entre cabeza, tronco y extremidades.
También es el momento, en el que empieza a reconocer las dos dimensiones y utiliza una línea base donde se apoyan las figuras.
Como son los dibujos en la etapa esquemática
Los niños que se encuentran en la etapa esquemática, hacen dibujos organizados linealmente y mucho más precisos, aunque con variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización. La proporción de la figura humana comienza a evolucionar y hasta puede pintar figuras de perfil.
La figura humana, tanto del hombre y de la mujer las dibuja con todos sus detalles estableciendo un esquema muy sintetizado.
Además, en base a la experiencia personal tanto positiva como negativa de cada niño, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo la exageración de partes importantes o el desprecio o supresión de partes no importantes.
Con respecto al uso de los colores, se comienza a notar que encuentra una relación entre los colores y los elementos de la realidad, en el sentido que cada color puede estar detrás de cambios o problemas emocionales.
Etapa del realismo en el dibujo de los niños
La etapa del realismo sucede a partir de los 8 o los 10 años, en esta etapa los dibujos tienen un significado y una lógica, incorporando aspectos al dibujo como la dimensión, las superposiciones o los detalles.
Esta etapa la podemos subdividir en:
- Realismo fortuito
- Realismo frustrado
- Realismo intelectual
- Realismo visual
Realismo fortuito
El niño encuentra coincidencias entre lo que ha dibujado y algo de la realidad. Le motiva para volver a intentarlo una y otra vez, llegando ya a planificarlo.
Realismo frustrado
Aparece el dibujo de la figura humana, con grandes trazos de cabeza, brazos y piernas. Tienen todavía dificultades en el trazo y eso se nota en el dibujo.
Realismo intelectual
Se produce un efecto singular, el niño dibuja lo que sabe, no lo que ve. puede dibujar las raíces de una planta porque tiene conocimiento de ella, no por que la vea.
Realismo visual
La última etapa hasta los 12 años aproximadamente. El niño puede realizar dibujos con reglas y perspectivas atendiendo a un modelo dado.
Etapa pseudonaturalista
Entre los 12 y los 13 años el dibujo infantil se asemeja ya al adulto. Se respeta la perspectiva y se procura alcanzar una representación fidedigna de los objetos.
Infografía Evolución del dibujo en niños

Hasta aquí un breve repaso a las diferentes etapas del dibujo infantil. Si queréis ampliar información sobre el significado del dibujo en los niños u otras cuestiones podéis leer el siguiente artículo
El significado de los dibujos en los niños
Etapas del dibujo infantil y su significado Clic para tuitear